Materialismo histórico para niños
La concepción materialista de la historia o materialismo histórico es una forma de entender la historia humana. Fue desarrollada por el filósofo Karl Marx y luego por su amigo Friedrich Engels. Esta idea sugiere que la historia no se mueve por las ideas o por grandes líderes, sino por cómo las personas producen lo que necesitan para vivir y cómo se organizan para hacerlo.
Según el materialismo histórico, la base de una sociedad es su economía. Esto incluye cómo se producen los bienes y servicios, y las relaciones que las personas establecen en ese proceso (por ejemplo, quién posee las herramientas o las fábricas y quién trabaja). A esta base se le llama infraestructura. Sobre esta base económica se construye todo lo demás en la sociedad, como las leyes, la política, la cultura y las ideas. A esto se le llama superestructura.
Esta forma de ver la historia explica que los grandes cambios sociales y políticos, como las revoluciones, ocurren cuando hay un choque entre las formas de producir cosas y las reglas sociales existentes. También se enfoca en las diferencias de intereses entre los distintos grupos sociales, que a veces se llaman "clases sociales".
Aunque el materialismo histórico está muy relacionado con las ideas de Marx, muchos historiadores y pensadores que no siguen el marxismo también han usado algunas de sus ideas para estudiar la historia.
Contenido
¿De dónde viene esta idea?
La teoría del materialismo histórico de Karl Marx se formó a partir de muchas ideas de otros pensadores y de eventos sociales importantes:
- Del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Marx tomó la idea de la dialéctica. Esto es una forma de pensar que dice que las ideas y los eventos avanzan a través de conflictos y contradicciones.
- De otros filósofos, aprendió que las circunstancias y la educación influyen mucho en las personas.
- De historiadores franceses, tomó los conceptos de clase social (grupos de personas con intereses similares) y las diferencias entre ellas.
- De economistas ingleses como Adam Smith y David Ricardo, aprendió sobre la importancia de la economía para entender las diferencias entre clases.
- De pensadores socialistas, tomó la idea de que los trabajadores (el proletariado) podían ser una fuerza importante para el cambio.
- De la Revolución francesa, aprendió sobre la importancia de los cambios sociales radicales.
¿Cómo se desarrolló el materialismo histórico?
El propio Marx explicó cómo llegó a esta idea en un texto de 1859. Dijo que sus estudios lo llevaron a entender que las leyes y las formas de gobierno no se pueden comprender por sí mismas, sino que dependen de las condiciones materiales de vida de una sociedad, es decir, de su economía.
Marx y Engels trabajaron juntos para desarrollar esta nueva forma de ver la historia. Algunos de los textos donde usaron y explicaron esta idea incluyen:
- Un texto de Engels sobre la economía política.
- El libro de Engels La situación de la clase obrera en Inglaterra.
- La ideología alemana, un libro que escribieron juntos.
- El Manifiesto del Partido Comunista, también escrito con Engels en 1848.
Algunas de las ideas clave en el materialismo histórico son:
- Fuerzas productivas: Se refiere a las herramientas, la tecnología, los conocimientos y la fuerza de trabajo que una sociedad tiene para producir.
- Relaciones de producción: Son las formas en que las personas se organizan para producir, incluyendo quién posee los medios de producción y cómo se distribuye el trabajo y los productos.
- Modo de producción: Es la combinación de las fuerzas productivas y las relaciones de producción en una sociedad.
- Lucha de clases: Se refiere a las diferencias y conflictos de intereses entre los distintos grupos sociales.
¿Para qué sirve el materialismo histórico?
El materialismo histórico busca entender la sociedad humana de una manera objetiva, observando cómo las personas se relacionan entre sí para producir lo que necesitan. A diferencia de otras ideas que ven el sistema económico actual como algo fijo o natural, el materialismo histórico muestra que es un sistema que ha cambiado a lo largo de la historia y que puede seguir cambiando.
Marx y Engels usaron esta idea para analizar los eventos políticos y sociales de su tiempo y del pasado. También la usaron para desarrollar una nueva forma de entender el socialismo. Ellos creían que al explicar los cambios sociales por las diferencias entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, y por las diferencias entre los grupos sociales, podían entender mejor cómo la sociedad podía evolucionar.
Según esta teoría, si las formas de producir cosas se desarrollan mucho, sería posible satisfacer las necesidades de todas las personas. Esto podría llevar a una sociedad donde no haya grandes diferencias entre los grupos sociales en cuanto a quién posee los medios de producción y cómo se distribuye el trabajo.
El materialismo histórico después de Marx
Engels y la continuación de la idea
Después de la muerte de Marx, Engels siguió trabajando para explicar y difundir la concepción materialista de la historia. En una de sus obras, Del socialismo utópico al socialismo científico (1880), Engels explicó que la base de todo orden social es la producción y el intercambio de productos. Dijo que los grandes cambios sociales y las revoluciones no vienen de las ideas de las personas, sino de los cambios en cómo se producen e intercambian las cosas.
Engels también reconoció que a veces se malinterpretaba el materialismo histórico, pensando que solo la economía lo explicaba todo de forma directa. Él aclaró que, aunque las condiciones económicas son muy importantes, no son la única causa de todos los cambios sociales, y que otros factores también influyen.
Otros enfoques materialistas de la historia
Además del materialismo histórico de Marx, existen otras formas de estudiar la historia que también se enfocan en factores materiales. Estos enfoques sugieren que las características de las sociedades humanas y su evolución están fuertemente influenciadas por elementos como la tecnología disponible, el sistema de producción, la geografía y el clima.
Algunos de estos enfoques incluyen el materialismo cultural o el determinismo geográfico. Autores como Jared Diamond o Marvin Harris han explorado cómo los factores materiales son clave para entender cómo evolucionan las sociedades y las civilizaciones a lo largo del tiempo.
Véase también
En inglés: Marxism Facts for Kids