Simón Bolívar para niños
Datos para niños Simón Bolívar |
||
---|---|---|
![]() Retrato póstumo de Bolívar, obra de José Toro Moreno en 1922.
|
||
|
||
![]() 1.er presidente de la Gran Colombia (Dictador desde el 27 de agosto de 1828) |
||
21 de septiembre de 1819-4 de mayo de 1830 | ||
Vicepresidente | Francisco Antonio Zea Juan Germán Roscio Antonio Nariño José María del Castillo Rada Francisco de Paula Santander |
|
Predecesor | Juan Nepomuceno Moreno (como presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada) | |
Sucesor | Estanislao Vergara Sanz de Santamaría (interino) Domingo Caycedo (interino) |
|
|
||
![]() Encargado supremo del Poder Ejecutivo de la República Bolívar (Protector de la República de Bolívar) |
||
18 de agosto-29 de diciembre de 1825 | ||
Junto con | Antonio José de Sucre (suplente en ausencia) | |
Designado por | Asamblea Deliberante el 11 de agosto | |
Predecesor | Cargo creado (Antonio José de Sucre, como encargado interino del Estado del Alto Perú) | |
Sucesor | Antonio José de Sucre (como delegado de Bolívar) | |
|
||
![]() Suprema autoridad militar y política de la República del Perú (Dictador del Perú) |
||
17 de febrero de 1824-28 de enero de 1827 | ||
Junto con | Hipólito Unanue (1825-1826) José de La Mar (1826) Hipólito Unanue (1826) Andrés de Santa Cruz(1826-1827) (Encargados del Gobierno en ausencia de Bolívar) |
|
Predecesor | José Bernardo de Tagle | |
Sucesor | Andrés de Santa Cruz | |
|
||
![]() Jefe supremo de la Provincia Libre de Guayaquil (Dictador de Guayaquil) |
||
13 de julio de 1822-31 de julio de 1822 | ||
Predecesor | José Joaquín de Olmedo | |
Sucesor | Anexión a la Gran Colombia | |
|
||
![]() 4.º presidente de la Tercera República de Venezuela |
||
1817-1819 | ||
Predecesor | Él mismo | |
Sucesor | Anexión a la Gran Colombia | |
|
||
![]() 4.º presidente de la Segunda República de Venezuela |
||
7 de agosto de 1813-11 de diciembre de 1814 | ||
Predecesor | Francisco de Miranda | |
Sucesor | Él mismo | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco | |
Apodo | Libertador Libertador de América |
|
Nacimiento | 24 de julio de 1783 Caracas, Capitanía General de Venezuela, Imperio español |
|
Fallecimiento | 17 de diciembre de 1830 Quinta de San Pedro Alejandrino, Santa Marta, Departamento del Magdalena, Gran Colombia |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Catedral Basílica de Santa Marta, Catedral Metropolitana de Santa Ana y Panteón Nacional de Venezuela | |
Residencia | Casa del Vínculo y del Retorno e Ingenio Bolívar | |
Nacionalidad | Española (hasta 1811) Venezolana (hasta 1819) Grancolombiana (hasta 1830) Boliviana (desde marzo de 1825) Mexicana(desde marzo de 1824) |
|
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Juan Vicente Bolívar y Ponte María de la Concepción Palacios y Blanco |
|
Cónyuge | María Teresa del Toro y Alayza (matr. 1802; viu. 1803) | |
Pareja | Manuela Sáenz (1822-1830) | |
Familiares | Juan de Bolívar y Martínez de Villegas (abuelo) Feliciano Palacios y Sojo (abuelo) Pedro Palacios y Sojo (tío abuelo) Carlos Palacios y Blanco (tío) Esteban Palacios y Blanco (tío) María Antonia Bolívar Palacios (hermana) Juana Bolívar Palacios (hermana) Juan Vicente Bolívar Palacios (hermano) Juan Agustín Bolívar (medio hermano) Guillermo Palacios Bolívar (sobrino) Anacleto Clemente Bolívar (sobrino) Fernando Bolívar (sobrino) Eugenio Mendoza Goiticoa (sobrino tataranieto) Eduardo Mendoza Goiticoa (sobrino tataranieto) Wenceslao Urrutia (primo tercero) Antonio Guzmán Blanco (primo cuarto) Gustavo Vollmer Herrera (primo cuarto) César Zumeta (primo quinto) |
|
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rama militar | Ejército de la Gran Colombia | |
Rango militar | Capitán general de los Ejércitos de Venezuela y la Nueva Granada Brigadier de la Unión General en Jefe de los Ejércitos del Norte Comandante en jefe del Ejército de Cartagena |
|
Conflictos | Guerras de independencia hispanoamericanas Guerra grancolombo-peruana Disolución de la Gran Colombia |
|
Título | Libertador Libertador de Venezuela |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco (nacido en Caracas, el 24 de julio de 1783, y fallecido en Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830), conocido como El Libertador, fue un importante militar y político venezolano. Lideró la independencia de lo que hoy son Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. También ayudó a que Perú se independizara y apoyó la creación de Bolivia como república. Por sus grandes logros, recibió el título de Libertador. Fue una figura clave en la lucha de Hispanoamérica para liberarse del Imperio español.
Bolívar dirigió las campañas que llevaron a la independencia de varias naciones americanas. Además, fundó la Gran Colombia, un gran país que unió a varias de estas naciones. También fue un legislador y ayudó a escribir constituciones. Impulsó el Congreso Anfictiónico de Panamá para crear una gran unión de países hispanoamericanos, desde México hasta la Argentina. Sin embargo, debido a problemas políticos y económicos internos en la Gran Colombia, este gran proyecto no pudo continuar. Por sus acciones durante la Campaña Admirable, también se le dio el título de Libertador de Venezuela.
Tuvo algunas diferencias con su amigo y ayudante Antonio José de Sucre. Sucre, junto con Casimiro Olañeta, quería crear un nuevo país en la región del Alto Perú. Cuando se fundó este nuevo país, al que Bolívar al principio no reconoció, la asamblea decidió llamarlo «República Bolívar» y luego «República de Bolivia» en su honor. Después de esto, Bolívar sí reconoció al nuevo país.
En sus últimos años, Bolívar se sintió desilusionado con las repúblicas sudamericanas. Se alejó de ellas por sus ideas de un gobierno centralizado. Fue retirado de sus cargos hasta que renunció a la presidencia de Colombia. Falleció de tuberculosis en 1830. Su legado es muy importante en América Latina y en el mundo. Es considerado un héroe y un símbolo nacional. Las naciones de Bolivia y Venezuela (como República Bolivariana de Venezuela) llevan su nombre. Ha sido recordado en todo el mundo con arte público, nombres de calles y en la cultura popular.
Contenido
Biografía de Simón Bolívar
Bolívar nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, que era la capital de la Capitanía General de Venezuela. Fue el cuarto hijo de María de la Concepción Palacios y Blanco y Juan Vicente Bolívar y Ponte. Su familia era rica y, como era común en esa época, fue enviado a Europa para estudiar cuando era joven. Llegó a España a los 16 años.
Primeros años y educación

Simón nació en la noche del 24 al 25 de julio de 1783 en una casa grande en Caracas. Fue bautizado el 30 de julio de 1783 en la catedral de Caracas. Le pusieron los nombres de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco. Tenía tres hermanos mayores: María Antonia, Juana y Juan Vicente.
El padre de Simón falleció en enero de 1786, cuando Simón tenía solo dos años. Su madre, Concepción, se hizo cargo de la familia. Ella también enfermó y murió el 6 de julio de 1792, cuando Simón tenía nueve años. Antes de morir, dejó un testamento para que sus hijos fueran cuidados.
Los hermanos Bolívar quedaron bajo la protección de su abuelo, Feliciano Palacios. Como él también estaba enfermo, Simón fue confiado a su tío Carlos Palacios y Blanco. Simón no se llevaba bien con su tío, quien a menudo lo dejaba al cuidado de la servidumbre y asistía a la Escuela Pública de Caracas.
En la escuela, Simón Rodríguez fue uno de sus maestros. Simón Bolívar no era un estudiante muy destacado. Un día, Simón escapó de la casa de su tío para irse con su hermana María Antonia. Después de un problema legal, tuvo que volver con su tío y luego fue enviado a vivir con su maestro Simón Rodríguez.
Las condiciones en casa de Rodríguez no eran las mejores, y Simón intentó escapar varias veces. A pesar de esto, la relación entre maestro y alumno fue muy importante. Bolívar admiraba mucho a Rodríguez y lo llamó «El Sócrates de Caracas». La amistad entre ellos duró toda la vida.
Más tarde, Simón fue a la Academia de Matemáticas, donde su educación mejoró. También recibió lecciones de Historia y Cosmografía de Andrés Bello.
Viajes a Europa y matrimonio
A los 16 años, Bolívar fue enviado a España para seguir estudiando. En 1800, conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza en Madrid. Se casaron el 26 de mayo de 1802, cuando Bolívar tenía 19 años y María Teresa 21.

Los recién casados regresaron a Caracas en julio de 1802. Poco después, María Teresa enfermó de «fiebres malignas» (probablemente fiebre amarilla o paludismo) y falleció el 22 de enero de 1803. Esta pérdida afectó mucho a Bolívar, quien juró no volver a casarse.
Después de la muerte de su esposa, Bolívar viajó a París en 1803. Allí se reencontró con su antiguo maestro Simón Rodríguez. Rodríguez lo ayudó a superar su tristeza y a interesarse por la política y la idea de liberar a su patria. En Roma, el 15 de agosto de 1805, Bolívar hizo un juramento solemne en el Monte Sacro de liberar a su patria del dominio español. Regresó a Venezuela en 1806.
La lucha por la independencia
Primeros pasos hacia la libertad
En 1808, la situación en España era complicada debido a la invasión de Napoleón Bonaparte. Esto llevó a que en América se formaran juntas de gobierno, buscando más autonomía. Bolívar estaba convencido de que América debía ser independiente y trató de convencer a sus amigos y familiares.
El 19 de abril de 1810, en Caracas, se formó una Junta de Gobierno. Esto llevó a la Declaración de Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811, creando la Primera República. Bolívar fue un miembro importante de la Sociedad Patriótica, que apoyó la independencia.
Misión en Londres
Bolívar fue enviado a Londres como diplomático para pedir apoyo a Gran Bretaña. Aunque no consiguió todo lo que quería, logró que los británicos se interesaran en comerciar con Venezuela y que presionaran a España. También se encontró con Francisco de Miranda, otro líder independentista, quien lo ayudó en las negociaciones.
La Primera República y sus desafíos
De vuelta en Venezuela, Bolívar trabajó para que Miranda regresara. Miranda fue nombrado Teniente General. Bolívar comenzó su carrera militar en la victoria de Valencia en 1811. Luego fue nombrado jefe militar de Puerto Cabello, un lugar estratégico. Sin embargo, la plaza cayó en manos de los realistas debido a una traición y la inexperiencia de Bolívar.
Este evento, junto con un fuerte terremoto en 1812, debilitó a la República. Miranda capituló y el dominio español se restauró. Bolívar, junto con otros, entregó a Miranda a los españoles, lo que le permitió obtener un salvoconducto para exiliarse.
El Manifiesto de Cartagena y la Campaña Admirable
Bolívar viajó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada. Allí escribió el Manifiesto de Cartagena, explicando por qué la Primera República había caído y animando a Nueva Granada a no cometer los mismos errores.
En Cartagena, Bolívar se unió a las tropas y comenzó a ganar prestigio militar. Derrotó a los realistas en varias batallas y liberó varias poblaciones. En la batalla de Cúcuta en 1813, venció a las fuerzas españolas. El Congreso de Nueva Granada le dio el título de brigadier y jefe de la guarnición de Cúcuta.

Con el apoyo de Nueva Granada, Bolívar inició la Campaña Admirable. Entró en Mérida sin resistencia y allí recibió por primera vez el título de «El Libertador». Sus fuerzas avanzaron rápidamente, derrotando a los realistas en Los Taguanes. El 6 de agosto de 1813, entró triunfante en Caracas. Después de otra victoria en Mosquiteros, fue nombrado capitán general y «El Libertador».
Bolívar se dedicó a organizar el nuevo Estado y a dirigir la guerra.
La guerra se intensifica
A principios de 1814, el capitán realista José Tomás Boves y sus tropas de los Llanos comenzaron a atacar. Las fuerzas de Bolívar se debilitaron. El 7 de julio de 1814, Bolívar decidió retirarse hacia el Oriente venezolano. Esta retirada causó un gran éxodo de personas desde Caracas.
La Segunda República de Venezuela estaba en peligro. Los realistas recuperaron el control de gran parte del país. Bolívar viajó a Jamaica buscando apoyo económico y armas. Allí escribió la Carta de Jamaica, donde explicaba la lucha por la independencia. Luego fue a Haití, donde recibió ayuda del presidente Alexandre Petion para organizar una expedición.
En 1816, Bolívar regresó a Venezuela con la Expedición de los Cayos. Obtuvo victorias navales en el Mar Caribe. En tierra firme, prometió la libertad a las personas en condición de esclavitud. Junto a juristas como Juan Germán Roscio y Francisco Antonio Zea, formó el Congreso de Angostura en 1819. Allí pronunció un importante discurso sobre la forma de gobierno ideal.
La Gran Colombia y nuevas victorias
En Angostura se sentaron las bases para la Gran Colombia. Bolívar inició la campaña militar para liberar Nueva Granada. La victoria en la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 fue decisiva. El ejército libertador cruzó el páramo de Pisba y sorprendió a las fuerzas realistas. Esto llevó a la independencia de Cundinamarca y las Provincias Unidas de Nueva Granada.
En el Congreso constituyente de 1821, Bolívar fue uno de los principales redactores de la constitución que creó la República de la Gran Colombia. Luego dirigió la campaña en Venezuela, que culminó con la victoria en la Batalla de Carabobo en 1821. Esta victoria aseguró la independencia de Venezuela.
Bolívar se dirigió a Quito, donde entró triunfante después de las batallas de Bomboná y Pichincha en 1822. En Quito conoció a Manuela Sáenz. En Guayaquil, se reunió con el líder argentino José de San Martín para planificar la independencia de Perú. Los congresos de Quito y Guayaquil decidieron unirse a la Gran Colombia, formando lo que hoy es Ecuador.
En Pativilca, Bolívar comenzó la campaña de Perú. Obtuvo una victoria en Junín. Al llegar a Lima, fue recibido como «El Libertador». El pueblo peruano le entregó la «Espada del Perú» y la orden «el Sol del Perú». También fue nombrado Jefe Supremo del Gobierno.
Bolívar nombró a Antonio José de Sucre como comandante de los Ejércitos Libertadores del Sur. Sucre venció en la Batalla de Ayacucho en el Alto Perú en 1824, expulsando al último virrey español en América. En agradecimiento, se creó el territorio de Bolívar (hoy Estado Plurinacional de Bolivia), para el cual Bolívar redactó su primera Constitución.
Bolívar fue presidente de la Gran Colombia desde 1819 hasta 1830. También fue presidente de Perú y Bolivia por un tiempo. Su objetivo era crear una América española fuerte y unida. En la cima de su poder, Bolívar gobernó un vasto territorio desde la frontera con Argentina hasta el Mar Caribe.
Últimos años y desafíos
Bolívar regresó a Colombia, dejando a Sucre a cargo en Bolivia. En Bogotá, enfrentó problemas políticos y opositores. Se reunió con José Antonio Páez para evitar la separación de Venezuela, un evento conocido como la Cosiata. En Santa Fe de Bogotá, después de la convención de Ocaña, sufrió un intento de asesinato en la Conspiración Septembrina. Se salvó gracias a la ayuda de Manuela Sáenz. Su excompañero Francisco de Paula Santander fue acusado de estar involucrado.
Los conflictos políticos se extendieron a Perú y Bolivia. En 1829, se firmó un Tratado de Paz y Amistad entre la Gran Colombia y Perú.
Bolívar convocó el Congreso Admirable en Colombia. Para evitar una guerra civil, decidió renunciar a la presidencia de la Gran Colombia en 1830. Se retiró a Cartagena de Indias y luego a la Quinta de San Pedro Alejandrino en las afueras de Santa Marta. En su última proclama, dijo: «Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro».
Muerte de Simón Bolívar

Después de su renuncia y de enterarse del asesinato de Sucre, Bolívar decidió ir a Europa. Llegó a Santa Marta el 1 de diciembre de 1830, muy enfermo. Fue atendido por el médico francés Alejandro Próspero Révérend.
A pesar del buen clima y los cuidados, su salud empeoró. Aceptó la invitación de Joaquín de Mier y Benítez y fue trasladado a la Quinta de San Pedro Alejandrino el 6 de diciembre. En momentos de lucidez, dictó su testamento y su última proclama.
Simón Bolívar falleció de tuberculosis el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años. Sus últimas palabras conocidas son: «Hemos arado en el mar», aunque algunos historiadores debaten si realmente las dijo.
Su cuerpo fue embalsamado y velado durante dos días. Fue enterrado en la Catedral Basílica de Santa Marta. En 1831, un año después de su muerte, la Gran Colombia se disolvió, dando origen a las repúblicas de Colombia, Venezuela y Ecuador.
Traslado de sus restos
Los restos de Bolívar permanecieron en la Catedral de Santa Marta hasta el 22 de noviembre de 1842. Ese día, fueron llevados a Venezuela, su país natal, cumpliendo su deseo.
Llegaron a Caracas el 16 de diciembre de 1842 y fueron enterrados en la cripta de la Santísima Trinidad de la catedral de Caracas, donde también estaban los restos de sus padres y su esposa. Finalmente, el 28 de octubre de 1876, fueron trasladados al Panteón Nacional en Caracas.
En 2010, los restos de Bolívar fueron exhumados para realizar estudios científicos. Se hicieron pruebas de ADN y se cambió la urna. En 2011, se informó que Bolívar no había padecido tuberculosis, y se sugirieron otras posibles causas de muerte, como envenenamiento crónico por arsénico o histoplasmosis. En 2012, se presentó una imagen reconstruida digitalmente de su rostro.
Vida personal
Familia de Bolívar
El padre de Simón Bolívar, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade, y su madre, María de la Concepción Palacios y Blanco, eran de familias importantes de Caracas. Se casaron en 1773. Tuvieron cuatro hijos: María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y Simón.
La familia Bolívar venía de un pueblo llamado La Puebla de Bolívar en España. El primer Bolívar en llegar a Venezuela fue Simón de Bolívar, en 1589. Él y su hijo, Simón de Bolívar el Mozo, fueron importantes en la administración colonial.
Con el tiempo, los Bolívar se casaron con otras familias importantes de Venezuela. Obtuvieron cargos como regidor y alférez real. También intentaron conseguir títulos de nobleza, pero no lo lograron. La familia tenía minas de cobre y plantaciones donde trabajaban personas en condición de esclavitud.
La familia Palacios venía de Miranda de Ebro, en España. También se unieron con otras familias aristocráticas y ocuparon puestos importantes. María de la Concepción Palacios y Blanco, la madre de Simón Bolívar, era descendiente de estas familias.
Antepasados
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
16. Antonio Bolívar y Díaz de Rojas | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
8. Luis de Bolívar y Rebolledo |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
17. Leonor Rebolledo Argumedo | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
4. Juan de Bolívar y Martínez de Villegas |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
18. Lorenzo Martínez de Villegas | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
9. Ana María Martínez de Villegas y Ladrón de Guevara |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
19. Magdalena Ladrón de Guevara y Rojas | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
2. Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
20. Jacinto Ponte-Andrade | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
10. Pedro Ponte-Andrade y Jaspe de Montenegro |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
21. María Jaspe de Montenegro | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
5. María Petronila Ponte-Andrade y Marín de Narváez |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
22. Francisco Marín de Narváez y Vílchez | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
11. María Josefa Marín de Narváez |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
23. Josefa María de Narváez | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
1. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
24. José Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Ortiz de Zárate | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
12. Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Gedler |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
25. Isabel María Gedler Rivilla | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
6. Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Gil de Arratia |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
26. Francisco Gil de Arratia | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
13. Isabel María Gil de Arratia y Aguirre-Villela |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
27. María Rosa Aguirre-Villela y Laya-Mojica | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
3. María de la Concepción Palacios y Blanco |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
28. Mateo Blanco Infante | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
14. Mateo José Blanco y Fernández de Araújo |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
29. Josefa Fernández de Araújo y Rivilla | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
7. Francisca Blanco de Herrera |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
30. Juan Ascencio de Herrera y Ascanio | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
15. Isabel Clara de Herrera y Liendo |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
31. Paula Rosa de Liendo y Ochoa | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
Legado de Simón Bolívar

Bolívar tuvo que combinar sus responsabilidades políticas y militares. Sus ideas políticas son muy importantes y han llevado a que se le rinda homenaje en muchas naciones latinoamericanas.
Sus escritos, como el Manifiesto de Cartagena, la Carta de Jamaica y el Discurso de Angostura, son considerados sus principales obras políticas.
Reconocimiento y homenajes
Simón Bolívar es uno de los personajes históricos más honrados en el mundo. Hay muchísimos monumentos, estatuas y bustos en su honor.
- En Bogotá, la plaza principal se llama plaza de Bolívar desde 1847. Allí hay una estatua de Bolívar. Muchas plazas principales en Colombia llevan su nombre, y un departamento también se llama Bolívar.
- En Venezuela, casi todas las capitales de los municipios tienen una plaza Bolívar. Hay parques, monumentos y poblaciones con su nombre. El estado más grande de Venezuela también lleva su nombre.
- Todos los países sudamericanos que se independizaron de España tienen lugares importantes dedicados a Bolívar.
- En la ciudad de Panamá, hay un monumento en la Plaza Bolívar. El Palacio Bolívar, sede de la cancillería, tiene el «Salón Anfictiónico» donde se celebró el Congreso de Panamá.
- La principal avenida de Barranquilla, Colombia, se llama Paseo de Bolívar.
- En Argentina, se fundó la ciudad de San Carlos de Bolívar. En Buenos Aires, hay un monumento en el parque Rivadavia, una calle y una estación de subterráneos con su nombre.
- En Ecuador, hay una provincia y dos cantones con su nombre. En Guayaquil, la avenida a orillas del río se llama Malecón Simón Bolívar.
- En París, existe la estación de metro Estación de Bolívar y una estatua ecuestre cerca del puente Alejandro III.
- En Santiago de Chile, hay una estación de metro Simón Bolívar y una estatua ecuestre en la Plaza Bolívar.
- En Bruselas, el bulevar Simón Bolívar lleva su nombre.
- Muchas ciudades en el mundo tienen calles y avenidas con el nombre de Simón Bolívar, como en Berlín, Ankara, Utrecht, Windhoek, El Cairo y Teherán.
- En Santa Cruz de Tenerife, España, hay un busto de Bolívar.
- En Cádiz, España, hay un monumento a Simón Bolívar.
- Desde 1999, el nombre oficial de Venezuela es «República Bolivariana de Venezuela» en su honor.
- En Perú, varias provincias, instituciones y calles llevan su nombre. La plaza del Congreso en Lima tiene un monumento a Bolívar.
- Aeropuertos, ferrocarriles, metros y estaciones, así como muchas escuelas y universidades en América Latina, llevan su nombre.
- En México, en el estado de Durango, hay un municipio llamado General Simón Bolívar.
- Ciudad Bolívar, la capital del estado más grande de Venezuela, lleva su nombre.
- La moneda de Venezuela se llama «bolívar».
- Documentos de Bolívar se guardan en museos de todo el mundo, especialmente en América Latina.
- Una de las universidades más importantes de Venezuela es la Universidad Simón Bolívar.
- En Bogotá, una de las 20 localidades se llama Ciudad Bolívar, y el parque más grande de la ciudad es el Parque Metropolitano Simón Bolívar.
- En Colombia, la imagen de Simón Bolívar aparece en algunas monedas y billetes.
- En Uruguay, se le ha rendido homenaje en Montevideo y Canelones.
- En República Dominicana, una de las principales avenidas de Santo Domingo lleva su nombre.
- En Nicaragua, una avenida principal de Managua lleva el nombre de Bolívar.
- En Costa Rica, hay un monumento en el parque Morazán y un parque zoológico y jardín botánico nacional con su nombre.
- El certamen de fútbol más importante de América, la Copa Libertadores de América, se bautizó en honor a los héroes de la historia sudamericana, incluyendo a Bolívar.
- En Bogotá, existe el Colegio Militar «Simón Bolívar».
- En Lisboa, Portugal, hay una estatua en su honor.
- En Nueva York, Estados Unidos, hay una estatua ecuestre de Bolívar en una de las entradas de Central Park.
- En un concurso de la BBC Mundo, Simón Bolívar fue elegido «Personaje del Milenio».
- En La Habana, Cuba, hay una estatua ecuestre y el Museo Casa Simón Bolívar.
- En Viena, Austria, hay una estatua de Simón Bolívar en el Donaupark.
- En Londres, Reino Unido, hay una estatua de Simón Bolívar en Belgrave Square.
-
Estatua de Simón Bolívar, Viena (Austria).
-
Estatua de Simón Bolívar, Londres (Reino Unido).
-
Monumento a Bolívar en Montevideo, Uruguay.