robot de la enciclopedia para niños

Descolonización para niños

Enciclopedia para niños

La descolonización es el proceso por el cual un territorio, que antes era una colonia, logra su independencia política de la nación extranjera que lo controlaba. Esto significa que el territorio deja de depender de otro país en aspectos políticos, sociales y económicos.

El término "descolonización" se hizo muy conocido después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Se usó para describir cómo muchos territorios, especialmente en África y Asia, consiguieron su independencia nacional. Este proceso fue impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para poner fin al colonialismo, que en su mayoría era europeo.

Antes de la descolonización, Francia tuvo unas 80 colonias, siendo el segundo país con más colonias en el mundo, solo superado por el Imperio británico con 120. A lo largo de la historia, unos 40 países se independizaron del Imperio colonial francés, también el segundo número más alto, después del Imperio Británico con 65 países.

¿Qué es la descolonización política?

La descolonización, en su sentido político, ocurre cuando un territorio deja de ser una colonia. Esto puede pasar de varias maneras:

  • Obteniendo la independencia total.
  • Uniéndose a una nación ya existente.
  • Convirtiéndose en un estado libre asociado a otro país.

El momento más importante de la descolonización histórica fue después de la Segunda Guerra Mundial, durante un periodo conocido como la Guerra Fría. En esos años, los grandes imperios coloniales que se habían formado en los siglos XIX y principios del XX empezaron a desaparecer. Sin embargo, el proceso de descolonización ya había comenzado mucho antes, en el siglo XVIII, en el continente americano.

El periodo de mayor actividad de descolonización, especialmente en Asia y África, fue entre 1947 y 1970.

El apoyo de las Naciones Unidas

Las Naciones Unidas apoyaron mucho este proceso. El 14 de diciembre de 1960, la Asamblea General de la ONU adoptó la Resolución 1514. Esta resolución se llamó "La Declaración de Garantías de Independencia para las Colonias y los Pueblos".

La resolución decía que someter a los pueblos a un gobierno extranjero va en contra de los derechos humanos básicos. También afirmaba que todos los pueblos tienen derecho a decidir su propio futuro. Por eso, se debían tomar medidas para que los pueblos colonizados tuvieran el poder, sin condiciones ni represión.

Ochenta y nueve países votaron a favor de esta resolución. Ninguno votó en contra, y nueve países se abstuvieron: Australia, Bélgica, Francia, Portugal, España, Sudáfrica, Reino Unido, Estados Unidos y la República Dominicana. La mayoría de los que se abstuvieron eran potencias coloniales.

En el año 2000, para celebrar el 40 aniversario de la Resolución 1514, la ONU declaró el periodo 2001-2010 como la "Segunda Década Internacional para la Erradicación del Colonialismo".

¿Cómo ocurre el proceso de descolonización?

Para que un territorio colonial se libere por completo de su dependencia, se necesita un proceso largo. Este proceso puede incluir varias formas de lograr la independencia:

  • Conflictos armados: A veces, grupos a favor de la independencia inician una guerra, conocida como guerra de independencia. Antes de esto, puede haber habido revueltas en las ciudades. Ejemplos son Argelia, Indochina francesa o Cuba en 1895.
  • Protestas pacíficas y negociaciones: Pueden ocurrir protestas menores que son reprimidas por las fuerzas coloniales. Esto lleva a que las revueltas se hagan más fuertes y se inicien negociaciones para la independencia. Un ejemplo famoso es el movimiento de no violencia en la India en 1946-47.
  • Mezcla de insurrecciones y negociaciones: En algunos lugares, hubo pequeñas revueltas junto con negociaciones, como en el África Occidental Francesa o el África Oriental Británica.
  • Negociaciones con periodos de adaptación: Se negocia la independencia, a veces con un tiempo de transición. Sin embargo, la presión interna o externa puede acelerar el proceso. Por ejemplo, en el Congo Belga, se planeó una transición larga, pero la presión llevó a la independencia en 1960.
  • Autogobierno progresivo: La potencia colonial concede cada vez más autonomía hasta llegar a la independencia total. El Reino Unido usó este modelo en sus dominios.

¿Por qué algunos se resistieron a la descolonización?

Además de las guerras y la represión, la resistencia a la descolonización podía tener varias razones:

  • Minorías con privilegios: Algunas minorías, como los colonos europeos, se oponían a la independencia por miedo a perder sus propiedades o ventajas. Esto ocurrió en Kenia, Zimbabue o Argelia francesa.
  • Minorías étnicas beneficiadas: Ciertas minorías étnicas que se habían beneficiado de la colonización temían ser perseguidas por los nuevos gobiernos nacionales.
  • Intereses de la metrópoli: La nación colonizadora podía oponerse a la independencia por razones de prestigio, economía o cultura. A veces, intentaban integrar las colonias como parte de su propio territorio para evitar la independencia, como hizo España con sus colonias africanas.

Es importante saber que los ejércitos coloniales a menudo usaban soldados nativos para luchar contra los grupos independentistas. Esto pasó con los indígenas de América en las Guerras de independencia hispanoamericanas, la policía indígena en el Congo Belga, los Askari africanos o los gurkha en el ejército británico.

Las etapas de la descolonización

Aunque el periodo más conocido de descolonización es el del siglo XX, el proceso comenzó mucho antes:

* Mandatos Tipo A: Territorios con cierto desarrollo que podían ser independientes pronto con ayuda, como Siria y Palestina. * Mandatos Tipo B: Territorios menos desarrollados que necesitaban más administración, como Tanganica en África. * Mandatos Tipo C: Territorios que se administraban como parte de la metrópoli debido a su población o lejanía, como África del Sudoeste Alemana.

Durante la Segunda Guerra Mundial, muchas colonias se convirtieron en campos de batalla. La expansión japonesa en Asia impulsó el nacionalismo contra el dominio europeo. Esto sentó las bases para la resistencia cuando las potencias intentaron recuperar sus colonias. Solo Siria y Líbano obtuvieron su independencia en este periodo.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la descolonización se aceleró. En los años 40, los movimientos nacionalistas en Asia crecieron, usando métodos pacíficos (como el de Mahatma Gandhi en la India) o violentos (como la guerra de Indochina). También hubo independencias negociadas, como la de Filipinas con Estados Unidos. A principios de los años 50, la mayoría de los países asiáticos ya eran libres.

En los años 50 y 60, casi toda África se descolonizó, junto con los últimos territorios coloniales en Asia y Europa (Chipre y Malta). Este proceso afectó principalmente a las posesiones francesas y británicas, pero también a Bélgica, España, Países Bajos, Dinamarca e Italia. Portugal se negó a dar la independencia y mantuvo guerras en sus colonias hasta 1975, cuando un cambio de gobierno permitió los acuerdos de independencia.

La última fase de descolonización fue desde los años 70 hasta los 90, al final de la Guerra Fría. Se independizaron las colonias portuguesas (1974-1975), Somalia francesa (1977), los Emiratos Árabes Unidos (1971) y Brunéi (1984) del Reino Unido, territorios de Oceanía (1968-1994), islas del Caribe (1973-1983) y Surinam neerlandés (1975). Un caso especial fue Timor Oriental, que se independizó de Portugal en 1975, pero fue ocupado por Indonesia hasta 2002, cuando logró su independencia definitiva tras un conflicto intenso. En África, Namibia se independizó en 1990 después de una larga guerra contra Sudáfrica.

El proceso se completó con la devolución a la República Popular China de Hong Kong británico (1997) y Macao portugués (1999), que habían sido adquiridos por el Reino Unido y Portugal en el siglo XIX.

En resumen, la descolonización rara vez se logra con una sola ley. Generalmente, es un proceso con varias etapas de liberación, que pueden ser concedidas o ganadas con lucha. Estas etapas pueden incluir la participación de representantes elegidos y diferentes grados de autonomía. La etapa final puede ser simplemente la entrega de responsabilidades de relaciones exteriores y seguridad, y el reconocimiento del nuevo estado. Sin embargo, incluso después del reconocimiento, puede haber acuerdos entre los nuevos países y sus antiguas metrópolis, como entrenamientos militares conjuntos o bases militares.

Descolonización en un sentido más amplio

El término "descolonización" también se usa para hablar de una "descolonización interna" dentro de un mismo país. Por ejemplo, en Estados Unidos, durante su expansión hacia el Oeste, se crearon "territorios" para colonizar tierras. Esto llevó a conflictos con las tribus nativas en las llamadas Guerras Indias. Cuando estos territorios se desarrollaron, se convirtieron en estados con plenos derechos.

Además, en estados con muchos grupos étnicos, el grupo dominante puede ser percibido como un colonizador. La desintegración de estos estados también podría verse como una descolonización. Ejemplos incluyen el Imperio chino (con mongoles y tibetanos), el Imperio ruso (con ucranianos, polacos, finlandeses, etc.) y el Imperio austrohúngaro (con húngaros, croatas, checos, etc.). Todos estos imperios se desintegraron, dando lugar a nuevos países. El Imperio otomano también perdió su control sobre muchos pueblos al final de la Primera Guerra Mundial.

A finales del siglo XX, la antigua Yugoslavia se desintegró después de un periodo de conflictos internos (1991-2001), dando lugar a países como Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte, Montenegro y Kosovo. Otros ejemplos menores son la separación de Suecia y Noruega (1905) o Dinamarca e Islandia (1944).

Las repúblicas bálticas, Estonia, Letonia y Lituania, argumentan que no se les podía "otorgar" la independencia de la Unión Soviética porque nunca se integraron legalmente. Dicen que fueron ocupadas y anexadas militarmente por Stalin en 1940, después de su independencia del Imperio ruso en 1918. Por lo tanto, consideran que fueron colonizadas ilegalmente.

Historia de la descolonización política

Aquí se muestran los procesos de independencia por continentes, desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XXI. Incluye las colonias y protectorados de potencias como Reino Unido, Francia, Portugal, España, Bélgica, Países Bajos, Japón y Estados Unidos.

Estatus del territorio al momento de la independencia

     Colonias de gobierno directo      Colonias asimiladas a la metrópoli      Protectorados      Mandatos      Colonias con autogobierno

Estado actual Territorio colonial Fecha Colonizador Eventos
África
Bandera de Liberia Liberia American Colonization Society 26 de jul. de 1847 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Los colonos declaran la república
Bandera de Egipto Egipto Eyalato de Egipto (vasallo) 8 de jun. de 1867 Bandera otomana Imperio otomano Jedivato de Egipto (estado vasallo).
Sultanato de Egipto 28 de feb. de 1922 Bandera de Reino Unido Reino Unido Fin del protectorado británico (1882-1922)
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica Unión Sudafricana 11 de dic. de 1931 Bandera de Reino Unido Reino Unido Concesión del Estatuto de Westminster de 1931 para la Unión Sudafricana
Bandera de Etiopía Etiopía África Oriental Italiana 28 de nov. de 1941 Bandera de Italia Italia Ocupación británica hasta 1944
Bandera de Libia Libia Libia italiana 10 de feb. de 1947 Bandera de Italia Italia Tratado de París (1947)
Administración británica
Administración francesa
24 de dic. de 1951 Bandera de Reino Unido Reino Unido
Bandera de Francia Francia
Unificación de los territorios de Cirenaica, Tripolitana y Fezán para formar el reino de Libia
Bandera de Sudán Sudán Sudán anglo-egipcio 1 de ene. de 1956 Bandera de Reino Unido Reino Unido
Bandera de Egipto Egipto
Derogación del condominio
Bandera de Marruecos Marruecos Protectorado francés de Marruecos 2 de mar. de 1956 Bandera de Francia Francia Acuerdo franco-marroquí de independencia
Bandera de Túnez Túnez Protectorado francés de Túnez 20 de mar. de 1956 Bandera de Francia Francia Revocación del Tratado del Bardo y restauración del Reino de Túnez
Bandera de Marruecos Marruecos Protectorado español de Marruecos 6 de abr. de 1956 Bandera de España España Negociaciones hispano-marroquíes de independencia
Bandera de Ghana Ghana Costa de Oro británica 6 de mar. de 1957 Bandera de Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia del Dominio de Ghana.
Bandera de Marruecos Marruecos Cabo Juby 1 de abr. de 1958 Bandera de España España Acuerdo de Cintra, integración del territorio en Marruecos
Bandera de Guinea Guinea Guinea francesa 2 de oct. de 1958 Bandera de Francia Francia Rechazo en referéndum a integrarse en la Comunidad Francesa.
Bandera de Senegal Senegal Federación de Malí 4 de abr. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Federación de Malí como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Malí Malí
Bandera de Togo Togo Togolandia francesa 27 de abr. de 1960 Bandera de Francia Francia Concesión de la independencia
Togolandia británica 13 de dic. de 1956 Bandera de Reino Unido Reino Unido Agreado a Costa de Oro británica (Ghana).
Bandera de Madagascar Madagascar República Malgache 26 de jun. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de la República Malgache como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Somalia Somalia Somalia británica 26 de jun. de 1960 Bandera de Reino Unido Reino Unido Fusión para crear Somalia.
Fideicomiso de Somalia Bandera de Italia Italia
Bandera de República Democrática del Congo Rep. Dem. del Congo Congo Belga 30 de jun. de 1960 Bandera de Bélgica Bélgica Crisis del Congo (Bélgica se retira de la zona).
Bandera de Benín Benín Dahomey francés 1 de ago. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Dahomey como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Niger Níger Colonia de Níger 3 de ago. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Níger como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Burkina Faso Burkina Faso Alto Volta 5 de ago. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Alto Volta como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Costa de Marfil Costa de Marfil Costa de Marfil 7 de ago. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Costa de Marfil como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Chad Chad Chad francés (Territorio de Chad) 11 de ago. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo del Territorio del Chad como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de la República Centroafricana República Centroafricana Ubangui-Chari 13 de ago. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de la República Centroafricana como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de República del Congo República del Congo Congo francés 15 de ago. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Congo-Brazzaville como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Gabón Gabón Gabón 17 de ago. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Gabón como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Camerún Camerún Camerún francés 1 de oct. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Camerún como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Nigeria Nigeria Colonia de Nigeria 1 de oct. de 1960 Bandera de Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia del Dominio de Nigeria.
Bandera de Mauritania Mauritania Colonia de Mauritania 28 de nov. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Mauritania como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Sierra Leona Sierra Leona Colonia y Protectorado de Sierra Leona 27 de abr. de 1961 Bandera de Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para independencia del Dominio de Sierra Leona.
Bandera de Camerún Camerún
Bandera de Nigeria Nigeria
Camerún británico 1 de oct. de 1961 Bandera de Reino Unido Reino Unido Parte sur integrada en Camerún.
Parte norte integrada en Nigeria.
Bandera de Tanzania Tanzania Tanganica 9 de dic. de 1961 Bandera de Reino Unido Reino Unido Independencia de Taganica (monarquía) Unión con Zanzíbar para formar Tanzania.
Bandera de Ruanda Ruanda Fideicomisio de Ruanda-Urundi 1 de jul. de 1962 Bandera de Bélgica Bélgica Referéndum para la creación de dos estados separados: Ruanda y Burundi.
Bandera de Burundi Burundi
Bandera de Argelia Argelia Argelia francesa 5 de jul. de 1962 Bandera de Francia Francia Acuerdos de Évian (fin de la guerra de Independencia de Argelia y referéndum).
Bandera de Uganda Uganda Protectorado de Uganda 9 de oct. de 1962 Bandera de Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia del Dominio de Uganda.
Bandera de Zanzíbar Zanzíbar Sultanato de Zanzíbar 10 de dic. de 1963 Bandera de Reino Unido Reino Unido Ley de Zanzíbar que puso fin al protectorado. Revolución de Zanzíbar.
Bandera de Kenia Kenia Colonia y Protectorado de Kenia 12 de dic. de 1963 Bandera de Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia del Dominio de Kenia.
Bandera de Malaui Malaui Nyasalandia 6 de jul. de 1964 Bandera de Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia de Malaui (monarquía)
Bandera de Zambia Zambia Rodesia del Norte 24 de oct. de 1964 Bandera de Reino Unido Reino Unido Concesión de la independencia.
Bandera de Gambia Gambia Colonia y Protectorado de Gambia 18 de feb. de 1965 Bandera de Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia de Gambia (monarquía)
Bandera de Botsuana Botsuana Bechuanalandia 30 de sept. de 1966 Bandera de Reino Unido Reino Unido Concesión de la independencia.
Bandera de Lesoto Lesoto Basutolandia 4 de oct. de 1966 Bandera de Reino Unido Reino Unido Concesión de la independencia.
Bandera de Mauricio Mauricio Mauricio británico 12 de mar. de 1968 Bandera de Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia de Mauricio (monarquía)
Bandera de Suazilandia Suazilandia Suazilandia 6 de sept. de 1968 Bandera de Reino Unido Reino Unido Concesión de la independencia.
Bandera de Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial Fernando Poo 12 de oct. de 1968 Bandera de España España Referéndum sobre la Constitución de Guinea Ecuatorial en 1968 previa independencia.
Provincia de Río Muni
Bandera de Marruecos Sidi Ifni Provincia de Ifni 30 de jun. de 1969 Bandera de España España Tratado de Retrocesión para su integración en Marruecos.
Bandera de Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu Guinea portuguesa 24 de sept. de 1974 Bandera de Portugal Portugal Acuerdos para poner fin a la Guerra colonial portuguesa y la concesión de la independencia.
Bandera de Mozambique Mozambique África Oriental Portuguesa 25 de jun. de 1975 Bandera de Portugal Portugal
Bandera de Cabo Verde Cabo Verde Cabo Verde 5 de jul. de 1975 Bandera de Portugal Portugal Acuerdos para poner fin a la guerra colonial portuguesa y la concesión de la independencia.
Bandera de Comoras Comoras Estado de Comoras 6 de jul. de 1975 Bandera de Francia Francia Acuerdos del 15 de junio de 1973.
Bandera de Santo Tomé y Príncipe Santo Tomé y Príncipe Santo Tomé y Príncipe 12 de jul. de 1975 Bandera de Portugal Portugal Acuerdos para poner fin a la guerra colonial portuguesa y la concesión de la independencia.
Bandera de Angola Angola África Occidental Portuguesa 11 de nov. de 1975 Bandera de Portugal Portugal
Bandera de Yibuti Yibuti Territorio Francés de los Afars y de los Issas 27 de jun. de 1977 Bandera de Francia Francia Referéndum de independencia (8 de mayo de 1977).
Bandera de Zimbabue Zimbabue Rodesia del Sur 18 de abr. de 1980 Bandera de Reino Unido Reino Unido Acuerdos de Lancaster House.
Bandera de Namibia Namibia África del Sudoeste 21 de mar. de 1990 Bandera de Sudáfrica Sudáfrica Guerra de la frontera de Sudáfrica.
América
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Trece Colonias 4 de jul. de 1776 Bandera de Reino Unido Reino Unido Guerra de Independencia de Estados Unidos.
Bandera de Haití Haití Saint-Domingue 1 de ene. de 1804 Bandera de Francia Francia Revolución haitiana.
Bandera de Paraguay Paraguay Intendencia del Paraguay 15 de may. de 1811 Bandera de España España Independencia del Paraguay.
Bandera de Venezuela Venezuela Capitanía General de Venezuela 5 de jul. de 1811 Bandera de España España Acta de Independencia de Venezuela.
Bandera de Argentina Argentina Virreinato de La Plata 9 de jul. de 1816 Bandera de España España Declaración de independencia de la Argentina.
Bandera de Uruguay Uruguay Gobierno de Montevideo
Bandera de Chile Chile Capitanía General de Chile 12 de feb. de 1818 Bandera de España España Acta de Independencia de Chile.
Bandera de Colombia Colombia Virreinato de Nueva Granada 15 de feb. de 1819 Bandera de España España Congreso de Angostura.
Bandera de Guayaquil Guayaquil Real Audiencia de Quito 9 de oct. de 1820 Bandera de España España Provincia Libre de Guayaquil.
Bandera de Guatemala Guatemala Capitanía General de Guatemala 15 de sept. de 1821 Bandera de España España Acta de Independencia de América Central.
Integración en México (1822).
Bandera de Honduras Honduras
Bandera de El Salvador El Salvador
Bandera de Nicaragua Nicaragua
Bandera de Costa Rica Costa Rica
Bandera de México México Virreinato de Nueva España 28 de sept. de 1821 Bandera de España España Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
Bandera de Panamá Panamá Reino de Tierra Firme 28 de nov. de 1821 Bandera de España España Independencia de Panamá.
Integración en Colombia (1821).
Bandera de la República Dominicana República Dominicana Capitanía General de Santo Domingo 1 de dic. de 1821 Bandera de España España Independencia efímera.
Anexión por Haití (febrero de 1822).
Bandera de Ecuador Ecuador Real Audiencia de Quito 24 de may. de 1822 Bandera de España España Batalla de Pichincha.
Bandera de Brasil Brasil Reino del Brasil 7 de dic. de 1822 Bandera de Portugal Portugal Independencia de Brasil.
Bandera de Perú Perú Virreinato del Perú 9 de dic. de 1824 Bandera de España España Batalla de Ayacucho.
Bandera de Bolivia Bolivia Real Audiencia de Charcas 6 de ago. de 1825 Bandera de España España Declaración de Independencia de Bolivia.
Bandera de la República Dominicana República Dominicana Santo Domingo 6 de nov. de 1844 Bandera de Haití Haití Independencia de la República Dominicana.
Capitanía General de Sto. Domingo 15 de jul. de 1865 Bandera de España España Guerra de la Restauración.
Bandera de Cuba Cuba Capitanía General de Cuba 10 de dic. de 1898 Bandera de España España Guerra de Independencia cubana y posterior ocupación militar estadounidense.
Gobierno militar 20 de may. de 1902 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos República de Cuba (1902-1959).
Bandera de Canadá Canadá Dominio de Canadá 11 de dic. de 1931 Bandera de Reino Unido Reino Unido Concesión del Estatuto de Westminster de 1931.
Bandera de Dominio de Terranova Terranova Dominio de Terranova 11 de dic. de 1931 Bandera de Reino Unido Reino Unido Concesión del Estatuto de Westminster de 1931. Renuncia a ello en 1934.
23 de mar. de 1949 Integración en Canadá.
Bandera de Jamaica Jamaica Colonia de Jamaica 6 de ago. de 1962 Bandera de Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia de Jamaica (monarquía)
Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago Colonia de Trinidad y Tobago 31 de ago. de 1962 Bandera de Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamanto británico para la independencia de Trinidad y Tobago (monarquía)
Bandera de Guyana Guyana Guayana británica 30 de nov. de 1966 Bandera de Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia del Dominio de Guyana.
Bandera de Barbados Barbados Colonia de Barbados 30 de nov. de 1966 Bandera de Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia de Barbados (monarquía).
Bandera de Bahamas Bahamas Colonia de Bahamas 10 de jul. de 1973 Bandera de Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia de Bahamas (monarquía).
Bandera de Granada Granada Colonia de Granada 7 de feb. de 1974 Bandera de Reino Unido Reino Unido Fin de la asociación con el Reino Unido como estado miembro de Estados Asociados de las Indias Occidentales.
Bandera de Surinam Surinam Surinam 25 de nov. de 1975 Bandera de los Países Bajos Países Bajos Abandona el Reino de los Países Bajos.
Bandera de Dominica Dominica Colonia de Dominica 3 de nov. de 1978 Bandera de Reino Unido Reino Unido Fin de la asociación con el Reino Unido como estado miembro de Estados Asociados de las Indias Occidentales.
Bandera de Santa Lucía Santa Lucía Colonia de Santa Lucía 22 de feb. de 1979 Bandera de Reino Unido Reino Unido Fin de la asociación con el Reino Unido como estado miembro de Estados Asociados de las Indias Occidentales.
Bandera de San Vicente y las Granadinas S. Vicente y las Gra. Colonia de San Vicente y las Granadinas 27 de oct. de 1979 Bandera de Reino Unido Reino Unido Fin de la asociación con el Reino Unido como estado miembro de Estados Asociados de las Indias Occidentales.
Bandera de Belice Belice Honduras británica 21 de sept. de 1981 Bandera de Reino Unido Reino Unido Concesión de la independencia.
Bandera de Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda Colonia de Antigua y Barbuda 1 de nov. de 1981 Bandera de Reino Unido Reino Unido Fin de la asociación con el Reino Unido como estado miembro de Estados Asociados de las Indias Occidentales.
Bandera de Canadá Canadá Canadá 17 de abr. de 1982 Bandera de Reino Unido Reino Unido Fin del predominio legislativo del Parlamento británico.
Bandera de San Cristobal y Nieves S. Cristóbal y Nieves Colonia de San Cristóbal y Nieves 19 de sept. de 1983 Bandera de Reino Unido Reino Unido Fin de la asociación con el Reino Unido como estado miembro de Estados Asociados de las Indias Occidentales.
Asia
Bandera de Filipinas Filipinas Capitanía General de Filipinas 23 de ene. de 1898 Bandera de España España Primera República Filipina. Ocupación estadounidense posterior (1899).
Bandera de Afganistán Afganistán Reino de Afganistán 8 de ago. de 1919 Bandera de Reino Unido Reino Unido Final del protectorado británico.
Bandera de Irak Irak Administración del Territorio Enemigo Ocupado 26 de abr. de 1920 Bandera de Francia Francia Reino de Irak.
Bandera de Jordania Jordania Administración del Territorio Enemigo Ocupado 26 de abr. de 1920 Bandera de Francia Francia Conversión en reino de Jordania.
Bandera de Palestina Palestina Administración del Territorio Enemigo Ocupado 26 de abr. de 1920 Bandera de Francia Francia Mandato británico de Palestina.
Bandera de Israel Israel Administración del Territorio Enemigo Ocupado 26 de abr. de 1920 Bandera de Francia Francia Mandato británico de Palestina.
Bandera de Irak Irak Mandato británico de Mesopotamia 3 de oct. de 1932 Bandera de Reino Unido Reino Unido Reino de Irak.
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur Ocupación japonesa de Corea 2 de sept. de 1945 Bandera de Japón Japón Gobierno provisional de la República de Corea.
Bandera de Corea del Norte Corea del Norte Comité Popular Provisional para Corea del Norte.
Bandera de Líbano Líbano Gran Líbano 24 de oct. de 1945 Bandera de Francia Francia Fin del mandato.
Bandera de Siria Siria Mandato francés de Siria 24 de oct. de 1945 Bandera de Francia Francia Fin del mandato y constitución de la República de Siria.
Bandera de Taiwán República de China Dominio japonés de Taiwán 25 de oct. de 1945 Bandera de Japón Japón Reintegrada a China.
Bandera de Taiwán República de China Guangzhouwan 20 de nov. de 1945 Bandera de Francia Francia Reintegrada a China.
Bandera de Jordania Jordania Emirato de Transjordania 26 de may. de 1946 Bandera de Reino Unido Reino Unido Conversión en reino de Jordania.
Bandera de Filipinas Filipinas Mancomunidad Filipina 4 de jul. de 1946 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Concesión negociada de la independencia.
Bandera de Pakistán Pakistán Raj británico 14 de ago. de 1947 Bandera de Reino Unido Reino Unido Establecimiento del Dominio de Pakistán.
Bandera de la India India Raj británico 15 de ago. de 1947 Bandera de Reino Unido Reino Unido Establecimiento de la Unión de la India.
Bandera de Birmania Birmania Birmania británica 4 de ene. de 1948 Bandera de Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia de la Unión de Birmania (1948-1962).
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka Ceilán británico 4 de feb. de 1948 Bandera de Reino Unido Reino Unido Establecimiento del Dominio de Ceilán.
Bandera de Israel Israel Mandato británico de Palestina 14 de may. de 1948 Bandera de Reino Unido Reino Unido Declaración de independencia de Israel.
Bandera de Indonesia Indonesia Indias Orientales Neerlandesas 27 de dic. de 1949 Bandera de los Países Bajos Países Bajos Integrada en los Estados Unidos de Indonesia.
Bandera de Vietnam Vietnam Protectorados franceses de Tonkín y Annam 2 de sept. de 1945 Bandera de Francia Francia Conferencia de Ginebra y fin de la Guerra de Indochina.
Bandera de Vietnam del Sur Vietnam del Sur Cochinchina 2 de jul. de 1949 Bandera de Francia Francia Vietnam del Sur.
Bandera de Laos Laos Reino de Laos 22 de oct. de 1953 Bandera de Francia Francia Establecimiento del reino de Laos (Conferencia de Ginebra).
Bandera de Camboya Camboya Protectorado francés de Camboya 9 de nov. de 1953 Bandera de Francia Francia Establecimiento del reino de Camboya (Conferencia de Ginebra).
Bandera de la India Puducherry India francesa 1 de nov. de 1954 Bandera de Francia Francia Acuerdo franco-indio para su integrada en la República de la India
Bandera de Malasia Malasia Federación Malaya 31 de ago. de 1957 Bandera de Reino Unido Reino Unido Concesión de la independencia.
Bandera de Kuwait Kuwait Emirato de Kuwait 19 de jun. de 1961 Bandera de Reino Unido Reino Unido Fin del protectorado británico (1899-1961).
Bandera de la India Goa, Damão y Diu India portuguesa 19 de dic. de 1961 Bandera de Portugal Portugal Conquistada por la India.
Morning Star flag.svg Papúa Occidental Nueva Guinea Neerlandesa 1 de oct. de 1963 Bandera de los Países Bajos Países Bajos Acuerdo de Nueva York para su integración en Indonesia.
Bandera de Singapur Singapur Colonia de Singapur 31 de ago. de 1963 Bandera de Reino Unido Reino Unido Integración en la Federación Malaya.
Bandera de Maldivas Maldivas Sultanato de Maldivas 26 de jul. de 1965 Bandera de Reino Unido Reino Unido Acuerdo negociado para la independencia.
Bandera de Yemen del Sur Yemen del Sur Federación de Arabia del Sur 30 de nov. de 1967 Bandera de Reino Unido Reino Unido Fin del protectorado británico.
Bandera de Baréin Baréin Emirato de Baréin 15 de ago. de 1971 Bandera de Reino Unido Reino Unido Fin del protectorado británico.
Bandera de Catar Catar Emirato de Catar 3 de sept. de 1971 Bandera de Reino Unido Reino Unido
Bandera de Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos Estados de la Tregua 1 de dic. de 1971 Bandera de Reino Unido Reino Unido
Bandera de Timor Oriental Timor Oriental Timor portugués 28 de nov. de 1975 Bandera de Portugal Portugal Fin de la guerra colonial y reconocimiento de la independencia. Posterior ocupación de Indonesia.
Bandera de Brunéi Brunéi Sultanato de Brunéi 1 de ene. de 1984 Bandera de Reino Unido Reino Unido Acuerdo negociado para la independencia.
Bandera de Hong Kong Hong Kong Hong Kong británico 1 de jul. de 1997 Bandera de Reino Unido Reino Unido Reintegrada a la República Popular China como región administrativa especial
Bandera de Macao Macao Macao portugués 20 de dic. de 1999 Bandera de Portugal Portugal Reintegrada a Macao
Europa
Bandera de Irlanda Irlanda Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda 6 de dic. de 1922 Bandera de Reino Unido Reino Unido Estado Libre Irlandés (dominio británico).
Estado Libre de Irlanda 11 de dic. de 1931 Estatuto de Westminster de 1931.
29 de dic. de 1937 Constitución de Irlanda.
Bandera de Chipre Chipre Colonia de Chipre 1 de oct. de 1960 Bandera de Reino Unido Reino Unido Concesión de la independencia.
Bandera de Malta Malta Colonia de Malta 21 de sept. de 1964 Bandera de Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia de Bahamas como Estado de Malta.
Oceanía
Bandera de Australia Australia Mancomunidad de Australia 9 de oct. de 1942 Bandera de Reino Unido Reino Unido Adopción del Estatuto de Westminster de 1931.
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda Dominio de Nueva Zelanda 25 de nov. de 1947 Bandera de Reino Unido Reino Unido Adopción del Estatuto de Westminster de 1931.
Bandera de Samoa Samoa Fideicomiso de Samoa Occidental 1 de ene. de 1962 Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda Fin del fideicomisio neozelandés
Bandera de Nauru Nauru Fideicomiso de Nauru 31 de ene. de 1968 Bandera de Reino Unido Reino Unido
Bandera de Australia Australia
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda
Bandera de Tonga Tonga Reino de Tonga 4 de jun. de 1970 Bandera de Reino Unido Reino Unido
Bandera de Fiyi Fiyi Colonia de Fiyi 10 de oct. de 1970 Bandera de Reino Unido Reino Unido
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea Territorio de Papúa y Nueva Guinea 16 de sept. de 1975 Bandera de Australia Australia
Bandera de Kiribati Kiribati Islas Gilbert y Ellice 1 de ene. de 1976 Bandera de Reino Unido Reino Unido
Bandera de Islas Salomón Islas Salomón Islas Salomón británicas 7 de jul. de 1978 Bandera de Reino Unido Reino Unido
Bandera de Tuvalu Tuvalu Islas Gilbert y Ellice 1 de oct. de 1978 Bandera de Reino Unido Reino Unido
Bandera de Vanuatu Vanuatu Condominio de Nuevas Hébridas 30 de jul. de 1980 Bandera de Reino Unido Reino Unido
Bandera de Francia Francia
Fin del condominio anglo-francés
Bandera de Australia Australia Australia 3 de mar. de 1986 Bandera de Reino Unido Reino Unido Fin del predominio legislativo del parlamento británico.
Bandera de Islas Marshall Islas Marshall Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico 21 de oct. de 1986 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Concesión de la independencia y firma del Tratado de Libre Asociación.
Bandera de Estados Federados de Micronesia Est. Fed. Micronesia Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico 3 de nov. de 1986 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda Nueva Zelanda 1 de ene. de 1987 Bandera de Reino Unido Reino Unido Fin del predominio legislativo del parlamento británico.
Bandera de Palaos Palaos Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico 1 de oct. de 1994 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

Concesión de la independencia y firma del Tratado de Libre Asociación.

Líderes que lucharon por la independencia

Los líderes de los movimientos que buscaban la independencia eran muy diversos. En las independencias de América en los siglos XVIII y XIX, muchos líderes eran descendientes de los primeros colonizadores. Tenían una buena posición social y económica en la colonia.

En las independencias de África y Asia, los líderes eran nativos. Algunos venían de familias humildes, pero se habían educado en el sistema colonial o incluso en el país colonizador. Otros habían servido en el ejército colonial.

Estos líderes a menudo eran perseguidos por las autoridades coloniales. Muchos fueron encarcelados, exiliados, o incluso asesinados. Aquí te presentamos algunos de los líderes más importantes:

América

Asia

África

Muchos de estos asesinatos aún no se han resuelto. Es claro que algunas potencias extranjeras estuvieron involucradas, especialmente durante la Guerra Fría, aunque otros fueron por conflictos internos.

Relaciones entre la antigua metrópoli y las excolonias: Neocolonialismo

Archivo:Postempire Orgs Map
Cuatro organizaciones internacionales cuyos miembros coinciden prácticamente con los antiguos imperios coloniales

Una vez que un territorio colonial se independiza, se espera que su relación con la antigua potencia colonizadora sea de igualdad. Sin embargo, la influencia de la antigua metrópoli sigue siendo importante:

  • Economía: Las excolonias suelen exportar materias primas e importar tecnología, lo que puede generar una balanza comercial desfavorable. Los recursos naturales a menudo siguen en manos de empresas extranjeras.
  • Dependencia económica: Los nuevos países pueden depender de préstamos, deuda externa o inversiones de las antiguas potencias coloniales.
  • Ayuda al desarrollo: A menudo necesitan ayuda internacional para enfrentar desastres o problemas de salud.
  • Presencia militar: A veces, tropas extranjeras (normalmente de la antigua metrópoli) permanecen en el país para mantener la estabilidad o proteger intereses estratégicos.
  • Intervención política: Las antiguas metrópolis pueden seguir influyendo en la política interna, los conflictos o el suministro de armas de las excolonias.

A esta situación se le llama neocolonialismo. Este término surgió durante la Guerra Fría, cuando el mundo estaba dividido en dos grandes grupos de países. Los Estados Unidos y la Unión Soviética, que no habían tenido muchas colonias, apoyaron la descolonización para debilitar a los antiguos imperios y ganar influencia.

Después de la Guerra Fría, el neocolonialismo se extendió más allá de la política, incluyendo inversiones económicas, control de recursos naturales y presencia militar. Hoy en día, países como China también han ganado influencia en este aspecto.

En el ámbito cultural, las antiguas potencias coloniales crearon organizaciones que mantienen lazos con sus excolonias, gracias a una cultura e historia compartidas. Unirse a estas organizaciones es voluntario y sirven para fines culturales, económicos y políticos.

Antigua Potencia Colonial Organización Fecha Tipo Países Miembros Excolonias
Reino Unido Mancomunidad Británica de Naciones 1931 Político, cultural y económico 54 50
Francia Unión Francesa 1946-1958 Político 31 22
Comunidad Francesa 1958-1995 Político 24 15
Organización Internacional de la Francofonía 1970 Cultural 54 24
Francia, España y Portugal Unión Latina 1954-2012 Cultural 36 27
España y Portugal Organización de Estados Iberoamericanos 1949 Cooperación 23 20
Cumbre Iberoamericana 1991 Político, cultural y económico 22 19
Portugal Comunidad de Países de Lengua Portuguesa 1996 Cultural 9 7
Rusia Comunidad de Estados Independientes 1991 Política, económica y militar 9 8
Unión Económica Euroasiática 2015 Económica 5 4
Estados Unidos Estado libre asociado 1952 Política, económica y militar 2 2
Tratado de Libre Asociación 1986 Política, económica y militar 4 3
Países Bajos Unión Países Bajos-Indonesia 1949-1956 Política 2 1
Unión de la Lengua Neerlandesa 1980 Cultural 3 1

¿Qué efectos tuvo la descolonización?

La descolonización es un tema con diferentes puntos de vista. Aunque el objetivo de la independencia se ve como algo positivo, ha habido muchos debates sobre la mejor manera de lograrla.

Efectos políticos

Algunos creen que la descolonización después de la Segunda Guerra Mundial fue demasiado rápida, especialmente en África. Esto, según ellos, llevó a la creación de gobiernos inestables en los nuevos países. Otros, sin embargo, argumentan que esta inestabilidad se debe a problemas que ya existían desde la época colonial. Por ejemplo, las fronteras de los nuevos países a menudo se trazaron de forma artificial, sin tener en cuenta a los grupos étnicos, y la población local no estaba preparada para gobernar.

Efectos económicos

El economista John Kenneth Galbraith sugirió que la descolonización se llevó a cabo por razones económicas. Él explicó que el crecimiento económico de los países colonizadores ya no dependía tanto del comercio con las colonias. Por ejemplo, la independencia de Filipinas tuvo un impacto mínimo en la economía de Estados Unidos. Los Países Bajos recuperaron el efecto económico de perder su imperio en Indonesia en pocos años.

Esto se debe a que los costos y beneficios no desaparecieron, sino que cambiaron. Los países colonizadores ya no tenían la obligación de mantener financieramente a sus colonias. Sin embargo, podían seguir obteniendo bienes y servicios baratos de sus antiguas colonias. La diferencia principal es que el colonizador podía desentenderse de las responsabilidades hacia el colonizado.

Efectos sociales

La descolonización fue un proceso complicado en las colonias donde vivían muchos colonos, especialmente si habían estado allí por varias generaciones. A menudo, estas personas tuvieron que regresar a sus países de origen, perdiendo sus propiedades. Por ejemplo, la descolonización de Argelia por parte de Francia fue difícil debido a la gran cantidad de habitantes de origen europeo y judío (conocidos como Pieds-Noirs), que fueron evacuados a Francia. En Zimbabue, el presidente Robert Mugabe tomó las propiedades de los granjeros blancos a partir de los años 90.

La descolonización hoy y en el futuro

Actualmente, todavía existen algunos territorios que dependen de una potencia colonizadora. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos territorios han decidido mantener esa dependencia a través de un referéndum, aunque con cambios importantes respecto a las antiguas colonias.

El conflicto del Sáhara Occidental

Archivo:Western sahara walls moroccan map-es
Incremento de la ocupación marroquí desde 1982

La antigua colonia española del Sáhara español ha estado en disputa desde 1975. En los años 70, España mantenía el control, pero surgió un movimiento armado, el Frente Polisario, que buscaba la independencia. Marruecos y Mauritania también querían el territorio.

El 6 de noviembre de 1975, Marruecos organizó la Marcha Verde, una gran movilización que cruzó la frontera del Sáhara español. Marruecos contaba con el apoyo de Francia, Mauritania, Argelia y Estados Unidos, mientras España estaba en una crisis interna por el final del gobierno de Francisco Franco.

Finalmente, España abandonó su responsabilidad sobre el Sáhara con el Acuerdo Tripartito de Madrid (14 de noviembre de 1975), dejando el territorio dividido entre Marruecos y Mauritania. Sin embargo, la situación cambió a partir de 1976:

  • Los nacionalistas saharauis declararon la República Árabe Saharaui Democrática, un estado con reconocimiento limitado.
  • Argelia, que antes apoyaba a Marruecos, reconoció a la RASD en 1976 y rompió relaciones con Marruecos. Argelia acogió a refugiados y dio armas al Frente Polisario.
  • Mauritania se retiró del territorio en 1979 debido a los ataques del Frente Polisario, y Marruecos ocupó esa parte.

Hoy en día, el Estatus político del Sahara Occidental sigue siendo un tema de debate. La ONU considera que España es la potencia administradora legal, aunque España renunció a su administración en 1976. Marruecos ha fomentado la migración de marroquíes a la zona y ha construido un muro fortificado de 2000 km para defender el territorio que controla.

Territorios que se han integrado a la metrópoli

Algunos territorios han elegido mantener una relación especial con su antigua metrópoli, con diferentes grados de autonomía:

En 1961, la Organización de las Naciones Unidas creó el Comité Especial de Descolonización o Comité Especial de los 24. Su misión es supervisar e impulsar la descolonización de los territorios no autónomos para poner fin al colonialismo. Actualmente, hay 17 territorios en esta lista (10 británicos, 3 estadounidenses, 2 franceses, 1 neozelandés y 1 español).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Decolonization Facts for Kids

kids search engine
Descolonización para Niños. Enciclopedia Kiddle.