Giuseppe Garibaldi para niños
Datos para niños Giuseppe Garibaldi |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Diputado del Reino de Italia por Nápoles, Andria, Ozieri y Roma |
||
19 de diciembre de 1874-2 de junio de 1882 | ||
|
||
27 de enero de 1861-24 de noviembre de 1868 | ||
|
||
![]() Diputado de la Asamblea general de Francia por París |
||
3 de febrero de 1871-18 de febrero de 1871 | ||
|
||
![]() Diputado del Reino de Cerdeña por Cicagna, Stradella, Niza y Corniglio |
||
10 de agosto de 1859-17 de diciembre de 1860 | ||
|
||
30 de septiembre de 1848-30 de diciembre de 1848 | ||
|
||
![]() Diputado de la Asamblea Constituyente de la República Romana por Macerata |
||
21 de enero de 1849-4 de julio de 1849 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de julio de 1807 Niza, Primer Imperio Francés |
|
Fallecimiento | 2 de junio de 1882 Caprera, Reino de Italia |
|
Sepultura | Caprera | |
Nacionalidad | Italiana | |
Lengua materna | Italiano | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Pareja | Elpis Melena | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, escritor, autobiógrafo, militante de la resistencia y militar | |
Años activo | 1835-1882 | |
Obras notables | unificación de Italia | |
Lealtad | ||
Rama militar | Ejercito Sardo, Regio Esercito, corsario y ejército de tierra | |
Rango militar | ||
Conflictos | Guerra franco-prusiana, Primera Guerra de la Independencia Italiana, segunda guerra de independencia italiana, Expedición de los Mil, Guerra de los Farrapos, Guerra Grande, guerra austro-prusiana, batalla de Mentana, Batalla de Aspromonte, República Romana y Batalla de Calatafimi | |
Partido político | Joven Italia (1831-1848) Partido Colorado (en Uruguay) Partido de Acción (1848-1867) Izquierda histórica (1867-1877) Extrema izquierda histórica (1877-1882) |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Giuseppe Maria Garibaldi, también conocido como José Garibaldi, nació el 4 de julio de 1807 en Niza y falleció el 2 de junio de 1882 en Caprera, Cerdeña. Fue un importante militar, revolucionario, patriota y político italiano que jugó un papel clave en el Risorgimento, el movimiento para unificar Italia.
Junto con el rey de Cerdeña, Víctor Manuel II, el pensador Giuseppe Mazzini y el político Camillo Benso conde de Cavour, Garibaldi es considerado uno de los "padres de la patria" de Italia. Fue uno de los principales líderes que lograron la Unificación italiana y la creación del Reino de Italia moderno. Garibaldi es famoso como el "Héroe de los dos mundos" por sus logros militares tanto en Sudamérica como en Europa.
Garibaldi apoyaba las ideas de Giuseppe Mazzini y el movimiento Joven Italia, que buscaba una Italia unida bajo un gobierno republicano y democrático. Aunque al principio era republicano, se unió al monárquico Cavour y al Reino de Cerdeña para luchar por la independencia de Italia. Así, puso sus ideales republicanos en segundo plano para lograr la unificación.
Después de participar en un levantamiento en el Piamonte, fue condenado a muerte. Escapó y viajó a Sudamérica, donde vivió 14 años. Allí participó en varias guerras y aprendió tácticas de guerra de guerrillas. En 1835, se unió a los rebeldes conocidos como los Farrapos en la Guerra de los Farrapos en Brasil. Apoyó la creación de la República Riograndense y la República Catarinense. También luchó en la Guerra Grande en Uruguay, formando una fuerza italiana llamada los Camisas Rojas. Aún hoy se le reconoce por su importante contribución a la formación de Uruguay.
En 1848, Garibaldi regresó a Italia y dirigió campañas militares que llevaron a la unificación. El gobierno provisional de Milán lo nombró general, y en 1849 fue ascendido a General de la República Romana. Cuando estalló la Segunda guerra de Independencia italiana en 1859, lideró a sus Cazadores de los Alpes para tomar ciudades importantes en Lombardía, como Varese y Como. La guerra terminó con la anexión de Lombardía a Italia.
Al año siguiente, en 1860, dirigió la Expedición de los Mil con el permiso del rey Víctor Manuel II. Esta expedición fue un éxito y resultó en la anexión de Sicilia, el sur de Italia, Marcas y Umbría al Reino de Cerdeña. Esto ocurrió justo antes de la creación del Reino de Italia unificado el 17 de marzo de 1861. Su última campaña militar fue durante la guerra franco-prusiana, donde comandó el Ejército de los Vosgos.
Garibaldi se convirtió en un símbolo mundial de la independencia nacional y los ideales republicanos. Es considerado el mayor héroe nacional de Italia. Muchos pensadores y políticos de su tiempo lo admiraron, como Abraham Lincoln, Victor Hugo y Charles Dickens. También inspiró a figuras posteriores como Jawaharlal Nehru. El historiador A. J. P. Taylor lo describió como "la única figura completamente admirable en la historia moderna". Los voluntarios que siguieron a Garibaldi en sus campañas eran conocidos como los Garibaldini o Camisas Rojas, por el color de sus uniformes.
Contenido
- Biografía de Giuseppe Garibaldi
- Garibaldi en Perú
- Otros trabajos de Garibaldi
- Legado de Garibaldi
- Véase también
- Galería de imágenes
Biografía de Giuseppe Garibaldi
Primeros años y aventuras en el mar
Giuseppe Maria Garibaldi nació el 4 de julio de 1807 en Niza. Sus padres eran de Liguria, una región de Italia. En ese tiempo, Niza pertenecía al Reino de Cerdeña, aunque luego fue cedida a Francia en 1860. Garibaldi se hizo famoso por su participación en la Unificación de Italia en el siglo XIX.
De niño, lo llamaban Peppino. Le encantaba el puerto, donde aprendió a nadar y se interesó por los barcos. No era un estudiante muy aplicado; prefería explorar las montañas o los barcos. A los quince años, en 1822, empezó a trabajar como grumete en un barco llamado Constanza, viajando a Odesa.
En 1827, a los veinte años, navegó por el mar Negro en el barco Cortese. Fue testigo de la guerra turco-rusa. En 1832, con solo veinticinco años, se convirtió en capitán del barco Clorinda. Este barco fue atacado por piratas turcos. Garibaldi fue herido en la mano, pero logró escapar con la ayuda de su tripulación. Después de más de seis años, regresó a Niza. En 1833, volvió a Estambul y se hizo conocido por sus discursos sobre la libertad.
Un año después, se unió al movimiento Joven Italia de Giuseppe Mazzini. Se comprometió a luchar por su patria y obtuvo el rango de capitán en la Marina del Reino de Cerdeña. Fue apodado Cleómbroto, como un héroe espartano. Participó en una revuelta en el Piamonte, lo que le valió una condena a muerte.
Tuvo que huir, primero a Niza y luego a Marsella, donde se embarcó hacia el mar Negro. En 1835, estuvo en Túnez. Después, regresó a Marsella y partió hacia Sudamérica en el barco Nautonnier, usando un nombre falso. Otros compañeros de la Joven Italia lo siguieron. Una vez en Sudamérica, se estableció en Río Grande del Sur.
Las luchas de Garibaldi en América
Al llegar a Sudamérica, Garibaldi se encontró con otros italianos que habían huido por las revueltas de la Joven Italia. Gracias a su amigo Giuseppe Stefano Grondona, llegó a ser presidente de la sección de esta organización en América. También se unió a una logia masónica llamada Asilo di Vertud.
Luchó contra el Imperio de Brasil en la revolución de la República Riograndense, liderada por Bento Gonçalves da Silva. En estas acciones, junto al general David Canabarro, tomó la ciudad portuaria de Laguna en el estado de Santa Catarina. Esto ayudó a crear la República Catarinense o República Juliana.
Mientras en Italia buscaba la unificación, en Sudamérica apoyaba la creación de nuevos estados. Durante este tiempo, conoció a Ana María de Jesús Ribeiro, quien luego sería conocida como Anita Garibaldi.
En 1841, se trasladó a Uruguay. Allí se desarrollaba la Guerra Grande (1838-1851) entre los blancos de Manuel Oribe (apoyados por Juan Manuel de Rosas de Buenos Aires) y el Gobierno colorado de Fructuoso Rivera en Montevideo. El gobierno de Oribe sitiaba Montevideo. En Montevideo, hoy existe el Museo Casa de José Garibaldi, en la casa donde él y su familia vivieron.
En Montevideo, Garibaldi también daba clases de matemáticas y se unió a otra logia masónica.
En el Río de la Plata, la flota de la Confederación Argentina, al mando del almirante Guillermo Brown, intentaba bloquear el puerto de Montevideo. En 1842, el Gobierno de Montevideo nombró a Garibaldi para comandar su flota. El 16 de agosto de 1842, Garibaldi luchó en un combate naval en el río Paraná, conocido como el combate de Costa Brava. Sus naves fueron derrotadas por las fuerzas de Brown, y Garibaldi escapó.
De vuelta en Montevideo, en 1843, Garibaldi organizó una unidad militar llamada "La Legión Italiana". Se puso al servicio del Gobierno de Montevideo. Una de sus acciones militares más destacadas fue el combate de Tres Cruces, cerca de Montevideo, el 17 de noviembre de 1843.
En agosto de 1844, Garibaldi fue iniciado en la logia masónica "Les Amies de la Patrie" en Montevideo. La Gran Logia del Uruguay lo recuerda con un cuadro y una placa en el Palacio Masónico.
En abril de 1845, con el apoyo de flotas de Francia e Inglaterra, Garibaldi ocupó la ciudad de Colonia. En sus Memorias, Garibaldi menciona que fue difícil evitar los saqueos por parte de los soldados. En septiembre, tomó la isla Martín García y la ciudad de Gualeguaychú en Entre Ríos, que también sufrió saqueos. Garibaldi admitió estos saqueos, llamando a su legión "virtuosos saqueadores".
Batallas de Itapebí y San Antonio

El 17 de enero de 1840, el gobierno de Juan Manuel de Rosas atacó el pueblo de Belén en Uruguay. En noviembre de 1845, Garibaldi recuperó la ciudad de Salto. Sorprendió y venció a Manuel Lavalleja en las orillas del arroyo Itapebí, rescatando a las familias de la ciudad.
Entre el 6 y el 26 de diciembre, Garibaldi y la guarnición de Salto resistieron un ataque de tropas de Urquiza, derrotándolos el 9 de enero de 1846. El 8 de febrero de 1846, tropas al mando del general Servando Gómez se preparaban para atacar Salto. Garibaldi decidió enfrentarlos lejos de la ciudad. Con su Legión Italiana, luchó en el arroyo San Antonio contra fuerzas superiores en número. Los ataques fueron rechazados uno tras otro. Los combates cesaron por la noche, y Garibaldi se retiró a Salto, habiendo perdido un tercio de sus hombres.

Hoy, el recuerdo de Garibaldi es muy fuerte en Uruguay. En Salto, hay un gran monumento a Garibaldi, diseñado por el arquitecto Juan Giovanni Veltroni. Este monumento está en la avenida Giuseppe Garibaldi y ha sido visitado por descendientes de Garibaldi.
En 1842, Garibaldi se casó con Ana María de Jesús Ribeiro, conocida como Anita Garibaldi. La conoció en 1839 en Laguna. Tuvieron cuatro hijos: Menotti, Rosita (fallecida joven), Teresita y Ricciotti.
Regreso a Italia y segundo exilio
Después de regresar a Italia en 1848, Garibaldi luchó en muchas batallas por la independencia de los estados del norte de Italia, que estaban ocupados por el Imperio austríaco y el Segundo Imperio francés. Se convirtió en un héroe para los italianos que buscaban libertad. Con apoyo francés, participó en la guerra contra Austria. Sin embargo, Napoleón III cambió de opinión y negoció, lo que detuvo los planes de Garibaldi. Se creó la República Romana, pero fue derrotada. Garibaldi tuvo que huir de Italia con 3900 soldados y su esposa Anita. Lamentablemente, Anita falleció durante la huida el 4 de agosto de 1849.
Garibaldi estuvo un tiempo en Tánger y luego se fue a Staten Island, Nueva York. Después, fue capitán de un barco mercante en el océano Pacífico hasta abril de 1851. En ese tiempo, visitó a Manuela Sáenz, compañera de Simón Bolívar, en Paita, Perú. Antes de retirarse, fundó la primera estación de bomberos del Callao, que aún lleva su nombre. Regresó a Nueva York y en noviembre de 1853 viajó a Tyneside, Inglaterra, antes de volver a partir en abril de 1854.
Segunda guerra de independencia italiana
En 1854, Garibaldi regresó a Italia y compró la isla de Caprera. Cuando estalló la segunda guerra de Independencia italiana, era mayor general de los Cazadores de los Alpes, con 3000 soldados. Con ellos, conquistó Varese, Como y Brescia. En las negociaciones de paz, Víctor Manuel II de Saboya logró la anexión de Lombardía. Luego se unieron Parma, Módena, Toscana y Romaña al Reino de Cerdeña.
El siguiente objetivo de Garibaldi fue anexar el Reino de las Dos Sicilias, el estado más grande de la península italiana. En este reino, Francisco II de Nápoles gobernaba como un monarca absoluto. Las revoluciones de 1848 en este reino prepararon el terreno para la Expedición de los Mil Camisas rojas, apoyada por el político Camillo Benso, conde de Cavour. Garibaldi, al frente de sus voluntarios, llegó a Marsala, en Sicilia, donde fue recibido con entusiasmo por los revolucionarios sicilianos que se unieron a los Mil.

Participó en la supresión de la resistencia borbónica y luego dirigió sus tropas hacia Nápoles. Derrotó a las tropas del rey de las Dos Sicilias en la batalla del Volturno en octubre de 1860. Esto obligó a Francisco II a huir, y se estableció una república provisional en Nápoles. En Sicilia, Garibaldi recibió ayuda económica de Alejandro Dumas, quien también lo ayudó a escribir sus memorias.
Garibaldi soñaba con una Italia unida con Roma como capital. Quería marchar sobre los Estados Pontificios, defendidos por tropas francesas. Sin embargo, Víctor Manuel y Cavour, temiendo perder lo logrado, evitaron que Garibaldi avanzara. Este incidente no causó un conflicto entre el rey y Garibaldi, y el revolucionario reconoció a Víctor Manuel como rey de Italia el 26 de octubre de 1860. En 1861, Abraham Lincoln lo invitó a unirse al ejército federal en la guerra civil estadounidense, pero Garibaldi no aceptó.
Tercera guerra de independencia y últimos años
Garibaldi continuó incansablemente sus actividades militares para lograr la unidad de Italia. En 1862, intentó sin éxito marchar sobre Roma al grito de: "¡Roma o muerte!". Las tropas francesas custodiaban Roma, y la protesta de Napoleón III llevó al ejército piamontés a repeler a Garibaldi, haciéndolo prisionero en Aspromonte. En 1864, viajó a Inglaterra, donde fue recibido con entusiasmo y se reunió con el primer ministro Lord Palmerston. En esta época, soñaba con liberar otras naciones, como Grecia o Hungría, pero no lo logró.
En 1866, estalló la tercera guerra de independencia italiana. Garibaldi y 40.000 hombres de los Cazadores de los Alpes, con apoyo prusiano, lucharon contra los austriacos en la Batalla de Bezzecca, logrando una victoria y tomando la ciudad de Trento. En 1867, hizo una nueva marcha hacia Roma, aprovechando la retirada de las tropas francesas. Sin embargo, los franceses regresaron y lo derrotaron en Mentana.
También luchó en la guerra franco-prusiana en 1871, participando en la batalla de Dijon. Luego fue elegido diputado de la Asamblea Nacional Francesa, contribuyendo al progreso de la nueva Francia republicana.
Finalmente, después de la proclamación del Reino de Italia en 1861 y la toma de Roma en 1870, Garibaldi fue elegido diputado al Parlamento italiano. Sin embargo, renunció a su cargo al ver que sus ideas republicanas no se hacían realidad. En sus últimos años, se retiró a la isla de Caprera, donde falleció el 2 de junio de 1882. Su cuerpo está enterrado junto a su esposa e hijos en los jardines de su casa familiar en Caprera.
Por sus luchas en Italia y Sudamérica, siempre se le ha llamado el "héroe de los dos mundos", de Europa y de América.
Garibaldi en Nicaragua
El 14 de mayo de 1851, Giuseppe Garibaldi llegó al puerto de San Juan del Norte en Nicaragua, acompañado de Francisco Carpaneto. En ese momento, Garibaldi tenía 44 años y era viudo, ya famoso.
Su visita a Nicaragua fue por un negocio: ofrecer productos europeos en la Feria de San Miguel, El Salvador. El negocio no se concretó, y los dos italianos regresaron por el río San Juan, saliendo de Nicaragua el 2 de septiembre de 1851. El viaje de Garibaldi por Nicaragua y El Salvador duró 116 días.
Del 26 de mayo al 12 de junio de 1851, Garibaldi estuvo en Granada. Allí fue recibido por la pequeña comunidad italiana y comenzó a preparar el negocio, instalando una fábrica de velas.
Luego, pasó a Masaya, donde reparó una casa y enseñó a los indígenas de Monimbó a usar la cabuya para hacer canastos, sombreros y petates. También enseñó a su amigo Leónidas Abaunza a hacer jáquimas. Se hizo amigo de varios liberales. Uno de ellos decía que Garibaldi hablaba de la libertad y que "su espada estaba al servicio de cualquier pueblo oprimido que se la solicitara".
También tuvo una relación con la viuda de José Benito Rosales, de apellido Mantilla. La gente inventó un dicho sobre esta relación.
El testimonio de John Foster
El 1 de junio, Garibaldi ya había pasado por Chinandega, regresando de San Miguel. Ese día, John Foster, vicecónsul británico, escribió que Garibaldi "es muy modesto, con un grado extraordinario de simpleza; no quiere ser reconocido y pasa bajo el nombre de capitán Ansaldo". Foster notó que, a pesar de su apariencia tranquila, sus ojos revelaban determinación.
Garibaldi llegó a León, capital de Estado de Nicaragua, el 4 de julio de 1851. Amigos leoneses de Garibaldi fueron el militar Rafael Salinas y el poeta Antonino Aragón.
El hombre de la camisa roja
El 15 de agosto de 1851, Garibaldi ya estaba en San Juan de Nicaragua, preparándose para ir a Panamá y Perú.
Rubén Darío lo llamó "prodigioso mosquetero de la Libertad y aventurero de la Gloria". Le dedicó un artículo llamado "El hombre de la camisa roja" y una estrofa de su Oda a Mitre (1906), sobre la migración italiana a Argentina.
Un italiano evoca a Garibaldi en 1930
Detrás de la parroquia de Granada hay una placa que dice: "Aquí vivió Giuseppe Garibaldi, Héroe de dos mundos, en 1851". En ese año, se hospedó en una pensión llamada Casa de La Sirena.
Hacia 1930, un viajero italiano visitó uno de los cuartos donde Garibaldi vivió. Era un taller de carpintería. Garibaldi vivió en esta humilde casa, enseñando a varias personas a fabricar velas. Luego, donó la pequeña fábrica a la familia que lo hospedaba. En Granada, se hizo amigo de un hombre que tenía un servicio de vapores en el río San Juan. Le ofreció a Garibaldi comandar uno de ellos, pero el gobierno no lo permitió.
Un día, el héroe dejó el país, regresando a su vida de aventuras. Las únicas huellas de su estancia en Granada fueron algunas poesías que inspiró a un poeta local.
Una calle con almendros lleva al Gran Lago de Nicaragua, un lago de agua dulce con tiburones. Donde la calle termina en el lago, hay un círculo de rocas donde las lavanderas de Granada trabajan. El viajero se sentó a observar. Quizás Garibaldi también venía aquí a fumar su pipa y a soñar con su esposa Anita. En el horizonte se alzaba el volcán Concepción.
Garibaldi en Perú
Llegó a Perú en 1851, después de estar en Estados Unidos y Centroamérica. Ningún país quería recibirlo, ya que Garibaldi era un perseguido político por su participación en la defensa de la República Romana. En Nueva York, Garibaldi tuvo que trabajar como obrero. Luego, un amigo, Francesco Carpanetto, le ofreció un viaje al Callao, donde fue bien recibido por la comunidad italiana.
Garibaldi buscaba empleo mientras las condiciones políticas en Italia mejoraban. En Perú, había demanda de capitanes de barco debido al auge del guano.
Por esta razón, Garibaldi obtuvo la ciudadanía peruana para conseguir su licencia de capitán de barco. Trabajó para la marina mercante de Perú hasta noviembre de 1853.
En los días siguientes, tuvo un incidente con un ciudadano francés, Charles Ledó. Ledó se burló de los italianos que habían perdido ante las tropas de Napoleón III. Garibaldi le respondió, y Ledó publicó un artículo con afirmaciones falsas sobre Garibaldi. Días después, Garibaldi buscó a Ledó y lo golpeó. El incidente escaló, y un grupo numeroso de italianos impidió que Garibaldi fuera detenido, convirtiéndose en un conflicto entre italianos y franceses.
Otros trabajos de Garibaldi
Giuseppe Garibaldi es conocido como uno de los principales líderes de la Unificación de Italia. Nació en Niza y fue marinero, capitán de la Marina del Reino de Cerdeña, y luchador por la libertad de los pueblos. Pero también tuvo otros trabajos interesantes, como vendedor de espagueti, profesor de matemáticas en Uruguay y fabricante de velas en Nueva York.
Legado de Garibaldi
La popularidad de Garibaldi, su capacidad para inspirar a la gente y sus logros militares son considerados esenciales para la unificación de Italia. Fue un ejemplo mundial del liberalismo y el nacionalismo revolucionarios a mediados del siglo XIX. Después de liberar el sur de Italia de la monarquía napolitana, Garibaldi decidió dejar de lado sus principios republicanos para lograr la unificación.
La fama de Garibaldi se extendió por toda Europa. Era la historia de un italiano que viajaba por Sudamérica luchando, regresando a casa por amor a su patria y renunciando a su sueño de una república. Sus hazañas se volvieron legendarias, y cuando visitó Gran Bretaña en su vejez, fue recibido como un héroe.
Garibaldi fue un gran maestro de la guerra de guerrillas y responsable de la mayoría de las victorias militares del Risorgimento. También fue muy importante como promotor de la unificación de Italia. Era un hombre del pueblo y sabía cómo transmitir el mensaje de patriotismo a las masas mejor que otros líderes. Además, su uso de sus habilidades militares y políticas para causas liberales y nacionalistas le dio mucho reconocimiento. Se ganó el apoyo de muchos por ser una persona honesta que no pedía mucho para sí mismo.
La sinceridad de Garibaldi influyó en su forma de pensar sobre la política. No le interesaba el poder para sí mismo. Desconfiaba de los parlamentos porque los veía ineficaces. De hecho, su propio gobierno en el sur de Italia en 1860, aunque criticado, se compara bien con la administración posterior del Reino de Italia. Garibaldi no era un intelectual, pero su forma sencilla de pensar despertó la conciencia política en muchos de sus compatriotas y les hizo entender la importancia de la nacionalidad. Aunque se inclinó hacia el socialismo, siguió siendo principalmente nacionalista, siempre buscando la liberación de los pueblos. A esta meta debe su lugar destacado en la historia italiana.
Garibaldi apoyaba el anticlericalismo, común entre los liberales, y trabajó para limitar el poder del papado. Sus creencias religiosas personales no son del todo claras para los historiadores. En 1882, escribió que "El hombre creó a Dios, no Dios creó al hombre". Sin embargo, en su autobiografía, también se le cita diciendo: "Soy cristiano y hablo con cristianos; soy un buen cristiano y hablo con buenos cristianos. Amo y venero la religión de Cristo porque Cristo vino al mundo para liberar a la humanidad de la esclavitud para la cual Dios no la creó. Pero el Papa, que desea que todos los hombres sean esclavos, que exige a los poderosos de la tierra grilletes y cadenas para los italianos, el Papa rey no conoce a Cristo. Miente a su religión. Entre los indios, se reconocen y adoran dos genios: el del bien y el del mal. Pues bien, el Genio del Mal para Italia es el Papa rey. Que nadie malinterprete mis palabras; que nadie confunda el Papado con el cristianismo, la Religión de la Libertad con la avariciosa y sanguinaria Política de la Esclavitud. [...] Tienen el deber de educar al pueblo—educar al pueblo—educarlo para ser cristianos—educarlo para ser italianos. [...] ¡Viva! ¡Italia! ¡Viva el cristianismo!".
Véase también
- Anita Garibaldi
- Menotti Garibaldi
- Padre de la nación
- Ricciotti Garibaldi
- Unificación de Italia
- Casa de José Garibaldi