robot de la enciclopedia para niños

Analfabetismo para niños

Enciclopedia para niños

La incapacidad de leer y escribir se conoce como analfabetismo. Generalmente, esto ocurre por la falta de oportunidades para aprender, lo que a su vez se debe a la escasez de recursos y a problemas en la escolarización.

Según la ONU, una persona analfabeta es aquella que no puede entender ni crear un mensaje sencillo relacionado con su vida diaria. En algunos países, aunque la mayoría de la gente sepa leer las letras, puede que no comprendan bien lo que leen. Esto es porque leer no es solo conocer el abecedario, sino entender el significado de los textos.

En algunos lugares, las leyes tienen reglas especiales para las personas que no saben leer ni escribir. Por ejemplo, en España, si una persona analfabeta quiere hacer un testamento y pide a alguien que lo escriba, debe firmar cada página.

La Unesco, una organización de la ONU, no mide directamente las tasas de alfabetización. Solo registra los datos que le dan los gobiernos de cada país. Un territorio se considera libre de analfabetismo si reporta una tasa menor al 5%.

Hoy en día, no saber leer ni escribir es un gran obstáculo para el desarrollo personal y social. En el pasado, la situación era diferente. Las personas analfabetas no veían tan limitado su progreso, y la sociedad los veía de otra manera.

Tipos de analfabetismo: funcional y digital

Actualmente, se reconocen diferentes tipos de analfabetismo.

¿Qué es el analfabetismo funcional?

El analfabetismo funcional se refiere a personas que, a pesar de haber ido a la escuela, no logran comprender bien lo que leen o escriben. Tampoco pueden hacer operaciones matemáticas básicas. Esto afecta a quienes no aprendieron lo suficiente para desenvolverse en tareas sencillas de la vida diaria.

¿Qué es el analfabetismo digital?

El analfabetismo digital surge con las nuevas tecnologías. Consiste en no tener los conocimientos básicos para usar herramientas modernas, como Internet. Esto contribuye a la brecha digital, que es la diferencia entre quienes tienen acceso y saben usar la tecnología y quienes no.

Campañas para combatir el analfabetismo

Muchos países con altos índices de analfabetismo han lanzado proyectos exitosos para reducirlo.

Iniciativas en América Latina

Por ejemplo, Perú ha implementado programas intensivos de capacitación. Estos buscan llegar a las personas de las comunidades más apartadas a través de programas sociales y la televisión. En la región de Cusco, existe un programa especial que considera las costumbres y lenguas locales. Se enseña en dos idiomas: quechua y español.

El método de alfabetización cubano llamado «Yo, sí puedo» se ha usado en países como Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela. Este programa busca ayudar especialmente a las mujeres, ya que a menudo son las más afectadas por la falta de educación. La creadora del programa, Leonela Inés Relys Díaz, explicó que la mujer es muy importante en la familia. Ella transmite la lengua, la cultura y los valores. Por eso, una madre que sabe leer y aprender puede tener una familia más educada y se preocupa por la asistencia de sus hijos a la escuela.

En Venezuela, la Misión Robinson es un plan que busca a adultos para enseñarles a leer y escribir. Fue lanzada por el presidente Hugo Chávez en 2003. Dos años después, la Unesco reconoció a Venezuela como un territorio libre de analfabetismo.

El 21 de diciembre de 2008, la Unesco y Evo Morales declararon a Bolivia un país libre de analfabetismo, con una tasa del 3,4%. El 22 de junio de 2009, Nicaragua también fue declarada libre de analfabetismo, reduciendo su tasa del 19% al 4,73%. El 13 de junio de 2011, Perú fue declarado libre de analfabetismo por el presidente Alan García, al alcanzar una cifra menor al 3%.

Esfuerzos en otros países

La organización sin fines de lucro Alfabetización Sin Fronteras ha realizado campañas en España y en Burkina Faso. Este último es uno de los países con la tasa de analfabetismo más alta del mundo.

La situación del analfabetismo en México

En el siglo XIX, México, que estaba en proceso de independizarse, reconoció la importancia de la educación. En 1814, se estableció que la instrucción era necesaria para todos los ciudadanos.

En 1917, la Constitución de México declaró que la educación en las escuelas oficiales sería laica (sin relación con ninguna religión) y gratuita. También se hizo obligatorio que los padres enviaran a sus hijos a la escuela para recibir educación preescolar, primaria y secundaria.

Según José Narro Robles y David Moctezuma Navarro, saber leer y escribir ayuda a las personas a participar mejor en la sociedad. También ayuda a evitar la marginación y a que las personas puedan conocer nuevas ideas e información. En México, 5,4 millones de personas son analfabetas, lo que representa el 4,8% de la población. En 1895, había 6,1 millones de analfabetas, que era casi el 48% de la población de ese entonces.

El analfabetismo en África

El analfabetismo es uno de los mayores desafíos en el continente africano. Esto se debe a que es una de las regiones más grandes del mundo con una alta tasa de analfabetismo, superando el 40% de la población mayor de 15 años.

África también tiene la mayor proporción de niños que no van a la escuela primaria o la abandonan temprano (40%). Además, el 50% de los niños no adquieren habilidades básicas al terminar la primaria, lo que los pone en riesgo de ser analfabetas.

La ONU, en el Decenio de la Alfabetización (2003-2012), afirmó que la alfabetización es fundamental para el derecho humano a la educación. Este derecho es para todas las personas, sin importar su origen, género, raza, etnia o edad.

De los 907 millones de personas analfabetas en el mundo, el 13,89% son jóvenes de 15 a 24 años. Más del 60%, es decir, 2 de cada 3, son mujeres. Además, 250 millones de niños en edad de primaria no tienen las habilidades básicas de lectura y escritura, y 57 millones no asisten a la escuela. La ONU advierte que, si no se soluciona esta situación, los países con más analfabetismo no podrán alcanzar un desarrollo básico.

África tiene una de las tasas de mortalidad más altas y una de las esperanzas de vida más bajas (48 años). También tiene uno de los índices más altos de personas analfabetas, superando el 70% en las zonas rurales. En Kibala, Angola, la organización Manos Unidas financia programas de alfabetización y atención médica desde 2007. Estos programas capacitan a alfabetizadores y compran materiales, beneficiando a miles de personas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Literacy Facts for Kids

kids search engine
Analfabetismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.