robot de la enciclopedia para niños

Movimiento obrero para niños

Enciclopedia para niños

El movimiento obrero es cuando los trabajadores se unen para defender sus derechos y mejorar sus condiciones de vida. Imagina que muchas personas que trabajan en una fábrica o en un mismo oficio se juntan para pedir salarios justos, horarios razonables o un trato mejor. Eso es parte del movimiento obrero.

Los trabajadores venden su esfuerzo y tiempo a otras personas o empresas que tienen las herramientas y los lugares para producir cosas. El movimiento obrero busca que esta relación sea justa para todos.

¿Cómo Nació el Movimiento Obrero?

Los Inicios en la Revolución Industrial

Cuando empezó la Revolución Industrial en Gran Bretaña, muchas máquinas nuevas cambiaron la forma de trabajar. Los artesanos, que antes hacían todo a mano, vieron cómo las máquinas les quitaban el trabajo o hacían que sus salarios bajaran mucho.

Al principio, algunos trabajadores, como los tejedores, se organizaron en grupos parecidos a los antiguos gremios. Estas asociaciones se llamaban "cofradías" o "hermandades" y servían para ayudarse entre ellos.

Una de las primeras formas de protesta fue el ludismo. Los trabajadores, en su desesperación, destruían las máquinas porque pensaban que eran las culpables de sus problemas. No estaban en contra de la industria en sí, sino de cómo afectaba sus vidas.

Las Primeras Organizaciones de Trabajadores

Más tarde, surgieron las "sociedades obreras", que se dividían en dos tipos:

  • Sociedades de ayuda mutua: Donde los trabajadores se apoyaban económicamente si alguien se enfermaba o no tenía trabajo.
  • Sociedades de resistencia: Cuyo objetivo era "resistir" a las malas condiciones que imponían los dueños de las fábricas.

El gobierno británico de esa época no veía con buenos ojos estas uniones y prohibió cualquier tipo de asociación de trabajadores con las leyes llamadas Combination Acts. Por eso, gran parte de la historia del movimiento obrero estuvo marcada por la persecución y la clandestinidad (actuar en secreto).

¿Por Qué Luchaban los Trabajadores?

En los primeros años de la industrialización, la vida de los trabajadores era muy difícil:

  • Las jornadas de trabajo eran larguísimas.
  • Los salarios eran muy bajos.
  • Era común que niños y mujeres trabajaran en condiciones muy duras.
  • No había ayuda si alguien se enfermaba, perdía el empleo o envejecía.

Para cambiar esto, se crearon los sindicatos. Un sindicato es una organización donde los trabajadores de un mismo oficio o empresa se unen para defender sus derechos. Usaban las huelgas (dejar de trabajar temporalmente) como una forma de protesta para que sus demandas fueran escuchadas. Los sindicatos también tenían "cajas comunes" con dinero de las cuotas de sus miembros para ayudarse en momentos difíciles.

En 1834, se formó en Gran Bretaña la Great Trade Union, una unión de varios sindicatos. Al principio, los sindicatos británicos se enfocaron más en mejorar las condiciones económicas que en cambiar el sistema político.

El Cartismo: Un Paso Hacia la Política

Entre 1830 y 1840, el movimiento obrero empezó a crecer en otros países de Europa como Alemania, Francia, España y Bélgica.

En Gran Bretaña, el movimiento obrero dio un paso importante hacia la política con el cartismo (1838-1848). Este movimiento buscaba presionar al parlamento para conseguir derechos políticos, como el derecho al voto para todos los hombres. El cartismo organizó huelgas y recogió muchas firmas, pero al final fue reprimido y no logró todos sus objetivos.

Más tarde, entre 1850 y 1880, surgieron nuevos países industrializados como Italia, Alemania y Francia. En esta época, pensadores como Karl Marx y Friedrich Engels desarrollaron ideas sobre el socialismo, que daban una base teórica al movimiento obrero. Así, los trabajadores comenzaron a formar sus propios partidos políticos, llamados "partidos socialdemócratas", para luchar por sus derechos en los parlamentos.

Las Uniones Internacionales de Trabajadores

La Primera Internacional (AIT)

La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), también conocida como la Primera Internacional, fue la primera gran organización que intentó unir a los trabajadores de diferentes países.

Se fundó en Londres en 1864. Su objetivo era organizar políticamente a los trabajadores de Europa y del mundo, y ser un lugar donde pudieran discutir sus problemas y planear acciones. Personajes importantes como Karl Marx y Friedrich Engels participaron en ella.

Hubo diferencias de opinión dentro de la AIT, especialmente entre Marx y Mijaíl Bakunin, lo que llevó a divisiones. Después de la Comuna de París en 1871 (un evento donde los trabajadores tomaron el poder en París por un tiempo), la AIT se trasladó a Nueva York y finalmente se disolvió en 1876.

La Segunda Internacional

En 1889, se creó la Segunda Internacional. Esta organización, de tendencia socialdemócrata, continuó los objetivos de la Primera Internacional y existió hasta 1916.

En esta etapa, las diferencias entre las ideas de Marx y Bakunin llevaron a que la mayoría del movimiento obrero se dividiera en dos grandes grupos: los marxistas y los anarquistas. Los anarquistas fueron expulsados de la Segunda Internacional.

Con la llegada de la Primera Guerra Mundial, el sentimiento de patriotismo creció mucho, y solo unos pocos, como el socialista Jean Jaurès, se opusieron al conflicto desde dentro de la Internacional. Más tarde, el triunfo de la revolución en Rusia, liderada por Lenin, dio una nueva forma de entender cómo los trabajadores podían llegar al poder. Esto llevó a la creación de la Tercera Internacional (también llamada Internacional Comunista o Comintern) en 1918, dirigida por Lenin, para guiar a los partidos comunistas de todo el mundo.

La Tercera Internacional

La Tercera Internacional, creada por Lenin en 1920, siguió las ideas de Marx y buscó unir a los partidos comunistas de todo el mundo para fortalecer los lazos entre los trabajadores de diferentes países.

La Cuarta Internacional

La Cuarta Internacional es una organización de partidos comunistas que siguen las ideas de León Trotski. Fue fundada en 1938 en París.

¿Cómo Luchaban los Trabajadores?

A lo largo de la historia, el movimiento obrero ha usado diferentes formas de lucha:

  • Ludismo: Destrucción de máquinas.
  • Cartismo: Movimiento político para conseguir derechos de voto.
  • Diálogo social: Hablar y negociar con los empresarios y gobiernos.
  • Negociación colectiva: Acuerdos entre sindicatos y empresas sobre salarios y condiciones.
  • Resistencia civil: Oponerse a leyes o decisiones de forma pacífica.
  • Desobediencia civil: No obedecer leyes injustas de forma pacífica.
  • Sindicalismo: Organización en sindicatos.
  • Manifestaciones: Reuniones públicas para expresar demandas.
  • Huelgas laborales: Parar el trabajo para presionar por mejoras.

El Día Internacional de los Trabajadores

El Día Internacional de los Trabajadores se celebra el 1 de mayo en memoria de los trabajadores que lucharon por la jornada laboral de 8 horas diarias en Chicago, Estados Unidos, en 1886. Cada 1 de mayo, sindicatos y partidos de trabajadores de todo el mundo organizan eventos y marchas para recordar esta lucha y seguir pidiendo mejores condiciones.

El Diálogo en la Actualidad

Hoy en día, en muchos países, los gobiernos intentan que los sindicatos y las organizaciones de empresarios hablen y lleguen a acuerdos. A esto se le llama diálogo social o paz social. Algunos piensan que esto ayuda a evitar conflictos y huelgas, mientras que otros creen que a veces puede limitar las mejoras para los trabajadores, como los salarios o los derechos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Labour movement Facts for Kids

kids search engine
Movimiento obrero para Niños. Enciclopedia Kiddle.