robot de la enciclopedia para niños

República Socialista Federativa Soviética de Rusia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República Socialista Federativa Soviética de Rusia
Российская Советская Федеративная Социалистическая Республика
Rossíyskaya Soviétskaya Federatívnaya Socialistícheskaya Respúblika
República soviética
(1917-1922)
República constituyente
(1922-1991)
1917-1991
Flag of the Russian Soviet Federative Socialist Republic (1954–1991).svg
Bandera
(1954-1991)
COA Russian SFSR.svg
Escudo
(1978-1990)

Lema: Пролетарии всех стран, соединяйтесь!
(en ruso: «¡Proletarios de todos los países, uníos!»)
Himno: La Internacional(1922-1944)
Himno de la Unión Soviética
(1944-1990)
La canción patriótica (1990-1991)
Soviet Union - Russian SFSR.svg
Soviet Union - Russian SFSR (1940).svg
Soviet Union - Russian SFSR (1936).svg
Soviet Union - Russian SFSR (1929).svg
Soviet Union - Russian SFSR (1924).svg
Soviet Union - Russian SFSR (1922).svg

Ubicación de República Socialista Federativa Soviética de Rusia
Coordenadas 62°N 100°E / 62, 100
Capital Petrogrado (1917-1918)
Moscú (1918-1991)
Entidad República soviética
(1917-1922)
República constituyente
(1922-1991)
 • País Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Superficie  
 • Total 17 075 200 km²
Población (1989)  
 • Total 147 400 000 hab.
 • Densidad 8,63 hab/km²
Religión Ateísmo de Estado
Historia  
 • 7 de noviembre
de 1917
Revolución de octubre
 • 26 de diciembre
de 1991
Disolución de la Unión Soviética
Forma de gobierno República soviética
Presidente
• 1917-1924
• 1991

Vladímir Lenin
Oleg Lóbov
Legislatura VTsIK/Congreso de los Sóviets (1917–1938)
Sóviet Supremo
(1938–1990)
Sóviet Supremo/ Congreso de los Diputados del Pueblo (1990–1991)
Prefijo telefónico +7
Precedido por
Sucedido por
República Rusa
República Soviética De Rusia
(1922) Unión Soviética
(1924) República Socialista Soviética de Turkmenistán
(1924) República Socialista Soviética de Uzbekistán
(1936) República Socialista Soviética de Kazajistán
(1936) República Socialista Soviética de Kirguistán
(1991) Rusia

La República Socialista Federativa Soviética de Rusia, conocida como RSFS de Rusia o simplemente Rusia soviética, fue la república más grande, con más habitantes y más desarrollada económicamente de la antigua Unión Soviética.

El gobierno, llamado Consejo de Comisarios del Pueblo, fue liderado por los bolcheviques. Tomó el poder el 7 de noviembre de 1917, después de la Revolución de Octubre. Al principio, este nuevo estado no tenía un nombre oficial y no fue reconocido por otros países durante cinco meses.

El 25 de enero de 1918, en el III Congreso Panruso de los Sóviets, el estado fue nombrado República Soviética de Rusia. El 3 de marzo de 1918, se firmó el Tratado de Brest-Litovsk. Este tratado cedió muchos territorios del antiguo Imperio ruso a Alemania para lograr la paz en la Primera Guerra Mundial. El 10 de julio de 1918, la Constitución rusa de 1918 cambió el nombre del país a República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFS de Rusia). Durante la guerra civil rusa en 1918, varios estados se separaron del antiguo Imperio ruso, haciendo que el país fuera más pequeño.

La RSFS de Rusia fue reconocida como estado independiente por Estonia, Finlandia, Letonia y Lituania en 1920.

El 30 de diciembre de 1922, cuando se creó la Unión Soviética, la RSFS de Rusia se convirtió en una de las cuatro repúblicas que formaron esta nueva federación. El nombre final de la república durante la era soviética, República Socialista Federativa Soviética de Rusia, se adoptó en la Constitución soviética de 1936.

El 25 de diciembre de 1991, después de la disolución de la Unión Soviética, la RSFS de Rusia cambió su nombre a la Federación de Rusia. La forma de gobierno que venía de la época soviética se mantuvo hasta que se aprobó una nueva constitución en 1993.

La República estaba formada por 16 repúblicas autónomas, 5 óblasts autónomos, 10 ókrugs autónomos, 6 krais y 40 óblasts. Los rusos eran el grupo de personas más grande.

La economía de la RSFS de Rusia estaba muy industrializada. Producía alrededor de dos tercios de la electricidad de la Unión Soviética. También era el tercer mayor productor de petróleo del mundo.

En 1974, había 475 centros de educación superior en la república, con unos 23.941.000 estudiantes. La atención médica se ofrecía a través de una red de servicios de salud en todo el territorio.

Historia de la RSFS de Rusia

La RSFS de Rusia comenzó el 7 de noviembre de 1917, con la Revolución de Octubre. El 10 de julio de 1918, se aprobó la Constitución soviética de 1918, que creó oficialmente la RSFS de Rusia. En 1922, junto con la RSS de Ucrania, la RSS de Bielorrusia y la RFSS de Transcaucasia, fue uno de los países fundadores de la Unión Soviética al firmar el Tratado de Creación de la URSS. Esta unión se hizo oficial con la Constitución de la Unión Soviética de 1924.

En los documentos rusos de esa época, también se la llamaba República de Rusia o República de los Sóviets.

Primeros años (1917-1920)

El gobierno soviético tomó el poder el 7 de noviembre de 1917. Esto ocurrió después de que el Gobierno Provisional Ruso, liderado por Aleksandr Kérenski, fuera derrocado en la Revolución de Octubre. Al principio, el nuevo estado no tenía un nombre oficial y no fue reconocido por los países vecinos durante cinco meses.

El 18 de enero de 1918, la Asamblea Constituyente Rusa proclamó a Rusia como una república federal democrática. Sin embargo, los bolcheviques disolvieron la Asamblea al día siguiente.

El 25 de enero de 1918, en el Tercer Congreso Panruso de los Sóviets, se estableció la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR). El 3 de marzo de 1918, se firmó el Tratado de Brest-Litovsk, que cedió gran parte del territorio del antiguo Imperio ruso a Alemania a cambio de la paz en la Primera Guerra Mundial. En julio de 1918, el Quinto Congreso Panruso de los Sóviets adoptó la Constitución de la RSFSR. Durante la guerra civil rusa en 1918, varios estados del antiguo Imperio Ruso se separaron, lo que redujo aún más el tamaño del país.

Rusia soviética vivió una guerra civil contra el Ejército Blanco. Para mantener al nuevo Ejército Rojo, se aplicó el comunismo de guerra. Durante este tiempo, el gobierno tomó control de todas las empresas privadas. También se crearon zonas de trabajo para la agricultura. Gran parte de las cosechas de los campesinos rusos se entregaban al Ejército Rojo. Hubo racionamiento de alimentos en las ciudades, se prohibió la propiedad privada y los militares controlaban los ferrocarriles.

Surgió un mercado negro en Rusia, a pesar de las estrictas leyes. El rublo perdió su valor y la gente empezó a usar el trueque (intercambio de bienes) en lugar de dinero. En 1921, la producción de la industria pesada había caído al 20% de lo que era en 1913. El 90% de los salarios se pagaban con bienes, no con dinero. La falta de alimentos, junto con siete años de guerra y una sequía severa, causaron una gran escasez de comida.

En las ciudades y el campo, la gente sufrió mucho por la guerra. Los campesinos, debido a la escasez, empezaron a negarse a entregar alimentos para la guerra. Los trabajadores se mudaron de las ciudades al campo, donde era más fácil conseguir comida. Esto hizo que fuera más difícil intercambiar productos industriales por alimentos, empeorando la situación económica. Entre 1918 y 1920, Petrogrado perdió el 70% de su población, y Moscú perdió más del 50%.

Se llevaron a cabo grandes cambios para modernizar el país. Se facilitó el divorcio, se promovió la participación de las mujeres en la sociedad y se reformó el sistema educativo para que las familias de trabajadores pudieran acceder a educación de calidad.

La década de 1920

La escasez de alimentos en Rusia entre 1921 y 1922 afectó principalmente a las regiones de los ríos Volga y Ural.

A principios de la década de 1920, había millones de niños sin hogar en Rusia. La Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa y la guerra civil rusa causaron la pérdida de muchas vidas y separaron a millones de niños de sus padres. En ese momento, se estimaba que había siete millones de jóvenes sin hogar.

Estos niños a veces hacían trabajos pequeños, como llevar equipaje o guardar un lugar en una fila. Algunos iban a restaurantes buscando sobras. La competencia por estos trabajos era muy alta.

A mediados de la década de 1920, el estado soviético reconoció que no tenía suficientes recursos para los orfanatos. El gobierno pidió ayuda a la sociedad. Se promovió el acogimiento familiar por parte de familias privadas como una solución.

Durante la segunda mitad de la década de 1920, las condiciones en los orfanatos mejoraron, pero aún había problemas. El estado soviético logró ayudar a los niños sin hogar.

El 30 de diciembre de 1922, el Primer Congreso de los Sóviets de la URSS aprobó el Tratado de Creación de la Unión Soviética. Con este tratado, la RSFS de Rusia se unió a la República Socialista Soviética de Ucrania, la República Socialista Soviética de Bielorrusia y la República Socialista Federativa Soviética de Transcaucasia para formar un solo estado federal: la Unión Soviética.

En los primeros años de la década de 1920, el país sufrió una grave crisis económica y humanitaria debido a la guerra civil. La falta de alimentos en algunas zonas soviéticas provocó que muchos ciudadanos se mudaran de las ciudades al campo. Esto hizo que ciudades como Moscú o Petrogrado perdieran gran parte de su población.

Hubo huelgas de trabajadores y rebeliones de campesinos en todo el país, como la rebelión de Tambov (1920-1921). Un momento importante fue la rebelión de Kronstadt en marzo de 1921. Esta rebelión sorprendió a Lenin porque los marineros de Kronstadt eran considerados muy leales. La naturaleza de estos levantamientos preocupaba al gobierno.

La producción industrial cayó un 20,4% y la producción agrícola se redujo al 60%. La disminución en la calidad de vida de los ciudadanos rusos causó un aumento de enfermedades como el tifus y la fiebre tifoidea. También hubo levantamientos de campesinos descontentos con las políticas del partido, lo que llevó al fin del comunismo de guerra.

Sin embargo, también hubo logros. En el IX Congreso del Partido Comunista Ruso, se aprobó el plan GOELRÓ, que buscaba electrificar la RSFSR. En el X Congreso del Partido Comunista Ruso, Lenin oficializó un nuevo plan económico llamado la NEP (Nueva Política Económica).

Con la NEP, se permitió la propiedad privada en la industria y se devolvieron algunas empresas a manos privadas (aunque las más importantes siguieron siendo del estado). Se permitió el mercado libre y se volvieron a cobrar impuestos en dinero.

Gracias a la NEP, la producción agrícola aumentó un 113% y la industrial un 75%. La producción cooperativa creció un 81% y la privada un 13%. También se logró controlar el desempleo y en 1929, más de 12 millones de personas consiguieron trabajo.

En la cultura, la NEP permitió una gran libertad y experimentación en el arte. Durante este tiempo, muchos artistas se fueron del país por su oposición al gobierno. El PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) apoyó el arte y quería que fuera accesible para todos. Después de las revoluciones, se promovió el movimiento artístico Proletkult. Se construyeron muchos teatros, estudios y exposiciones de arte en toda Rusia.

Hubo una gran libertad artística en Rusia bajo la NEP, a diferencia del gobierno anterior. El PCUS toleró una variedad de estilos de arte y literatura, siempre que no fueran hostiles al gobierno. Fue una época de prosperidad para la literatura rusa. Se crearon escuelas de arte para promover la cultura. El cine ruso fue apoyado por el estado para llegar a una sociedad en su mayoría sin educación.

La década de 1930

Archivo:Chelyabinsk tractor factory 1930s
Fábrica de tractores de Cheliábinsk, en la década de 1930.

En la década de 1930, el país dejó la NEP y adoptó los planes quinquenales dirigidos por Iósif Stalin. El país vivió un período de gran industrialización y modernización, con un enorme crecimiento económico gracias a estos planes. Uno de los primeros cambios en Rusia fue la nacionalización masiva de empresas y tierras de campesinos.

En este período, la RSFSR pasó de ser una región agrícola con muchos campesinos sin educación a un estado completamente industrializado.

El PCUS, bajo Iósif Stalin, puso fin a la NEP en 1927 y lanzó el Primer Plan Quinquenal. Este plan tenía como objetivo modernizar e industrializar toda la Unión Soviética. Antes, la economía de Rusia se basaba principalmente en la agricultura.

Aunque la agricultura soviética era próspera, la industria no lo era tanto. La industria pesada era débil y estaba atrasada, concentrada en Moscú y Leningrado.

La industrialización masiva llevó a la creación de fábricas gigantes. También causó una gran urbanización, transformando aldeas rurales en grandes ciudades con importantes centros industriales. Se invirtió mucho en la industria pesada, la metalurgia, la siderurgia, la industria automovilística y la industria petrolera.

En la agricultura, se llevó a cabo una gran campaña de colectivización. Esto significó la creación de granjas estatales como el sovjós y el koljós. La colectivización modernizó y mecanizó la agricultura, usando equipos modernos (como tractores) y los últimos métodos científicos (como fertilizantes).

Los medios de producción (tierras, equipos, ganado) pasaron a ser controlados por el estado. El trabajo agrícola se organizó a gran escala, con muchas máquinas trabajando en los campos rusos.

Muchas regiones de Rusia sufrieron escasez de alimentos entre 1932 y 1933, incluyendo Volga, el centro del suelo negro, el norte del Cáucaso, los Urales, Crimea, parte de Siberia y Kazak. Con la Constitución soviética de 1936 del 5 de diciembre de 1936, el tamaño de la RSFSR se redujo. La RSS de Kazajistán y la RSS de Kirguistán se separaron. La antigua República Autónoma Socialista Soviética de Karakalpakia fue transferida a la República Socialista Soviética de Uzbekistán.

La década de 1940

Archivo:RIAN archive 669616 Wartime city life - Moscow in October - December 1941
Un soldado del Ejército rojo lee un periódico oficial soviético en Moscú en octubre-diciembre de 1941.

Solo cuatro meses después de la Operación Barbarroja, el ejército alemán avanzaba rápidamente por la RSFS de Rusia y estaba a unos 16 km de Moscú. Sin embargo, después de la derrota en la Batalla de Moscú y la ofensiva de invierno soviética, los alemanes tuvieron que retroceder. En 1942, el ejército alemán entró en Stalingrado. A pesar de una batalla muy dura de 5 meses, los soviéticos lograron la victoria.

En 1943, el Óblast Autónomo Karachái fue disuelto por Iósif Stalin. Los Karachái fueron enviados a Asia Central por supuesta colaboración con los invasores alemanes en la Gran Guerra Patria. Su territorio se unió a la República Socialista Soviética de Georgia.

El 11 de octubre de 1944, la República Popular de Tannu Tuvá se unió a la RSFS de Rusia como el Óblast Autónomo Tuvano, convirtiéndose en una República Socialista Soviética Autónoma en 1961.

Después de recuperar Estonia y Letonia en 1944, la RSFS de Rusia anexó sus territorios más al este, alrededor de Ivangorod y dentro de los distritos modernos de Pechorsky y Pytalovsky, entre 1944 y 1945.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, las tropas soviéticas del Ejército Rojo ocuparon el sur de la isla de Sajalín y las islas Kuriles frente a la costa de Asia oriental, al norte del Imperio de Japón. Estas islas pasaron a formar parte de la RSFSR. El estado de las Kuriles más al sur sigue en discusión con Japón y Estados Unidos.

El 17 de abril de 1946, se creó el óblast de Kaliningrado. Esta zona, que era parte de la antigua Prusia Oriental, incluyendo la capital Königsberg, fue anexada por la Unión Soviética y pasó a formar parte de la RSFS de Rusia.

La década de 1950

Archivo:Soviet-R-12-nuclear-ballistic missile
Los misiles balísticos nucleares R-12 soviéticos en un desfile militar en la Plaza Roja, a finales de la década de 1950.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética se convirtió en una de las principales potencias mundiales y un gigante industrial. El país logró recuperarse económicamente y siguió creciendo.

A principios de la década de 1950, la represión de Stalin se suavizó y algunos prisioneros fueron liberados.

Tras la muerte de Iósif Stalin el 5 de marzo de 1953, Gueorgui Malenkov se convirtió en el nuevo líder de la URSS. En enero de 1954, Malenkov transfirió Crimea de la RSFS de Rusia a la RSS de Ucrania. El 8 de febrero de 1955, Malenkov fue degradado. La autoridad de Nikita Jrushchov, como Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, aumentó significativamente.

La RSS Carelo-Finesa fue transferida de nuevo a la RSFSR como la República Autónoma Socialista Soviética de Carelia en 1956.

El 9 de enero de 1957, Jrushchov restauró el Óblast Autónomo de Karachái y la República Socialista Soviética Autónoma de Chechenia-Ingusetia, y las transfirió de la RSS de Georgia a la RSFS de Rusia.

Durante el mandato de Jrushchov, el país experimentó una mayor libertad de expresión y mejores relaciones con los países occidentales. También se llevó a cabo la desestalinización, donde se criticó y se buscó eliminar el legado de Stalin en la URSS.

De 1960 a 1980

En 1964, Nikita Jrushchov fue reemplazado por Leonid Brézhnev. Bajo su gobierno, la RSFS de Rusia y el resto de la Unión Soviética pasaron por un período de estancamiento y censura. Incluso después de la muerte de Brézhnev en 1982, esta época no terminó hasta que Mijaíl Gorbachov asumió el poder en marzo de 1985 e introdujo reformas en la sociedad soviética.

La década de 1990 y el fin de la RSFSR

Archivo:Flag of Russia (1991–1993)
Primera bandera de la Federación Rusa

En la década de 1990, la RSFSR enfrentó una grave crisis económica y social debido a las reformas de Gorbachov y los cambios políticos en Europa.

El 29 de mayo de 1990, Borís Yeltsin fue elegido presidente del Sóviet Supremo de la RSFS de Rusia. El 12 de junio de 1990, el Congreso de Diputados del Pueblo de la República adoptó la Declaración de Soberanía Estatal de la RSFS de Rusia. Esto marcó el inicio de un conflicto de leyes entre la Unión Soviética y la Federación Rusa.

El 17 de marzo de 1991, un referéndum en toda Rusia creó el cargo de presidente de la RSFSR. El 12 de junio, Boris Yeltsin fue elegido presidente por voto popular.

Durante el intento de golpe de estado en la Unión Soviética del 19 al 21 de agosto de 1991, Yeltsin apoyó al presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov. El 23 de agosto, Yeltsin firmó un decreto que suspendía las actividades del Partido Comunista de la RSFS de Rusia en Rusia. El 6 de noviembre, prohibió al PCUS y al partido de la RSFSR en el territorio de Rusia.

El 24 de diciembre, Yeltsin informó al secretario general de las Naciones Unidas que la Federación Rusa asumiría el lugar de la Unión Soviética en todos los organismos de la ONU, incluyendo su asiento permanente en el Consejo de Seguridad. Por lo tanto, Rusia es considerada miembro original de la ONU (desde el 24 de octubre de 1945) junto con Ucrania y Bielorrusia. El 25 de diciembre, pocas horas después de que Gorbachov renunciara como presidente de la Unión Soviética, la RSFS de Rusia pasó a llamarse Federación Rusa, reflejando que ahora era un estado independiente con Yeltsin como presidente.

Esa misma noche, la bandera soviética fue bajada y reemplazada por la bandera tricolor de Rusia. La Unión Soviética dejó de existir oficialmente al día siguiente. El cambio de nombre se publicó el 6 de enero de 1992. Durante 1992, se permitió usar el antiguo nombre de la RSFSR para asuntos oficiales.

Economía de la RSFS de Rusia

En los primeros años de la RSFSR, la economía se basó en el comunismo de guerra. En marzo de 1921, en el X Congreso del PCUS, se reconoció que los objetivos de esta política se habían cumplido, y se introdujo una nueva política económica, propuesta por Vladímir Lenin.

Después de la formación de la Unión Soviética, la economía de la RSFSR se integró en la economía de la URSS. El programa económico de la RSFSR (la NEP) continuó en todas las repúblicas. El Gosplán (Comisión de Planificación General del Estado) de la RSFSR se reorganizó en el Gosplan de la URSS. Su tarea principal era crear un plan económico nacional unificado y supervisar su implementación.

A diferencia de las constituciones rusas anteriores, la Constitución de 1978 dedicó un capítulo completo a describir el sistema económico de la RSFSR. Este capítulo definía los tipos de propiedad y los objetivos económicos del estado.

Según V. I. Súslov, quien estudió las relaciones económicas entre las repúblicas de la URSS y la RSFSR al final de la era soviética, "el intercambio económico era muy desigual, y Rusia siempre salía perdiendo. El producto creado por Rusia apoyaba en gran medida el consumo de otras repúblicas de la unión".

Rusia después de la era soviética

El 12 de diciembre de 1991, el Sóviet Supremo de la RSFS de Rusia aprobó el Tratado de Belavezha y al mismo tiempo anuló el Tratado de Creación de la URSS de 1922. El 25 de diciembre, la disolución de la Unión Soviética se hizo realidad. Antes, el 12 de junio de 1990, el primer Congreso de los Diputados del Pueblo de la RSFS de Rusia había adoptado la Declaración de Soberanía Estatal de la RSFS de Rusia.

Después de la disolución de la Unión Soviética, la RSFSR dejó el sistema socialista e introdujo cambios económicos y políticos. Cambió su nombre a Federación de Rusia bajo la presidencia de Borís Yeltsin. También creó la Comunidad de Estados Independientes, que hoy (2020) agrupa a nueve repúblicas exsoviéticas.

La RSFS de Rusia, y luego la Federación de Rusia, han sido aceptadas como los sucesores de la Unión Soviética en asuntos diplomáticos. Asumieron el papel de miembro permanente y con derecho a veto de la URSS en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Divisiones administrativas de la RSFS de Rusia

En 1991, la RSFS de Rusia estaba dividida en las siguientes partes:

Repúblicas autónomas

Archivo:1991 Errusiar Federazioaren barne-banaketa
Rusia en 1991, mostrando las repúblicas autónomas.
Nombre Capital Superficie

(miles de km²)

Población

(miles de hab.)

RASS de Baskiria Ufá
RASS de Buriatia Ulán-Udé
RASS de Chechenia-Ingusetia Grozni
RASS de Chuvasia Cheboksary
RASS de Daguestán Majachkalá
RASS de Kabardino-Balkaria Nálchik
RASS de Kalmukia Elistá
RASS de Carelia Petrozavodsk
RASS de Komi Syktyvkar
RASS de Mari Yoshkar-Olá
RASS de Mordovia Saransk
RASS de Osetia del Norte Ordzhonikidze
RASS de Tartaristán Kazán
RASS de Tuvá Kizil
RASS de Udmurtia Izhevsk
RASS de Yakutia Yakutsk

Óblasts (Provincias)

Archivo:Map of federal subjects of Russia (1994)
Rusia en 1994. Muchas de estas divisiones se heredaron de la RSFS.     Óblasts (provincias)     Repúblicas     Krais (territorios)     Ókrugs autónomos     Óblast autónomo
Nombre Capital Superficie

(miles de km²)

Población

(miles de hab.)

Óblast de Amur Blagovéshchensk
Óblast de Arcángel Arcángel
Óblast de Astracán Astracán
Óblast de Bélgorod Bélgorod
Óblast de Briansk Briansk
Óblast de Cheliábinsk Cheliábinsk
Óblast de Chitá Chitá
Óblast de Gorki Gorki
Óblast de Irkutsk Irkutsk
Óblast de Ivánovo Ivánovo
Óblast de Kalinin Kalinin
Óblast de Kaliningrado Kaliningrado
Óblast de Kaluga Kaluga
Óblast de Kamchatka Petropávlovsk-Kamchatski
Óblast de Kémerovo Kémerovo
Óblast de Kírov Kírov
Óblast de Kostromá Kostromá
Óblast de Kurgán Kurgán
Óblast de Kursk Kursk
Óblast de Kúibyshev. Kúibyshev
Óblast de Leningrado Leningrado
Óblast de Lípetsk Lípetsk
Óblast de Magadán Magadán
Óblast de Moscú Moscú
Óblast de Múrmansk Múrmansk
Óblast de Nóvgorod Nóvgorod
Óblast de Novosibirsk Novosibirsk
Óblast de Omsk Omsk
Óblast de Oremburgo Oremburgo
Óblast de Oriol Oriol
Óblast de Penza Penza
Óblast de Perm Perm
Óblast de Primorie Vladivostok
Óblast de Pskov Pskov
Óblast de Rostov Rostov del Don
Óblast de Riazán Riazán
Óblast de Sajalín Yuzhno-Sajalinsk
Óblast de Sarátov Sarátov
Óblast de Smolensk Smolensk
Óblast de Sverdlovsk Sverdlovsk
Óblast de Tambov Tambov
Óblast de Tomsk Tomsk
Óblast de Tula Tula
Óblast de Tiumén Tiumén
Óblast de Uliánovsk Uliánovsk
Óblast de Vladímir Vladímir
Óblast de Volgogrado Volgogrado
Óblast de Vólogda Vólogda
Óblast de Vorónezh Vorónezh
Óblast de Yaroslavl Yaroslavl

Óblast autónomos

Nombre Capital Superficie

(miles de km²)

Población

(miles de hab.)

Óblast Autónomo de Adigueya Maikop
Óblast Autónomo de Gorno-Altái Gorno-Altaisk
Óblast Autónomo Judío Birobidzhán
Óblast Autónomo de Karacháyevo-Cherkesia Cherkesk
Óblast Autónomo de Jakasia Abakán

Krais (Territorios)

Nombre Capital Superficie

(miles de km²)

Población

(miles de hab.)

Krai de Altái Barnaúl
Krai de Jabárovsk Jabárovsk
Krai de Krasnodar Krasnodar
Krai de Krasnoyarsk Krasnoyarsk
Krai de Primorie Vladivostok
Krai de Stávropol Stávropol

Ókrugs autónomos

Nombre Capital Superficie

(miles de km²)

Población

(miles de hab.)

Buriatos de Aguínskoye Agínskoye
Buriatos de Ust-Ordá Ust Ordynski
Chukotka Anádyr
Evenkía Turá
Janti-Mansi Janti-Mansisk
Komi-Permiakia Kudímkar
Koriakia Palana
Nenetsia Narian-Mar
Taimiria Dudinka
Yamalia-Nenetsia Salejard

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
República Socialista Federativa Soviética de Rusia para Niños. Enciclopedia Kiddle.