Lenin para niños
Datos para niños Vladimir LeninВладимир Ленин |
||
---|---|---|
![]() Vladimir Lenin
|
||
|
||
![]() Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas |
||
30 de diciembre de 1922-21 de enero de 1924 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Alekséi Rýkov | |
|
||
![]() Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia |
||
8 de noviembre de 1917-21 de enero de 1924 | ||
Predecesor | Cargo creado (Aleksandr Kérenski como Presidente del Gobierno Provisional) |
|
Sucesor | Alekséi Rýkov | |
|
||
![]() Presidente del Comité Central del Partido Comunista Ruso |
||
17 de noviembre de 1903-21 de enero de 1924 | ||
Jefe de Gobierno | Él mismo (1922-1924) | |
Predecesor | Cargo instituido | |
Sucesor | Iósif Stalin (como secretario general) | |
|
||
![]() Gobernante de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas |
||
30 de diciembre de 1922-21 de enero de 1924 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Alekséi Rýkov | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Vladímir Ilich Uliánov | |
Nombre de nacimiento | Владимир Ильич Ульянов | |
Nombre en ruso | Владимир Ильич Ленин | |
Nacimiento | 22 de abril de 1870![]() |
|
Fallecimiento | 21 de enero de 1924![]() |
|
Causa de muerte | Arteriosclerosis cerebral | |
Sepultura | Mausoleo de Lenin | |
Residencia | Podolsk, San Petersburgo, Moscú, Schwabing y Londres | |
Nacionalidad | Rusa y soviética (1922-1924) | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Ruso | |
Características físicas | ||
Altura | 1,65 m | |
Cabello | Cabello negro | |
Familia | ||
Padres | Iliá Uliánov María Aleksándrovna Uliánova |
|
Cónyuge | Nadezhda Krúpskaya (matr. 1898) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Kazán Universidad de San Petersburgo |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Conocido por | Llevar a la práctica las teorías marxistas de Karl Marx y Friedrich Engels, y derrocar al Imperio ruso | |
Empleador | Universidad Estatal de San Petersburgo | |
Movimientos | Antiimperialismo, anticapitalismo, marxismo y lucha de clases | |
Seudónimo | Ленин, Ильин, Н. Ленин, Старик, К. Тулин y Lenin | |
Obras notables | El imperialismo, fase superior del capitalismo | |
Conflictos | Revolución rusa, Revolución de Octubre y guerra civil rusa | |
Partido político | POSDR (1898-1903) POSDR (b) (1903-1918) PCR (b) (1918-1924) |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Vladímir Ilich Uliánov (nacido en Simbirsk, el 22 de abril de 1870 y fallecido en Gorki, el 21 de enero de 1924), más conocido como Lenin, fue un importante político y pensador ruso. Fue una figura clave en la Revolución de Octubre de 1917. En 1917, se convirtió en el presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, siendo el primer líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922. Sus ideas, basadas en el marxismo, son conocidas como leninismo o marxismo-leninismo. Esta forma de pensar influyó en muchos países durante el siglo XX.
Desde joven, Lenin se interesó por la política y las ideas de cambio. Fue arrestado y enviado al exilio en Siberia por tres años mientras estudiaba en la universidad. Después, vivió en varios países de Europa occidental, donde se convirtió en un pensador importante para su partido. En 1903, ayudó a dividir el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR) en dos grupos: los bolcheviques, que él lideraba, y los mencheviques. Regresó a Rusia brevemente durante la Revolución rusa de 1905. Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914, Lenin propuso que esta guerra se convirtiera en una revolución para los trabajadores de toda Europa.
Lenin fue el líder principal de los bolcheviques en la Revolución de Octubre de 1917. Una vez en el poder, implementó cambios importantes. Estos incluyeron la entrega de tierras y propiedades que antes pertenecían a la nobleza o la corona al Estado o a los trabajadores. Para evitar una invasión del Imperio alemán, firmó el tratado de Brest-Litovsk, lo que significó que Rusia se retirara de la Primera Guerra Mundial y cediera algunos territorios. Este tratado se firmó durante la guerra civil rusa (1917-1923), un conflicto entre el nuevo gobierno bolchevique y el Movimiento Blanco. Durante este tiempo, hubo una campaña de represión contra los opositores.
En 1921, el gobierno de Lenin implementó la Nueva Política Económica (NEP). Esta política combinaba elementos socialistas y capitalistas para ayudar a la recuperación del país después de la guerra civil. La NEP impulsó la industrialización y la economía.
Después de su fallecimiento en 1924, las ideas de Lenin dieron lugar a diferentes corrientes de pensamiento. El comunismo se convirtió en una ideología con muchos seguidores en el siglo XX, y sus principios se aplicaron en varios países. Lenin sigue siendo una figura muy importante y debatida en la historia del siglo XX.
Contenido
- La vida de Vladímir Lenin
- Sus primeros años y familia
- Sus primeros pasos en la política
- Exilio en Siberia y la creación de Iskra
- La división del partido y el exilio
- La Revolución de 1905
- El exilio y nuevas disputas
- La Primera Guerra Mundial
- Lenin y la Revolución de 1917
- Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo
- Enfermedad y fallecimiento
- Homenajes póstumos
- Vida personal de Lenin
- El estudio del cerebro de Lenin
- Obras de Lenin
- Galería de imágenes
- Véase también
La vida de Vladímir Lenin
Sus primeros años y familia
Vladímir Ilich Uliánov nació en Simbirsk, una ciudad rusa junto al río Volga, en 1870. Fue el cuarto de seis hijos de Iliá Nikoláievich Uliánov y María Aleksándrovna Blank. Su padre era un inspector escolar que apoyaba las reformas del zar Alejandro II. Gracias a su trabajo, la familia de Lenin obtuvo un título de nobleza en 1874.
La familia de Lenin tenía orígenes diversos. Su abuelo paterno era en parte calmuco, y su abuelo materno era un médico de origen judío que se había convertido al cristianismo. La abuela materna de Lenin era de una familia alemana luterana. Vladímir, conocido de pequeño como Volodia, fue bautizado por la Iglesia ortodoxa rusa.
La infancia de Lenin fue normal y feliz. Creció en una familia culta y unida. Pasaba los veranos en la hacienda de Kokúshkino, donde disfrutaba de actividades al aire libre como caminar y observar la naturaleza. Los niños Uliánov eran buenos estudiantes. El hermano mayor de Lenin, Aleksándr, fue un estudiante brillante y logró entrar en la Universidad de San Petersburgo. Los padres de Lenin educaron a todos sus hijos por igual, sin importar si eran niños o niñas.
En su juventud, Lenin no mostró interés en la política y era religioso. Sus estudios se centraban en los clásicos y la literatura. El director de su escuela lo describió como un alumno ejemplar en 1887.
La vida de Lenin cambió drásticamente en 1887. Su hermano Aleksándr fue ejecutado por participar en un plan para atentar contra el zar Alejandro III. Esta muerte afectó profundamente a Lenin, aunque no le impidió terminar sus estudios con excelentes calificaciones.
Al principio, las ideas de Lenin estaban influenciadas por Nikolái Chernyshevski, quien en su novela ¿Qué hacer? (1862) presentó un modelo de héroe revolucionario. Poco a poco, Lenin se interesó por las ideas de Karl Marx y se unió al marxismo después de llegar a San Petersburgo en 1893.
Sus primeros pasos en la política
En 1887, Lenin ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Kazán. Allí, se unió a grupos de estudiantes que buscaban cambios. Fue arrestado en diciembre de ese año durante una manifestación y expulsado de la universidad.
Aunque fue expulsado, se le permitió continuar sus estudios a distancia. Se mudó a Kokúshkino, donde estaba bajo vigilancia policial. En esta época, Lenin leyó mucho sobre temas revolucionarios, incluyendo la novela ¿Qué hacer? de Nikolái Chernyshevski, que lo inspiró a rechazar el conformismo.
Las autoridades le negaron el reingreso a la Universidad de Kazán y la posibilidad de estudiar en el extranjero. Finalmente, en octubre, regresó a Kazán y estudió la obra El capital de Karl Marx. Se unió a un grupo marxista. En 1889, su madre heredó una hacienda en Alakáievka, cerca de Samara, donde Lenin intentó vivir, pero no se adaptó a la vida de terrateniente. Durante estos años, continuó leyendo sobre marxismo y se convenció de que el capitalismo en Rusia llevaría a grandes cambios sociales.
En 1890, obtuvo permiso para presentarse a exámenes de Derecho en la Universidad Estatal de San Petersburgo. En 1891, su hermana Olga falleció de tifus. Lenin siempre mantuvo una relación cercana con su familia.
En 1892, Lenin obtuvo su diploma universitario con excelentes notas y comenzó a trabajar como abogado en Samara, defendiendo a campesinos. Sin embargo, su interés principal era la actividad revolucionaria. En 1893, se mudó a San Petersburgo y se unió a organizaciones marxistas.
En 1894, escribió Acerca de la llamada cuestión de los mercados. Se convirtió en un líder importante de los grupos socialdemócratas de la ciudad. En febrero de 1894, conoció a su futura esposa, Nadezhda Krúpskaya, quien también era parte de los grupos socialistas clandestinos. Gracias a ella, Lenin pudo conectar con los trabajadores de la capital. Su principal actividad era escribir para promover sus ideas revolucionarias.
Entre mayo y septiembre de 1895, Lenin viajó por primera vez al extranjero para conocer a importantes figuras del socialismo europeo. Visitó a Gueorgui Plejánov en Suiza, a Wilhelm Liebknecht en Alemania y a Paul Lafargue en París, antes de regresar a Rusia.
Exilio en Siberia y la creación de Iskra
A finales de 1895, Vladímir Uliánov y Yuli Mártov fundaron la Liga de Lucha para la Emancipación de la Clase Obrera. Esta organización fue rápidamente desmantelada y sus líderes arrestados. Después de más de un año en prisión, Lenin fue enviado al exilio en Siberia entre 1897 y 1900. Se le permitió elegir su destino por razones de salud y escogió la aldea de Shúshenskoye.
Durante su exilio, Lenin se casó con Nadezhda (Nadia) Krúpskaya en 1898. También escribió su importante obra El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899). En este libro, Lenin argumentó que el capitalismo estaba cambiando la sociedad rusa y creando una oposición creciente al gobierno.
Políticamente, Lenin desarrolló un plan para unir a las organizaciones socialistas en un solo partido. Este plan lo plasmó en su obra ¿Qué hacer? (1902). Proponía un partido clandestino, bien organizado y disciplinado, que se conectaría con los trabajadores a través de un periódico nacional.
Su principal preocupación en el exilio fue el economicismo, una corriente que buscaba mejorar las condiciones de los trabajadores de forma pacífica dentro del sistema capitalista. En respuesta, Lenin y Mártov fundaron el periódico Iskra (La Chispa) en 1900, publicado en Múnich, Londres y Ginebra. El objetivo de Iskra era defender la acción política de un partido centralizado para derrocar al régimen zarista.
La división del partido y el exilio
Mientras Lenin estaba exiliado, el movimiento socialista crecía en Rusia. En marzo de 1898, se celebró el Primer congreso del POSDR, pero la policía arrestó a todos los participantes. Al terminar su exilio en 1899, Lenin, Mártov y Aleksandr Potrésov se exiliaron ilegalmente en 1900. Se instalaron en Múnich y fundaron el periódico Iskra en diciembre. Lenin no solo escribía para el periódico, sino que también coordinaba su distribución y recopilaba información.
Lenin creía que el partido debía ser fuerte, organizado y disciplinado, especialmente debido a las condiciones de represión en Rusia. Se oponía a que los simpatizantes se unieran a la organización para evitar la infiltración policial.
En abril de 1903, Lenin y Krúpskaya se mudaron a Ginebra.
La visión de Lenin sobre el partido causó una importante división en 1903, durante el II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, celebrado en Bruselas y Londres. Lenin quería un partido de revolucionarios profesionales, mientras que Mártov defendía un partido de masas más amplio. Aunque la propuesta de Lenin fue inicialmente rechazada, la salida de algunos delegados le dio una ligera mayoría. A partir de ese momento, el partido se dividió en dos facciones: los bolcheviques (liderados por Lenin) y los mencheviques (liderados por Mártov).
Lenin fue muy firme en sus ideas y no toleraba la oposición. Prefería mantener un grupo pequeño de seguidores leales antes que ceder en sus principios. Esta actitud, aunque vista como decisión por sus partidarios, fue criticada como dogmatismo por sus oponentes.
Durante su exilio, Lenin continuó escribiendo y analizando la situación política. Su objetivo principal era evitar que el partido se desviara de sus principios revolucionarios.
La Revolución de 1905
Los partidos socialistas tuvieron poca influencia al inicio de la Revolución rusa de 1905, ya que eran débiles y la mayoría de sus líderes estaban exiliados. Lenin permaneció en Ginebra hasta que una amnistía le permitió regresar a Rusia en noviembre de 1905.
Durante los primeros meses de la revolución, Lenin escribió sobre la situación en Rusia, pero las disputas internas del partido seguían siendo su prioridad. Convocó el tercer congreso del partido en Londres en abril de 1905, al que solo asistieron sus partidarios. El congreso le dio el control de los órganos centrales del partido.
Lenin regresó a la capital rusa en noviembre de 1905 con la intención de organizar una revuelta armada. Creía que la revolución no sería liderada por la burguesía, sino por una alianza entre los trabajadores urbanos y los campesinos. Sin embargo, no tuvo un papel activo destacado en los eventos de ese momento y se mantuvo en la clandestinidad.
Lenin analizó la revolución de 1905 y concluyó que una revolución socialista en Rusia solo sería posible si también triunfaba en los países más avanzados de Europa occidental. Creía que el proletariado europeo ayudaría a los rusos.
El Sóviet de San Petersburgo, liderado por Trotski, organizó huelgas, lo que llevó al arresto de sus líderes. En respuesta, los socialdemócratas de Moscú declararon una huelga general. Finalmente, los insurgentes fueron aplastados. Trotski fue encarcelado, y Lenin huyó a Finlandia y luego a Suiza.
Durante su tiempo en Finlandia (1906-1907), Lenin viajó a varias ciudades para asistir a reuniones del partido. Apoyó la insurrección armada y cambió su opinión sobre la participación en la Duma (el parlamento ruso). A medida que la revolución declinaba, se centró en usar el parlamento como una herramienta para difundir las ideas socialistas. A finales de 1907, temiendo ser arrestado, Lenin abandonó Rusia para un nuevo exilio de diez años.
Los intentos de reunificar el partido continuaron en varios congresos, pero las diferencias entre bolcheviques y mencheviques se hicieron demasiado grandes.
El exilio y nuevas disputas
Después del fracaso de la Revolución rusa de 1905, Lenin creía que los socialdemócratas debían prepararse para una nueva revolución que acabaría con el gobierno autoritario y establecería un gobierno provisional de trabajadores y campesinos.
Regresó a Ginebra en enero de 1908. Durante estos años de exilio, Lenin se dedicó a las disputas internas del partido, buscando que este adoptara las posiciones que él consideraba correctas. La vida en el exilio era difícil, con el partido en Rusia sufriendo persecución y falta de fondos.
En este periodo, Lenin se opuso a una nueva filosofía llamada empiriocriticismo, que algunos socialistas rusos y alemanes estaban adoptando. Lenin la consideraba idealista y escribió su obra Materialismo y empiriocriticismo (1909) para atacarla. Esto llevó a nuevas divisiones dentro del partido.
A finales de 1910, Lenin asistió a un congreso socialista en Copenhague. También visitó a su madre en Estocolmo, siendo la última vez que la vería. En este tiempo, se hizo amigo de Inessa Armand, una bolchevique.
Las diferencias entre las facciones del partido eran tan grandes que en 1911 Lenin propuso la separación en dos partidos. En la conferencia de Praga de enero de 1912, Lenin logró que se formara un nuevo comité central bolchevique. También se fundó el periódico Pravda, al que Lenin contribuyó con muchos artículos. En junio de 1914, Lenin dejó claro que la unidad del partido solo se lograría si las otras facciones aceptaban sus condiciones.
La Primera Guerra Mundial
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial el 4 de agosto de 1914, Lenin estaba en Poronin, en las montañas. Se sorprendió al saber que los socialistas alemanes habían apoyado la guerra. Fue arrestado brevemente, pero liberado gracias a la intercesión de un líder socialista. Luego viajó a Berna, en la neutral Suiza.
La guerra mundial dividió el movimiento socialista internacional. Los bolcheviques fueron casi el único partido de izquierda que se opuso a la guerra desde el principio. Lenin consideró que el apoyo de otros socialistas a sus gobiernos era una traición a los principios revolucionarios.
Lenin propuso que la guerra mundial se convirtiera en una guerra civil para acelerar la revolución. Creía que el conflicto era el resultado del imperialismo y que el proletariado no obtenía ningún beneficio de él. Para Lenin, la guerra civil era necesaria para derrocar el poder de la burguesía.
Su análisis de la guerra se basó en la idea de que el imperialismo era la etapa final del capitalismo y que las potencias se enfrentaban por el control de los mercados. Creía que esto llevaría a una polarización y, finalmente, a una revolución burguesa en Rusia y una socialista en Europa occidental.
Lenin criticó duramente a los socialistas que apoyaban a sus gobiernos en la guerra. Se mudó a Zúrich a principios de 1916 para escribir El imperialismo, fase superior del capitalismo. Llegó a considerar preferible una derrota rusa, ya que creía que aceleraría la caída del Imperio zarista.
Durante la guerra, Lenin vivió en Suiza, aislado de Rusia. Continuó publicando y estudiando filosofía. Participó en las conferencias de Zimmerwald (1915) y Kienthal (1916), donde su posición contra la guerra fue minoritaria.
Lenin y la Revolución de 1917
La Revolución de Febrero y la caída de la monarquía en Rusia en 1917 fueron inesperadas para Lenin. Él creía que este cambio podría ser el inicio de una revolución mundial. Los exiliados, incluido Lenin, deseaban regresar a Rusia lo antes posible.
El regreso a Rusia y las Tesis de abril
El 15 de marzo de 1917, Lenin se enteró de la Revolución de Febrero y la abdicación del zar. Quería regresar a Rusia, lo cual era difícil en plena Primera Guerra Mundial. El gobierno alemán, que se oponía al gobierno ruso, permitió que Lenin y otros exiliados viajaran a través de su territorio en un tren "sellado" hasta Suecia, y de allí a Finlandia y Petrogrado. Lenin llegó a la Estación de Finlandia de Petrogrado la noche del 16 de abril de 1917.

Al llegar, Lenin dio un discurso en el que criticó al Gobierno Provisional y al Sóviet de Petrogrado. Presentó sus Tesis de abril, que incluían:
- Rechazo a la guerra.
- No apoyar al Gobierno Provisional.
- Transferir el poder a los sóviets (consejos de trabajadores y soldados).
- Crear una república soviética, no parlamentaria.
- Que el poder pasara a los trabajadores y campesinos pobres en una segunda revolución.
Las Tesis de abril fueron rechazadas por la mayoría de los líderes políticos al principio. Sin embargo, permitieron el surgimiento de una fuerte oposición liderada por Lenin. Él rechazaba cualquier alianza con otros partidos socialistas, creyendo que el partido bolchevique debía ser totalmente independiente para lograr el comunismo.
En la conferencia del partido en mayo de 1917, Lenin logró que se aceptara la preparación de una nueva revolución, el rechazo a cooperar con partidos no socialistas y la exigencia de paz inmediata. El partido bolchevique se convirtió en el principal partido de oposición, beneficiándose de la creciente crisis en Rusia.
Las Jornadas de Julio y la clandestinidad
En julio de 1917, Lenin se ausentó de la capital para descansar. Durante las Jornadas de Julio, una serie de protestas, Lenin regresó a Petrogrado. Aunque apoyaba el traspaso de poder a los sóviets, era escéptico sobre el éxito de las protestas. Tras el fracaso de estas, el gobierno ordenó su arresto. Lenin y Zinóviev decidieron esconderse.
Se ocultaron en una aldea cerca de Petrogrado y luego se trasladaron a Finlandia, donde contaron con la ayuda de socialdemócratas finlandeses. Disfrazado, Lenin llegó a Helsinki en agosto de 1917. Durante este tiempo, terminó de escribir su importante obra El Estado y la revolución. En este libro, Lenin sentó las bases teóricas para la toma del poder por parte de los sóviets y la transformación del Estado.
El partido bolchevique creció en apoyo popular a finales del verano y principios del otoño de 1917. El Gobierno Provisional y los socialistas moderados se debilitaron. Lenin, convencido de que la oportunidad de tomar el poder era única, comenzó a exigir un levantamiento armado inmediato.
La noche del 6 de noviembre de 1917, Lenin llegó a la sede del Sóviet de la capital. El Sóviet de Petrogrado comenzó a tomar el poder antes de la apertura del Congreso de los Sóviets. Lenin retrasó la apertura del Congreso para presentar el derrocamiento del Gobierno Provisional como un hecho. En la primera sesión, anunció la toma del poder por el Congreso y los Sóviets.
En la segunda sesión del Segundo Congreso Panruso de los Sóviets (7-9 de noviembre de 1917), Lenin presentó dos decretos clave: el Decreto sobre la Paz y el Decreto sobre la tierra. El Decreto sobre la Paz buscaba el apoyo de las tropas, cansadas de la guerra. El Decreto sobre la tierra, que entregaba las haciendas a los campesinos, buscaba el respaldo de los campesinos y legalizaba un proceso que ya estaba ocurriendo. Finalmente, el congreso aprobó la formación de un nuevo gobierno, el Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom), presidido por Lenin y compuesto por bolcheviques.
Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo
El gobierno bolchevique y la Asamblea Constituyente
Lenin favorecía una alianza con los socialrevolucionarios de izquierda (representantes de los campesinos), pero se opuso a una coalición con otros grupos socialistas. Logró que fracasaran los intentos de formar un gobierno de coalición más amplio. Lenin quería establecer un gobierno de un solo partido, aunque formalmente actuaba en nombre de los sóviets.
Intentó anular las elecciones a la Asamblea Constituyente, ya que no tenía intención de ceder el poder si los bolcheviques perdían. A pesar de sus críticas anteriores al Gobierno Provisional por retrasar la asamblea, una vez que los bolcheviques perdieron las elecciones, Lenin lanzó una campaña para desacreditarla. En diciembre, publicó tesis afirmando la superioridad del gobierno soviético sobre la Asamblea. La Asamblea fue disuelta por la fuerza después de su primera sesión el 19 de enero de 1918, lo que llevó a una mayor polarización política y al inicio de la guerra civil.
Liderando el gobierno
El 12 de marzo de 1918, Lenin y el gobierno soviético se trasladaron a Moscú por seguridad militar y se instalaron en el Kremlin de Moscú. Este fue el último traslado de Lenin.
Lenin, como líder del gobierno, dio prioridad al Sovnarkom (Consejo de Comisarios del Pueblo). Desarrolló una intensa actividad, participando en la nacionalización de la industria, operaciones militares, política exterior y medidas de recuperación económica. Era un táctico brillante y un buen organizador, buscando siempre el apoyo necesario para sus objetivos.
Desafíos y cambios en el poder
Lenin enfrentó varias crisis para mantener su gobierno. El 3 de marzo de 1918, Rusia firmó una paz difícil con los Imperios Centrales (el Tratado de Brest-Litovsk). El 6 de julio, los socialrevolucionarios de izquierda se levantaron en protesta, lo que puso fin a la diversidad de partidos en los sóviets. La guerra civil se intensificó. El 30 de agosto, Lenin sufrió un ataque.
Las ausencias de Lenin de la capital desde mediados de 1921, debido a su enfermedad, aceleraron el proceso por el cual el Politburó del partido se convirtió en el centro del poder político, en lugar del Sovnarkom. Lenin intentó contrarrestar esto, pero el poder del partido, especialmente el Orgburó y la secretaría controlados por Stalin, creció.
El gobierno de Lenin en Moscú se divide en tres fases:
- La primera, breve y "pacífica", entre la firma del Tratado de Brest-Litovsk y el inicio de la guerra civil en el verano de 1918. En esta fase, el gobierno extendió su control y se impuso una "disciplina proletaria", un modelo más autoritario. Esta época se conoce como comunismo de guerra.
- La segunda, de la guerra civil y la guerra con Polonia, duró unos dos años y medio. Las necesidades militares dominaron la actividad gubernamental. El control obrero fue reemplazado por una burocracia, la industria fue nacionalizada y se requisó grano a los campesinos. Los sóviets perdieron poder, que pasó a organismos de emergencia.
- El último periodo, que comenzó con el X Congreso del partido, se caracterizó por la restauración parcial de la economía de mercado (la Nueva Política Económica, NEP), el fin de las requisiciones de grano y el fortalecimiento del control político por el partido. Este cambio se debió a la gran oposición de los campesinos a las exacciones durante la guerra civil.
Lenin argumentó que Rusia debía firmar la paz con Alemania para evitar una invasión. A pesar de la oposición de otros líderes bolcheviques, Rusia firmó el Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918 en términos desfavorables. El partido bolchevique fue renombrado como Partido Comunista de Rusia (bolchevique).
Lenin abolió la Asamblea Constituyente Rusa porque los bolcheviques perdieron las elecciones. Los bolcheviques, aliados con los socialrevolucionarios de izquierda, formaron un gobierno de coalición. Sin embargo, esta coalición se rompió cuando los socialrevolucionarios de izquierda se opusieron al Tratado de Brest-Litovsk.
El 30 de agosto de 1918, Lenin sufrió un ataque. Se recuperó, pero su salud se vio afectada.
En marzo de 1919, Lenin y otros líderes bolcheviques crearon la Tercera Internacional, también conocida como Internacional Comunista o Komintern. A partir de este momento, sus miembros serían conocidos como comunistas.
Mientras tanto, una guerra civil devastaba Rusia. Las dos fuerzas principales fueron el Ejército Rojo (comunista), liderado por Trotski, y el Ejército Blanco, apoyado por potencias extranjeras. El Ejército Rojo ganó la guerra en 1920.
Lenin creía que era el momento de extender la revolución a Europa. La guerra Polaco-Soviética de 1919 fue un intento de llevar la revolución a Polonia y, desde allí, a Alemania. Sin embargo, la derrota soviética en esta guerra frustró estos planes.
Los largos años de guerra dejaron a Rusia devastada y con una economía en ruinas. La clase trabajadora se redujo drásticamente. En marzo de 1921, la Rebelión de los Marinos llevó al reemplazo del comunismo de guerra por la Nueva Política Económica (NEP). La NEP permitió el comercio privado y la manufactura a pequeña escala, lo que ayudó a la recuperación económica.
Lenin esperaba que una revolución en otro país ayudara a Rusia, que se sentía aislada como Estado socialista.
La represión política
Aunque el ideal de Lenin incluía la libertad política, su gobierno limitó los derechos políticos como la libertad de asociación, expresión y reunión. Esto se debió en parte a la guerra y la crisis económica, pero también a la ideología de Lenin, que consideraba más eficaz eliminar a los rivales políticos una vez que el partido controlaba el Estado.
La primera ley del Sovnarkom (gobierno) restableció la censura de prensa. Los demás partidos políticos fueron excluidos del poder. Aunque los socialrevolucionarios de izquierda formaron parte del gobierno por un tiempo, a partir de marzo de 1918, el gobierno fue exclusivamente bolchevique.
Los planes iniciales de Lenin de una transición gradual al socialismo fracasaron debido a la fuerte oposición y la grave crisis económica. Esto llevó a la implementación del "comunismo de guerra", un sistema más autoritario.
La primera policía política soviética, la Checa, fue creada en diciembre de 1917 para aplastar la resistencia. Lenin aprobó arrestos y ejecuciones de grupos considerados contrarrevolucionarios, justificándolos como un sacrificio necesario.
La Constitución soviética de 1918 enfatizó la necesidad de aplastar a los "explotadores" y privarlos de sus derechos. Esta "dictadura", basada en la fuerza, no tenía limitaciones legales. Lenin creía que el Estado, controlado por la "dictadura del proletariado", era una herramienta para derrotar a los enemigos de clase. Aunque estas medidas debían ser temporales, Lenin preveía un largo periodo de conflicto, lo que llevó a la permanencia de la represión.
Según Nicolas Werth, en su libro El libro negro del comunismo (1997), durante el gobierno de Lenin hubo muchas ejecuciones de opositores. Se estima que entre 10.000 y 15.000 personas fueron eliminadas en otoño de 1918, y decenas de miles más entre 1918 y 1922.
En 1922, por iniciativa de Lenin, 225 intelectuales considerados indeseables fueron expulsados de Rusia a Alemania en una operación conocida como El barco filosófico.
La cuestión campesina
Al principio, Lenin pensó que los campesinos desaparecerían como clase con el desarrollo del capitalismo. Creía que solo los campesinos más pobres apoyarían la revolución socialista. Durante la toma del poder en 1917, Lenin adoptó el programa de reforma agraria de los socialrevolucionarios. Los campesinos ya estaban repartiendo tierras por su cuenta, y Lenin lo aprobó.
Los intentos del gobierno de Lenin de dividir a los campesinos y obtener el apoyo de los más pobres fracasaron. En 1919, el gobierno cambió su actitud y trató de atraer a los campesinos de clase media. La idea de que las cooperativas y granjas estatales serían modelos eficientes no funcionó.
Lenin pasó de intentar transformar el campo a través de granjas colectivas a hacerlo mediante la industria. Creía que el aumento de la producción industrial y la electrificación del país (plan GOELRÓ) ganarían el apoyo de los campesinos al socialismo.
Sin embargo, la NEP (1921) supuso un retroceso en la transformación socialista del campo, ya que permitió la reaparición del mercado. En sus últimos escritos, Lenin siguió defendiendo el crecimiento gradual de las cooperativas para reemplazar el comercio privado.
La transformación del Estado
El traslado del gobierno a Moscú en marzo de 1918 causó una desorganización temporal. El control estatal de muchas actividades llevó a un rápido crecimiento de los funcionarios, a menudo "expertos burgueses". Lenin y Trotski apoyaron esto, a pesar del rechazo de parte del partido.
Hacia 1922, Lenin estaba muy insatisfecho con el funcionamiento de la administración. Creía que la herencia del zarismo causaba los fallos y que el Estado estaba controlando al partido. Con la transformación de los sóviets en organismos estatales, surgió la figura del burócrata soviético. Lenin temía que la burocracia se convirtiera en una clase separada del pueblo. Propuso programas como la creación de una inspección (la Rabkrin) y el fomento de la educación para combatir el analfabetismo.
Enfermedad y fallecimiento

Lenin siempre trabajó en exceso, lo que afectó su salud. Sufría de nerviosismo, migrañas e insomnio. A finales de 1920, sus problemas de salud comenzaron a afectar su trabajo. Aunque siguió siendo presidente del Sovnarkom hasta su muerte en 1924, su participación en el gobierno se redujo desde mediados de 1921.
En agosto de 1921, Lenin se sentía tan cansado que no podía trabajar. En diciembre, su salud empeoró y se trasladó a Gorki, donde mantuvo una actividad reducida. El Politburó le insistió en que se tomara un descanso.
Regresó a la capital en marzo de 1922. Aunque participó en el XI Congreso del Partido Comunista Ruso (Bolchevique), tenía dificultades para leer. El 25 de mayo, sufrió su primer ataque, que lo dejó paralizado del lado derecho y con dificultades para hablar y escribir.
Lenin se esforzó por recuperarse. En septiembre, parecía mejor y regresó al trabajo en octubre. Sin embargo, a finales de noviembre, los médicos le recomendaron de nuevo que dejara de trabajar.
La noche del 15 de diciembre, un nuevo ataque lo dejó en silla de ruedas e incapaz de escribir. Lenin había sentido la cercanía de la recaída y había decidido dejar un testamento al partido.
A mediados de diciembre, Lenin tuvo que abandonar su participación directa en los asuntos de Estado. Stalin obtuvo una orden del Comité Central para restringir las visitas y la correspondencia de Lenin. Entre el 23 de diciembre y el 4 de enero, Lenin dictó una serie de notas conocidas como el Testamento de Lenin. Estas notas incluían propuestas para reformar el partido y criticaban a algunos líderes, incluyendo a Stalin.
El 9 de marzo de 1923, Lenin sufrió un tercer ataque y perdió definitivamente la capacidad de hablar. A pesar de esto, fue nombrado presidente del Sovnarkom de la nueva URSS el 6 de julio. El 15 de mayo de 1923, se trasladó a Gorki, donde pasó sus últimos meses.
Últimos escritos: el Testamento de Lenin
Aislado de la política, Lenin dictó algunos artículos entre diciembre de 1922 y marzo de 1923. En el Testamento de Lenin, abordó temas como las nacionalidades, la reorganización del partido y la sucesión de liderazgo, centrándose en Stalin y Trotski.
El fracaso de la revolución en Europa en 1918 y 1919 hizo que Lenin fuera más cauteloso sobre una revolución mundial inminente. Aunque seguía creyendo que era necesaria para la transformación socialista en Rusia, ya no esperaba que ocurriera de inmediato.
En sus últimos escritos, Lenin mantuvo sus ideas sobre la necesidad de una revolución en los países desarrollados para acabar con el capitalismo. Sus preocupaciones se centraban en el capitalismo mundial, la supervivencia de los campesinos y la burocracia soviética.
Lenin no estaba de acuerdo con Stalin sobre la relación entre Rusia y las otras naciones federadas en la URSS. Stalin quería que fueran simples regiones autónomas, pero Lenin impuso una concepción federal que se plasmó en la Constitución de 1924. Lenin creía que Stalin se comportaba como un nacionalista panruso y que las repúblicas debían ser tratadas con cuidado.
Stalin, Trotski y el XII Congreso
En el invierno de 1922-1923, Lenin se acercó a Trotski y se alejó de Stalin, a quien veía como el origen de muchas decisiones equivocadas. Lenin llegó a sugerir que Stalin fuera removido de su puesto como secretario general. También advirtió sobre el peligro de que las disputas entre los líderes llevaran a una división.
Lenin envió sus notas en una carta secreta al XII Congreso del partido. Sin embargo, Stalin logró que solo se debatieran las propuestas sobre las nacionalidades y la organización interna, y estas fueron rechazadas. Incapacitado por su enfermedad, Lenin no pudo asistir al congreso. El contenido completo de las notas de Lenin, incluyendo la petición de destitución de Stalin, se conoció más tarde.
Fallecimiento
En Gorki, Lenin tuvo una ligera mejoría: podía moverse en silla de ruedas y leer periódicos. Sin embargo, su enfermedad era irreversible. A las cuatro de la tarde del 21 de enero de 1924, entró en coma y falleció poco antes de las siete.
La causa oficial de su muerte fue arterioesclerosis o infarto cerebral. De los 27 médicos que lo trataron, solo ocho firmaron las conclusiones de la autopsia. Esto llevó a otras teorías sobre su muerte. La mayoría de los historiadores coinciden en que la causa más probable fue un infarto cerebral causado por la bala alojada en su cuello desde el intento de ataque.
Trotski, en uno de sus libros, sugirió que Stalin pudo haber envenenado a Lenin.
Homenajes póstumos
El reconocimiento a Lenin comenzó incluso antes de su muerte. La troika Stalin-Kámenev-Zinóviev buscaba legitimarse presentándose como herederos del "leninismo". Sus obras fueron recopiladas y reeditadas, y se crearon archivos, bibliotecas y museos dedicados a él. Sus retratos se hicieron muy comunes en edificios públicos.
La ciudad de Petrogrado fue renombrada Leningrado en su honor. Este nombre se mantuvo hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991, cuando la ciudad recuperó su nombre original, San Petersburgo. Sin embargo, el óblast homónimo (la región) sí mantuvo el nombre.
Aunque Lenin había expresado su deseo de ser enterrado junto a su madre, Stalin decidió que su cuerpo fuera embalsamado. En la Plaza Roja de Moscú, se construyó el Mausoleo de Lenin en 1924, donde sus restos embalsamados reposan. El mausoleo está abierto al público. Después de la disolución de la Unión Soviética, algunas personas han pedido que los restos de Lenin sean enterrados, pero el gobierno ruso no ha apoyado estas iniciativas.
Vida personal de Lenin
Lenin se veía a sí mismo como un hombre con un propósito y creía firmemente en la justicia de su causa. Era muy disciplinado en su trabajo y dedicado a la causa revolucionaria. Algunos lo describieron como carismático, mientras que otros lo encontraron de apariencia común.
Era una persona muy emotiva y sentía un fuerte rechazo hacia las autoridades zaristas. Tenía un gran aprecio por sus héroes ideológicos como Karl Marx y Friedrich Engels. Consideraba sus escritos como una "verdad absoluta". Lenin era ateo y crítico de la religión, creyendo que el socialismo era inherentemente ateo.
Algunos historiadores lo describieron como "malhumorado y volátil" e intolerante con la oposición. No le gustaba el desorden y siempre mantenía su espacio de trabajo muy organizado.
Lenin se identificaba como ruso. Creía que otros países europeos, especialmente Alemania, eran culturalmente superiores a Rusia. Deseaba que Rusia se volviera más occidental.
A pesar de su política revolucionaria, a Lenin no le gustaban las nuevas formas de literatura y arte, prefiriendo el realismo y la literatura clásica rusa. Tenía una actitud tradicional hacia el matrimonio. Estuvo casado con Nadezhda Krúpskaya, y ambos lamentaron no haber tenido hijos. Disfrutaban de la compañía de los hijos de sus amigos.
Además del ruso, Lenin hablaba y leía francés, alemán e inglés. Le gustaba mantenerse en forma, practicando ciclismo, natación y caza, y disfrutaba de las caminatas por la montaña. También le gustaban las mascotas, especialmente los gatos. Llevaba un estilo de vida sencillo y austero. No le gustaba el culto a la personalidad que se formó a su alrededor, aunque aceptó que podría ser útil para el movimiento comunista.
El estudio del cerebro de Lenin
El cerebro de Lenin fue extraído antes de embalsamar su cuerpo. Los líderes soviéticos contrataron a un neurocientífico alemán, Oskar Vogt, para estudiarlo y buscar las células responsables de su genio. Para esto, se creó el Instituto del Cerebro en Moscú. Vogt publicó un artículo en 1929, pero sus conclusiones sobre la relación entre las neuronas y el genio de Lenin no fueron bien recibidas. El trabajo de Vogt fue considerado insatisfactorio por los soviéticos, y las investigaciones posteriores sobre el cerebro de Lenin no se publicaron.
Obras de Lenin
- A qué herencia renunciamos (1897)
- El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899)
- ¿Qué hacer? (1902)
- Un paso adelante, dos pasos atrás (1904)
- Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática (1905)
- Programa agrario de la socialdemocracia en la primera revolución rusa (1905-1907) (1908)
- Materialismo y empiriocriticismo (1908)
- Notas críticas sobre la cuestión nacional (1913)
- Karl Marx (1914)
- Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo (1914)
- El derecho de las naciones a la autodeterminación (1914)
- El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916)
- El programa militar de la revolución proletaria (1916)
- Las tareas del proletariado en la presente revolución (Tesis de Abril) (1917)
- El Estado y la revolución (1917)
- La revolución proletaria y el renegado Kautsky (1918)
- La economía y la política en la era de la dictadura del proletariado (1919)
- La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo (1920)
- Sobre la cooperación (1923)
- Carta al XIII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (Testamento de Lenin) (1923)
Galería de imágenes
-
Reunión de la Unión de Lucha para la Emancipación de la Clase Obrera. V. I. Uliánov sentado en el centro y, a su izquierda, Yuli Mártov (diciembre de 1895).
-
Intervención de Vladímir Lenin en la Plaza Roja, 1 de mayo de 1919.
Véase también
En inglés: Vladimir Lenin Facts for Kids
- Bibliografía de Vladímir Ilich Lenin
- Leninismo
- Marxismo-leninismo
- Topónimos de Lenin
- Mausoleo de Lenin
- Orden de Lenin, Premio Lenin, Premio Lenin de la Paz y Medalla Conmemorativa por el Centenario del Natalicio de Lenin
- Historia de la Unión Soviética
- Iósif Stalin
- Anexo:Gobernantes de la Unión Soviética
- Palacio de los Sóviets