robot de la enciclopedia para niños

Potencias del Eje para niños

Enciclopedia para niños
Potencias del Eje
Potenze dell'Asse
Achsenmächte
樞軸國
Mapamundi con los participantes en la Segunda Guerra Mundial.      Aliados     Aliados tras el ataque a Pearl Harbor     Potencias del Eje     Países neutrales

Mapamundi con los participantes en la Segunda Guerra Mundial.      Aliados     Aliados tras el ataque a Pearl Harbor     Potencias del Eje     Países neutrales
 
Sede Flag of Berlin.svg Berlín
Tipo Bando de países beligerantes opuesto a los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial.
Miembros Flag of Germany (1935–1945).svg Adolf Hitler
Flag of Italy (1861–1946).svg Benito Mussolini y Víctor Manuel III (1939–1943)
Flag of Japan (1870–1999).svg Hirohito y Hideki Tōjō
 • Asociados Flag of Hungary (1915-1918, 1919-1946).svg Miklós Horthy
Flag of Romania.svg Ion Antonescu
Flag of Bulgaria.svg Boris III
Flag of Finland.svg Risto Ryti
Naval ensign of the Kingdom of Yugoslavia.svg Pablo Karađorđević
Flag of Thailand.svg Rama VIII
Flag of Iraq (1924–1959).svg Rashid Ali al-Gaylani
State flag of Iran (1933–1964).svg Reza Pahlaví

Las Potencias del Eje fueron un grupo de países que se unieron y lucharon contra los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Los principales países de este grupo fueron Alemania, el Imperio del Japón e Italia. A veces se les llamaba el Eje Roma-Berlín-Tokio.

Estos países se unieron porque compartían ideas similares sobre cómo gobernar y organizar sus economías. También tenían en común que se sintieron muy afectados por el Tratado de Versalles, un acuerdo de paz que se firmó después de la Primera Guerra Mundial.

¿Cómo se formaron las Potencias del Eje?

La idea de un "Eje Roma-Berlín" la mencionó por primera vez Benito Mussolini en noviembre de 1936. Se refería a un acuerdo de amistad entre Italia y Alemania. Mussolini dijo que estos dos países serían como un "eje" alrededor del cual girarían otros países de Europa.

Este acuerdo surgió porque Italia necesitaba apoyo. Estaba teniendo problemas con la Sociedad de Naciones (una organización internacional de países) por sus acciones en Somalia y Etiopía. Alemania, que ya se había salido de la Sociedad de Naciones en 1933, le dio su apoyo a Italia.

Más tarde, en mayo de 1939, esta amistad se convirtió en una alianza más fuerte llamada el Pacto de Acero. Finalmente, Japón se unió a ellos con la firma del Pacto Tripartito el 27 de septiembre de 1940.

Además de Alemania, Italia y Japón, otros países se unieron al Pacto Tripartito, como el Reino de Hungría, el Reino de Rumania, el Reino de Bulgaria y Eslovaquia.

Algunos países, como Finlandia, fueron considerados por los Aliados como parte del Eje, aunque nunca firmaron el tratado. Finlandia se veía a sí misma como un "cobeligerante", lo que significa que luchaba junto a Alemania, pero no como un aliado formal. Otros países que también fueron "cobeligerantes" o tuvieron gobiernos cercanos al Eje fueron Croacia, Serbia, Montenegro y la Francia de Vichy.

Tailandia también fue un estado "cobeligerante" que apoyó a Japón. Japón también estableció gobiernos cercanos en lugares como Manchukuo (en Manchuria), Mengjiang, la China nacionalista de Nankín, la Segunda República Filipina y Birmania.

Miembros principales del Eje

Alemania

Archivo:Flag of Nazi Germany (1933-1945)
Bandera de la Alemania nazi (1933-1945)

El término "nazismo" es una forma corta de "nacionalsocialismo". Esta forma de gobierno fue establecida por el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) y se aplicó en la sociedad y economía del país.

El "Tercer Reich" es el nombre que se le dio al período de la Alemania nazi. Este nombre fue usado por la propaganda para sugerir que era una continuación gloriosa de imperios alemanes anteriores. El símbolo más conocido de este régimen fue la esvástica.

Imperio del Japón

Archivo:Flag of Japan (1870-1999)
Bandera del Imperio del Japón (1868-1945)

El Imperio del Japón se refiere al período de la historia de Japón desde la Restauración Meiji (1871) hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (1945). Durante este tiempo, Japón se expandió por el Pacífico y el océano Índico.

El país fue llamado "Imperio del Japón" porque los clanes que formaron el nuevo gobierno después de la Restauración Meiji querían que fuera un imperio. Después de la guerra, en 1946, Japón se reorganizó y el nombre del país cambió a "El Estado del Japón".

Reino de Italia y sus colonias

Archivo:Flag of Italy (1861-1946)
Bandera del Reino de Italia (1861-1946)

El "fascismo" en Italia fue un movimiento político que surgió después de la Primera Guerra Mundial. Fue fundado por Benito Mussolini y su partido.

El nombre "fascismo" viene de la palabra italiana fascio, que en el latín antiguo (fascis) era un símbolo de unión. El símbolo fascista, el fasces romano, representaba el poder del régimen.

En 1943, después de que los Aliados invadieran Italia, Mussolini fue arrestado. Aunque se intentó mantener la alianza con Alemania, Italia firmó un acuerdo de paz con los Aliados. Esto llevó a que Alemania invadiera Italia y liberara a Mussolini, quien luego estableció la República Social Italiana (también conocida como República de Saló) en la zona ocupada por los alemanes. Mientras tanto, en la parte liberada por los Aliados, el Reino de Italia se unió a los Aliados, lo que provocó una guerra civil entre italianos.

Países asociados al Eje

Reino de Hungría

Archivo:Flag of Hungary 1940
Bandera de Hungría en 1940.

Desde 1920, el almirante Miklós Horthy fue el líder de Hungría. Hungría había perdido mucho territorio en el Tratado de Trianon después de la Primera Guerra Mundial. Como la influencia de Alemania crecía en la región, Hungría se unió al Pacto Tripartito en noviembre de 1940, después de haber recuperado algunos territorios.

Hungría participó en la invasión de Yugoslavia y luego en la invasión de la Unión Soviética. A principios de 1944, se iniciaron acciones contra los judíos húngaros, quienes ya habían perdido sus derechos.

Cuando la guerra empezó a ir mal para Alemania, Horthy intentó negociar la paz por separado con los soviéticos. Sin embargo, Hitler se enteró y envió a un comando para secuestrar a su hijo. Hungría siguió al lado de Alemania hasta el final de la guerra, y Horthy fue reemplazado por Ferenc Szálasi.

Después de la batalla de Budapest, Hungría fue ocupada por el Ejército Rojo y se convirtió en un país socialista. Hungría recuperó sus antiguas fronteras, excepto algunas aldeas.

Reino de Rumania

Archivo:Flag of Romania
Bandera de Rumania

Desde 1930, el rey Carol II había tomado medidas autoritarias. En 1939, arrestó a los miembros de la Guardia de Hierro, un movimiento proalemán. Aunque Carol II aplicó medidas contra los judíos, no se alió con Alemania.

Sin embargo, las rápidas derrotas de los Aliados en Polonia y Francia dejaron a Rumania en una situación difícil. Cuando la Unión Soviética, Hungría y Bulgaria tomaron parte del territorio rumano en 1940, el rey Carol II se debilitó. Ion Antonescu, apoyado por la Guardia de Hierro, obligó al rey a renunciar y tomó el poder. Antonescu invitó a las tropas alemanas a Rumania y semanas después, Rumania se unió al Eje.

Antonescu continuó con las medidas de segregación racial y, a medida que avanzaba la guerra, hubo una persecución de los judíos rumanos. En junio de 1941, Rumania envió casi medio millón de soldados a la operación Barbarroja (la invasión de la Unión Soviética).

En mayo de 1944, el Ejército Rojo entró en Rumania. El 23 de agosto, el rey Miguel I dio un golpe de Estado y destituyó a Antonescu. Las tropas alemanas fueron expulsadas de Rumania.

Rumania no fue tratada como aliada por los Aliados. Aunque recuperó territorio de Hungría, no recuperó el cedido a la Unión Soviética ni a Bulgaria. Antonescu fue juzgado y ejecutado. Rumania quedó bajo control soviético después de la guerra.

Reino de Bulgaria

Archivo:Flag of Bulgaria (1878-1944)
Bandera del Reino de Bulgaria (1878-1944)

Desde 1930, el zar Boris III había tomado medidas que desafiaban a la Sociedad de Naciones, como crear una fuerza aérea. En 1940, Bogdan Filov se convirtió en primer ministro. Tanto el zar como el primer ministro eran favorables a Alemania y querían recuperar territorios perdidos. En septiembre de 1940, Bulgaria recuperó la región de Dobruja del Reino de Rumania.

Aunque Bulgaria se acercó a Alemania, sus líderes esperaban mantenerse neutrales. Sin embargo, cuando las fuerzas alemanas se acercaron a su frontera para invadir Grecia a principios de 1941, el zar aceptó. El 1 de marzo, Bulgaria se unió al Pacto Tripartito. La participación de Bulgaria en la guerra fue limitada, pero anexó territorio griego y yugoslavo.

Archivo:Rumania-Bulgaria
En amarillo, la sección de la Dobruja tomada por el Reino de Bulgaria del Reino de Rumania en 1940.

El gobierno búlgaro se negó a participar en la invasión de la Unión Soviética en junio de 1941. En agosto de 1943, Boris III murió y su sucesor, Simeón II, era un niño. El poder recayó en un Consejo de Regencia que era muy cercano a Alemania. Sin embargo, Bulgaria mantuvo relaciones con la Unión Soviética. Aunque el gobierno búlgaro aceptó la deportación de judíos, en la práctica, esta medida casi nunca se aplicó, ya que los propios funcionarios la dificultaron.

El 5 de septiembre de 1944, la Unión Soviética invadió Bulgaria. Tres días después, Bulgaria cambió de bando y comenzó a luchar contra Alemania, enviando medio millón de hombres a Yugoslavia.

Después de la guerra, se estableció un régimen socialista en Bulgaria y la monarquía fue abolida. En el Tratado de París de 1947, Bulgaria devolvió los territorios tomados de Yugoslavia y Grecia, pero conservó la Dobruja meridional de Rumania.

Países cobeligerantes y gobiernos cercanos

Finlandia

Archivo:Flag of Finland
Bandera de Finlandia desde su secesión de Rusia en 1918.

Finlandia se independizó del Imperio ruso en 1918. En 1939, la Unión Soviética invadió Finlandia, pero los finlandeses resistieron valientemente. Aunque finalmente fueron derrotados, lograron negociar un Tratado de Paz por el que perdieron casi el 10% de su territorio.

La derrota y la falta de apoyo internacional llevaron a Finlandia a participar en la invasión alemana de la Unión Soviética en 1941, buscando recuperar sus territorios y saldar cuentas con su vecino.

Archivo:Fortsetzungskrieg8
Soldados alemanes en Finlandia durante la guerra de Continuación.

En esta nueva guerra, llamada guerra de Continuación, Finlandia luchó junto a Alemania de forma voluntaria, pero sus unidades no estaban bajo el mando alemán. Se limitaron a avanzar un poco más allá de sus antiguas fronteras. Además, los finlandeses se opusieron a la aplicación de medidas racistas en su sociedad y permitieron la participación de judíos en la guerra. El líder finlandés, Carl Gustaf Mannerheim, no confiaba del todo en Alemania, ya que no los habían ayudado en la guerra anterior.

A principios de junio de 1944, las tropas alemanas en Finlandia se prepararon para retirarse. Mannerheim había advertido a Alemania que si perdían el control de Estonia, Finlandia negociaría la paz por separado con los soviéticos. El 19 de septiembre, Finlandia firmó un acuerdo de paz. Los alemanes se retiraron por Laponia y destruyeron Rovaniemi como represalia.

Al finalizar la guerra, Finlandia recuperó sus fronteras de 1940, salvo algunas pérdidas adicionales. Finlandia perdió unos 86.000 soldados, pero logró mantener su independencia de la Unión Soviética.

Tailandia

Archivo:Flag of Thailand
Bandera de Tailandia desde 1932 hasta la actualidad

Tailandia fue un aliado especial de Japón, viendo en esta alianza una oportunidad para expulsar a los británicos y franceses de Asia. Sin embargo, a finales de 1944, después de que el primer ministro Plaek Pibulsonggram fuera destituido, Tailandia decidió unirse formalmente a los Aliados contra Japón.

Irán

Archivo:Flag of Iran (1925)
Bandera de Irán durante la Segunda Guerra Mundial

Desde 1928, el sah de Persia, Reza Pahlavi, intentó reducir la influencia británica en su país. Aunque canceló un acuerdo petrolero con una compañía británica, luego firmó otro bajo presión. Poco a poco, Irán fortaleció sus relaciones comerciales con Alemania, lo que perjudicó al Imperio británico.

La invasión de la Unión Soviética en 1941 hizo de Irán un paso estratégico para llevar recursos al Cáucaso. Sin embargo, el sah se negó a permitir el transporte de armas por su territorio, alegando neutralidad. El 25 de agosto, los británicos y soviéticos invadieron Irán, diciendo que los alemanes en su territorio eran espías y que el sah planeaba vender petróleo solo a Alemania.

Reza Pahlavi fue obligado a renunciar. Su hijo, Mohammad Reza Pahlevi, fue coronado el 16 de septiembre de 1941 y permitió el paso de materiales de guerra por Irán. En septiembre de 1943, Irán le declaró la guerra a Alemania para poder formar parte de las Naciones Unidas. Después de la guerra, la Unión Soviética estableció dos pequeñas repúblicas socialistas en provincias iraníes en 1945, pero las abandonó en mayo de 1946 tras recibir concesiones de petróleo. Sin embargo, estas concesiones fueron revocadas una vez que las provincias regresaron a Irán.

Reino de Irak

Archivo:Flag of Iraq 1924
Bandera de Irak durante la Segunda Guerra Mundial.

Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, el Reino de Irak era gobernado por el regente Abdul Ilah, ya que el futuro rey, Faysal II, era menor de edad. Aunque Irak era independiente desde 1932, los británicos mantenían bases militares y controlaban el comercio.

Archivo:BritsLookingOnBaghdad1941
Soldados británicos a las puertas de Bagdad el 11 de junio de 1941.

Esto generó un fuerte sentimiento antibritánico, especialmente en el ejército. El 3 de abril de 1941, unos generales iraquíes dieron un golpe de Estado y derrocaron al regente. El general Rashid Ali fue nombrado primer ministro y pidió apoyo militar a Alemania para enfrentar un posible ataque británico. Los iraquíes sitiaron una base aérea británica, pero no tuvieron éxito. La ayuda alemana fue limitada. El 18 de abril, los británicos desembarcaron en Basora y llegaron más tropas.

A finales de mayo, Bagdad cayó en manos británicas, y Rashid Ali y su gobierno huyeron. El 31 de mayo se firmó un acuerdo de paz y el gobierno iraquí favorable a los británicos fue restaurado. Las tropas británicas se fueron de Irak en 1947.

Estado de Birmania

Archivo:Flag of the State of Burma (1943–1945)
Bandera del Estado de Birmania.

El Estado de Birmania fue un gobierno establecido en 1943 bajo la ocupación japonesa. Esto hizo que el país fuera parte de las Potencias del Eje. Sin embargo, el 27 de marzo de 1945, un cambio de gobierno liderado por militares favorables a los británicos hizo que Birmania se uniera a los Aliados. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Reino Unido volvió a controlar Birmania.

Gobiernos cercanos al Eje

República Social Italiana (Italia 1943-1945)

Archivo:War flag of the Italian Social Republic
Bandera de la efímera República Social Italiana.

Durante la invasión de Sicilia, el rey Víctor Manuel III decidió actuar contra Benito Mussolini. Mussolini fue arrestado el 25 de julio de 1943. Su sucesor, Pietro Badoglio, aseguró a Hitler que Italia no abandonaría a Alemania, pero el 8 de septiembre, Italia anunció un acuerdo de paz con los Aliados. El Ejército Alemán ocupó el centro y norte de Italia y rescató a Mussolini. Este proclamó la creación de la República Social Italiana, también conocida como República de Saló.

Archivo:Benito Mussolini and Adolf Hitler
Durante su último gobierno, Mussolini (izq.) dependió de Hitler para mantenerse en el poder.

Mussolini intentó crear nuevas fuerzas armadas, pero su poder real era limitado, ya que las decisiones importantes se tomaban desde Berlín. Después de la derrota alemana en Francia, Mussolini cayó en un estado de ánimo triste, dándose cuenta de la derrota inevitable.

El 25 de abril de 1945, estalló una revuelta general en el norte de Italia, y la posición de Mussolini se volvió insostenible. Intentó escapar a Suiza disfrazado de soldado alemán, pero fue reconocido y capturado el 27 de abril. Fue ejecutado al día siguiente junto con varios de sus ministros. El 29 de abril de 1945, el mariscal Graziani firmó la rendición oficial de las tropas alemanas e italianas en Italia, lo que puso fin a la república.

Francia de Vichy

Archivo:VichyFlag
Estandarte presidencial de la «Francia de Vichy».

La "Francia de Vichy" o "régimen de Vichy" fue el gobierno establecido en parte del territorio francés y en todas sus colonias después de que Francia firmara un acuerdo de paz con Alemania en 1940, durante la Segunda Guerra Mundial.

El gobierno de Vichy, liderado por el mariscal Philippe Pétain, fue inicialmente dominado por Pierre Laval. Pétain se mantuvo como jefe de Estado debido a su popularidad. La Francia de Vichy tenía poca autonomía porque la zona ocupada por Alemania incluía las ciudades más grandes y las áreas industriales y agrícolas más importantes. Hitler designó a un embajador especial para asegurarse de que la política de Vichy estuviera de acuerdo con los objetivos alemanes.

El régimen se llamó oficialmente "Estado Francés" porque interrumpió la Tercera República Francesa y estableció un gobierno autoritario. Este sistema político era similar a otros regímenes autoritarios de la época y mostraba simpatía por el fascismo.

Vichy perdió la poca autonomía que tenía después de que la zona no ocupada fuera invadida por tropas alemanas e italianas el 11 de noviembre de 1942. Las tropas alemanas tomaron el control directo de todo el territorio francés, aunque mantuvieron el gobierno de Pétain para dar la impresión de una Francia independiente. La seguridad interna y la policía quedaron bajo el control de la Gestapo alemana.

Este gobierno duró mientras las tropas alemanas estuvieron en Francia. Se disolvió en agosto de 1944, después de la liberación de París, cuando los alemanes trasladaron a Pétain y otros líderes a Alemania. Pétain fue condenado a muerte, pero su pena fue cambiada a cadena perpetua.

Bohemia y Moravia (República Checa)

Archivo:Flag of Bohmen und Mahren
Bandera del Protectorado de Bohemia y Moravia

Después de que Alemania ocupara los Sudetes en octubre de 1938, el gobierno checoslovaco perdió poder. El 15 de marzo de 1939, un día después de que Eslovaquia se separara, Hitler declaró el Protectorado de Bohemia y Moravia, que incluía la mayor parte de lo que hoy es la República Checa.

El Protectorado era gobernado nominalmente por Emil Hácha, pero él no tenía poder real. Hácha protestó al principio contra las medidas autoritarias, pero después de que muchos de sus amigos fueran arrestados, se convirtió en una figura sin poder.

La resistencia checa intentó liberarse de los invasores. La operación más conocida fue la operación Antropoide, donde fue asesinado el líder alemán Reinhard Heydrich. En 1943, muchos trabajadores checos fueron enviados a Alemania para trabajar en la industria de guerra.

El 11 de mayo de 1945, Praga fue ocupada por el Ejército Rojo. Hácha fue arrestado y murió poco después. La República Checa recuperó los Sudetes y se unió de nuevo a Eslovaquia, formando Checoslovaquia como un país socialista. Durante la guerra, muchos judíos y checos perdieron la vida.

Manchukuo

Archivo:Flag of Manchukuo
Bandera de Manchukuo

Durante el período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, China estaba en una guerra civil. Japón aprovechó este caos para luchar por el control de Manchuria. En 1928, el líder chino en Manchuria fue asesinado por los japoneses.

Archivo:Stamp Manchukuo 1935 15f
Estampilla de Manchukuo de 1935 con el rostro de Puyi.

En 1931, Japón usó un incidente como excusa para invadir Manchuria y declarar el Gran Estado Manchú el 18 de febrero de 1932, como una entidad independiente de China. El último Emperador de China, Puyi, fue puesto al mando del nuevo país, que fue renombrado "Gran Imperio Manchukuo" en 1934. La Sociedad de Naciones no reconoció a Manchukuo, y Japón se retiró de la organización.

Manchukuo sirvió a Japón como fuente de materias primas y como base para sus campañas militares contra China y la Unión Soviética.

El 8 de agosto de 1945, la Unión Soviética invadió Manchukuo. El Emperador Puyi no tenía poder sobre las tropas japonesas y manchúes. Cuando la derrota fue inevitable, Puyi renunció al trono. El 8 de septiembre, el Ejército Rojo ocupó Manchukuo. Puyi fue arrestado y enviado a una "escuela de reeducación" hasta 1960.

Régimen chino colaboracionista

Archivo:Flag of the Republic of China-Nanjing (Peace, Anti-Communism, National Construction)
Bandera del Gobierno de Nankín.

El Gobierno nacionalista de Nankín fue un gobierno establecido por el Imperio japonés en la República de China, creado en marzo de 1940 y liderado por Wang Jingwei. Su nombre oficial era "República de China".

Este gobierno fue uno de varios gobiernos establecidos por los japoneses durante la segunda guerra sino-japonesa (1937-1945). Era un rival del gobierno de Chiang Kai-shek. Aunque Wang Jingwei afirmaba ser el gobierno legítimo de China, es reconocido principalmente como un gobierno bajo el control japonés y no tuvo mucho reconocimiento internacional.

Mengjiang

Archivo:Flag of the Mengjiang
Bandera de Menjiang

Mengjiang fue un gobierno establecido por tropas de Japón en el norte de China en 1936, y existió hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Mengjiang estaba formado por antiguas provincias chinas que corresponden a la parte central de la Mongolia Interior actual. El gobernante fue el aristócrata mongol Demchugdongrub, bajo el control total de "asesores militares" japoneses. La capital era la ciudad de Kalgan.

Aunque el objetivo de Japón era usar el nacionalismo mongol, la mayoría de la población de Mengjiang (aproximadamente el 80%) era de etnia han (chinos).

Croacia

Croacia
Bandera y territorio del Estado Independiente de Croacia.

Después de la invasión de Yugoslavia a principios de 1941 por Alemania, Hungría e Italia, estas naciones se dividieron el país. El movimiento nacionalista croata llamado Ustachá, liderado por Ante Pavelić, obtuvo permiso para formar un estado croata, que incluía a Bosnia y Herzegovina y gran parte de la actual Croacia.

Los ustachá comenzaron a perseguir a la población serbia. En respuesta, surgieron dos grupos armados: los chetniks (serbios monárquicos) y los partisanos (comunistas). Los chetniks, más tarde, también persiguieron y asesinaron a musulmanes y croatas. Los partisanos, liderados por Tito, obtuvieron el apoyo británico. Al finalizar la guerra, los partisanos sometieron a muchos funcionarios y soldados del Ustachá, junto con sus familias, a una larga marcha donde muchas personas perdieron la vida.

Ante Pavelić logró escapar a Argentina, donde vivió hasta 1957. Luego se fue a España, donde falleció dos años después debido a sus heridas.

Eslovaquia

Eslovaquia
Bandera y territorio del Estado Eslovaco, posteriormente República Eslovaca. El territorio eslovaco cambió respecto del período anterior, checoslovaco: (1) Territorios perdidos a consecuencia del primer arbitraje de Viena; (2) Territorios perdidos tras la guerra con Hungría; (3) Territorios obtenidos de Polonia y (4) «Zona de protección», ocupada por Alemania.

Después de que los acuerdos de Múnich debilitaran a Checoslovaquia, los partidos eslovacos, liderados por Josef Tiso, pidieron más autonomía. Las autoridades checas lo destituyeron, y Tiso huyó a Alemania.

Archivo:Kelmes
Soldados eslovacos durante el alzamiento contra sus otrora aliados alemanes

El 13 de marzo de 1939, Tiso fue llamado por Hitler, quien le mostró informes falsos sobre tropas húngaras en la frontera eslovaca. Se le instó a proclamar la creación del Estado Eslovaco, protegido por Alemania. Tiso regresó a Eslovaquia, y el 14 de marzo, la asamblea eslovaca proclamó la secesión de Eslovaquia de Checoslovaquia. Tiso fue nombrado primer ministro, y al día siguiente, el Estado checo-eslovaco dejó de existir con la creación del Protectorado de Bohemia y Moravia.

El Estado Eslovaco, más tarde llamado República Eslovaca, siempre dependió de Alemania. Su política exterior y su ejército fueron controlados por Alemania. Eslovaquia envió soldados a la guerra contra Polonia y la Unión Soviética, y declaró la guerra al Reino Unido y a los Estados Unidos.

Después del fallido levantamiento nacional eslovaco de 1944 contra los alemanes, estos ocuparon militarmente el país, y la poca autonomía de Eslovaquia desapareció. El Ejército Rojo, con apoyo de tropas rumanas y checas, empujó a los alemanes hacia el oeste. La caída de Bratislava el 4 de abril de 1945 marcó el fin de la República Eslovaca, que fue unida de nuevo a Checoslovaquia.

Serbia

Serbia
Bandera y territorio del Gobierno de Salvación Nacional serbio durante el período de ocupación militar alemana durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de la invasión de Yugoslavia, Alemania tomó el control de la mayor parte del territorio que hoy es Serbia. Para administrar estos territorios, se estableció un gobierno regional llamado "Gobierno de la Salvación Nacional", liderado por el general Milan Nedić. Este gobierno se preocupó por los prisioneros de guerra y refugiados. Sin embargo, también permitió la aplicación de leyes raciales en su territorio, y los serbios judíos perdieron la vida.

En el oeste de Serbia, se formó la breve República de Užice en 1941, donde los Partisanos Yugoslavos y los Chetniks intentaron cooperar. Los alemanes aplastaron esta república, pero los movimientos de resistencia se fortalecieron. Se calcula que unos 200.000 serbios perdieron la vida en la guerra, muchos por represalias alemanas.

Desde 1943, los partisanos pusieron en aprietos a los serbios que colaboraban con los alemanes. El gobierno fue finalmente desarticulado el 4 de octubre de 1944, cuando el Ejército Rojo, apoyado por los partisanos, tomó el control de Serbia. Muchos serbios que colaboraban huyeron, pero fueron capturados. El general Milan Nedić fue capturado por los británicos y entregado a Yugoslavia, donde se dice que se quitó la vida.

Albania

Albania
Bandera y territorio de Albania durante la ocupación italiana. Grecia ocupó el sur de la región durante la guerra que libró con Italia.

Después de la primera guerra de los Balcanes, el Imperio otomano perdió el control de Albania. Varios países europeos querían influir en el nuevo estado. Albania se estableció como un principado y luego como una república.

En 1925, Ahmet Zogu fue nombrado primer ministro y tres años después se proclamó rey. Al principio, su reinado fue estable, pero el rey decidió acercarse a Italia, que ya estaba bajo el control de Benito Mussolini. Para 1934, Italia dominaba la economía y muchos organismos del gobierno de Albania. El ejército albanés era entrenado por italianos, y muchos italianos se establecieron en Albania. Zog I intentó reducir la influencia italiana, expulsando a los instructores y nacionalizando escuelas.

El 7 de abril de 1939, las tropas italianas invadieron Albania, y Zog I huyó. Cinco días después, el Parlamento de Albania ofreció la corona al rey italiano Víctor Manuel III, y Albania se convirtió en un protectorado. Todos los ministerios y el ejército albaneses se fusionaron con los italianos.

Albania estuvo bajo el control de Italia en cuanto a política exterior. Se retiró de la Sociedad de Naciones y declaró la guerra a Francia y al Reino Unido. Sirvió de base para la invasión italiana de Grecia a finales de 1940. Cuando esta invasión fracasó, Grecia ocupó una parte de Albania hasta que los alemanes llegaron y derrotaron a los griegos. Después de la invasión de Yugoslavia en 1941, Albania recibió partes del territorio de lo que hoy es Montenegro.

En 1943, después del acuerdo de paz de Italia con los Aliados, Víctor Manuel III renunció a la corona albanesa y los alemanes ocuparon Albania. Voluntarios albaneses se unieron a las Waffen-SS alemanas y lucharon contra los partisanos comunistas.

Al finalizar la guerra, Enver Hoxha tomó el poder en Albania, convirtiéndola en un país socialista. Curiosamente, Albania fue el único país ocupado por Alemania donde la población judía creció. Los albaneses escondieron a muchos judíos y les dieron documentos falsos. Se cree que esto se debe a que el antisemitismo no estaba muy extendido entre la población albanesa.

Montenegro

Montenegro
Bandera y territorio del Estado Independiente de Montenegro.

Durante muchos siglos, Montenegro fue gobernado por diferentes dinastías. Obtuvo su independencia en el Congreso de Berlín y luego se convirtió en reino. Después de la Primera Guerra Mundial, Montenegro se unió a Serbia para formar el Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Montenegro fue ocupado por Italia, que anexó parte de su territorio y estableció el Estado Independiente de Montenegro en 1941. Este estado, que duró hasta 1944, fue escenario de una guerra civil, especialmente cuando pasó a ser controlado por la Alemania nazi a finales de 1943.

Casos especiales

España

Archivo:Flag of Spain (1938 - 1945)
Primera bandera de España durante el régimen franquista, vigente entre 1938 y 1945.

A pesar de las similitudes en sus gobiernos, Francisco Franco y Adolf Hitler nunca llegaron a un acuerdo para que España entrara oficialmente en la guerra. La reunión que tuvieron en Hendaya no tuvo éxito. Sin embargo, España envió la División Azul, una unidad de voluntarios (con oficiales del ejército), para apoyar a Alemania en el frente oriental. Por otro lado, los republicanos españoles que sobrevivieron a la Guerra Civil apoyaron a los Aliados. Después de la Segunda Guerra Mundial, España fue un lugar donde muchos líderes de los países del Eje buscaron refugio.

Luxemburgo

Archivo:Flag of Luxembourg
Bandera de Luxemburgo

Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno y la monarquía de Luxemburgo fueron enviados al exilio debido a la invasión alemana el 10 de mayo de 1940. La Gran Duquesa Charlotte transmitía mensajes por la BBC para dar esperanza a la gente de Luxemburgo. El país estuvo bajo ocupación militar hasta agosto de 1942, cuando fue anexado formalmente por el Tercer Reich. Los luxemburgueses fueron declarados ciudadanos alemanes, y 13.000 fueron reclutados para el servicio militar. Unos 2.848 luxemburgueses perdieron la vida luchando en el ejército alemán.

Para oponerse a esta anexión, los luxemburgueses mostraron resistencia pasiva, como negarse a hablar alemán. Aunque el francés fue prohibido, muchos luxemburgueses volvieron a usar palabras antiguas de su idioma, lo que llevó a un renacimiento de la lengua. Otras medidas de los alemanes incluyeron la deportación y el reclutamiento forzoso. La medida más drástica fue el internamiento y la deportación a campos de concentración, y las ejecuciones. Esto ocurrió después de la huelga general del 1 al 3 de septiembre de 1942, que paralizó el país en respuesta al reclutamiento forzoso. La huelga fue reprimida violentamente: 21 huelguistas fueron ejecutados y cientos fueron deportados.

Yugoslavia

Yugoslavia
Bandera naval del Reino de Yugoslavia y distribución del territorio durante la contienda:

     Anexado por Bulgaria      Anexado por Hungría      Anexado por Alemania      Anexado por Italia      Ocupado por Italia y anexado por Albania (protectorado italiano)      Montenegro, ocupado por Italia      Estado Independiente de Croacia, ocupado militarmente por Alemania e Italia      Serbia, ocupada militarmente por Alemania

     El Banato, teóricamente territorio serbio, en la práctica administrado por la minoría alemana

El Reino de Yugoslavia solo fue parte del Pacto Tripartito por dos días, ya que un golpe de Estado derrocó al regente.

El 9 de octubre de 1934, el rey Alejandro I de Yugoslavia fue asesinado, y le sucedió Pedro II. Como Pedro II era un niño, gobernó con un regente, su tío Pablo Karađorđević.

Después del fracaso italiano en Grecia, Hitler decidió ayudar a Benito Mussolini. Como los ejércitos alemanes no podían pasar por Yugoslavia para llegar a Grecia, el regente Pablo fue presionado para unirse al Pacto Tripartito. En ese momento, todos los vecinos de Yugoslavia se habían aliado con Alemania, excepto Grecia. Así que el regente Pablo aceptó el 25 de marzo de 1941.

Dos días después, el 27 de marzo, un golpe de Estado en Serbia derrocó a Pablo, y Pedro II fue declarado rey. Aunque el golpe se debió a la actitud pro-alemana de Pablo, los nuevos líderes se unieron al Pacto Tripartito de todas formas. Sin embargo, esto no calmó a Hitler, quien ordenó la invasión del país.

Los ejércitos yugoslavos fueron derrotados en 11 días, y Belgrado fue bombardeada. El 17 de abril, el Ejército Real Yugoslavo se rindió. Yugoslavia fue dividida entre Alemania, Bulgaria, Italia y Hungría. Se permitió la creación de tres estados dentro del territorio yugoslavo, pero sin autonomía: Croacia, Serbia y Montenegro.

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Archivo:Flag of the Soviet Union
Bandera de la Unión Soviética

El 23 de agosto de 1939, Alemania y la Unión Soviética firmaron un acuerdo de no agresión, por el cual se dividían Polonia. El 1 de septiembre, Hitler invadió Polonia por el oeste, y el 17 de septiembre, Stalin invadió Polonia por el este.

El 30 de noviembre, la Unión Soviética invadió Finlandia, pero los finlandeses lograron frenar el avance, aunque tuvieron que ceder territorios. El 14 y 17 de junio de 1940, la Unión Soviética anexó las repúblicas bálticas, y en junio y julio ocupó Besarabia y el norte de Bukovina.

Cuando en octubre de 1940, el Reino Unido derrotó a Alemania en la batalla aérea de Inglaterra, Hitler cambió su enfoque hacia la Unión Soviética debido a sus grandes recursos naturales. En octubre y noviembre de 1940, Alemania y la URSS negociaron la posible unión de esta última al Eje, pero no llegaron a un acuerdo. El 18 de diciembre, Hitler firmó la Directiva n.º 21, llamada "operación Barbarroja", que ordenaba la invasión rápida de la Unión Soviética.

Finalmente, el 22 de junio de 1941, Alemania y sus aliados invadieron la Unión Soviética, iniciando lo que allí se conoció como la Gran Guerra Patria. A partir de entonces, la Unión Soviética pasó a formar parte de los Aliados.

Grupos armados relacionados

Chetniks (Serbia)

Archivo:Chetniks Flag
Supuesta bandera chetnik

Después de la invasión de Yugoslavia en 1941, el coronel Draža Mihajlović fue nombrado líder de la resistencia yugoslava contra los alemanes por el gobierno yugoslavo en el exilio. Mihajlović fundó el Real Ejército Yugoslavo en la Patria, más conocido como los Chetniks, para luchar contra los invasores. Los Chetniks, que eran nacionalistas y monárquicos, estaban formados principalmente por serbios y montenegrinos, y recibieron apoyo de los Aliados.

Sin embargo, esto cambió meses después. Tras la invasión de la Unión Soviética, se formó otro grupo de resistencia, los partisanos de Tito, que eran comunistas. Aunque al principio los Chetniks colaboraron con los partisanos, luego se opusieron a ellos y, en algunas regiones, llegaron a colaborar con los alemanes para combatir a los partisanos. En 1943, cuando los Aliados se enteraron de que los Chetniks estaban involucrados en la persecución de bosnios, perdieron el apoyo aliado, y los partisanos fueron reconocidos como la fuerza de resistencia legítima.

En 1944, Mihajlović recibió la orden de unificar sus fuerzas con las partisanas contra Alemania, pero él y la mayoría de sus tropas se negaron. Cuando en 1945, los partisanos lograron expulsar a los invasores con la ayuda del Ejército Rojo, los Chetniks se retiraron. Muchos Chetniks se entregaron a los británicos, pero fueron devueltos a su país, donde los principales oficiales fueron juzgados y condenados por traición y crímenes de guerra. Mihajlović fue capturado en Bosnia en 1946 y ejecutado poco después.

Ejército de Liberación Ruso (Rusia)

Archivo:Flag of Russian Liberation People's Army
Bandera del Ejército Ruso de Liberación.

Después de la operación Barbarroja, millones de prisioneros de guerra soviéticos fueron enviados a campos alemanes. Las condiciones en estos campos eran muy duras, con poca comida, falta de higiene y frío, además de maltratos. Estas condiciones llevaron a muchos prisioneros rusos a aceptar cualquier propuesta que les permitiera escapar.

El general Andréi Vlásov, después de su papel en la batalla de Moscú, se convirtió en una figura conocida. Más tarde, sus fuerzas fueron rodeadas y destruidas. Vlásov se escondió y fue capturado por los alemanes. En cautiverio, Vlásov declaró su intención de liderar un ejército ruso pro-alemán, creyendo que Stalin y los bolcheviques eran la causa de los problemas del pueblo soviético. Fundó el Comité de Liberación Ruso, cuyo objetivo era reclutar voluntarios rusos de los campos de prisioneros para formar un ejército que derrocara a Stalin y estableciera una república rusa democrática. Estos voluntarios formarían el Ejército de Liberación Ruso (ROA).

La inminente derrota alemana en el frente oriental a mediados de 1944 llevó a Heinrich Himmler a pedir a Hitler la creación del ROA. El ROA existía principalmente como propaganda, ya que Hitler había prohibido que Vlásov comandara tropas. Los voluntarios recibieron uniformes, pero nunca lucharon como una unidad completa, sino que se mezclaron con otras unidades.

El 11 de febrero de 1945, dos divisiones del ROA se enfrentaron al Ejército Rojo cerca del río Oder, pero fueron derrotadas y se retiraron hacia Praga. Allí lucharon contra las SS alemanas, que querían reprimir a la población que se estaba levantando. Luego tuvieron que retirarse ante el avance soviético. Los soldados del ROA se dispersaron, y muchos se entregaron a los británicos y estadounidenses, aunque fueron devueltos a los soviéticos. Vlásov se entregó el 10 de mayo a los aliados occidentales, pero fue devuelto a la fuerza dos días después. Vlásov y once oficiales del ROA fueron condenados a muerte por un tribunal militar por traición y crímenes de guerra, y fueron ejecutados el 1 de agosto de 1946.

Ejército Nacional Ucraniano (Ucrania)

Archivo:Українська Національна Армія
Bandera del Ejército Nacional Ucraniano.

El objetivo principal de crear el Ejército Nacional de Ucrania era unir todas las unidades ucranianas que luchaban con la Alemania nazi bajo un solo mando. El ejército, que incluía todas las unidades ucranianas bajo el mando alemán, tenía unos 220.000 soldados. Sin embargo, dos meses antes del final de la guerra, solo unos 50.000 soldados pudieron ser reunidos.

El 7 de mayo, la división se ubicó en el oeste de Austria, retirándose lentamente de las fuerzas del Ejército Rojo. El "Ejército" se dividió en varios grupos. Algunos se entregaron a las fuerzas británicas y estadounidenses. Los soldados fueron internados en el norte de Italia. Después de la rendición, el líder del ejército, Shandruk, pidió al general polaco Wladyslaw Anders que protegiera a su ejército de ser deportado a la Unión Soviética. A pesar de la presión soviética, Anders logró proteger a los soldados ucranianos que habían sido ciudadanos de la Segunda República de Polonia. Shandruk y la mayoría de sus fuerzas lograron permanecer en el oeste, y muchos de los exsoldados se unieron a la Legión Extranjera Francesa.

Otros grupos se entregaron a la Unión Soviética o a los aliados occidentales, enfrentando la repatriación. El Ejército Nacional Ucraniano tuvo una mala relación con el general ruso Andréi Vlásov del Ejército de Liberación y nunca se subordinaron a él.

División Azul y Escuadrilla Azul (España)

Archivo:Flag of Spain under Franco 1938 1945
Bandera del España durante el régimen de Franco (1939-1975).

Durante la guerra civil española, Alemania e Italia fueron aliados importantes del general Francisco Franco. Franco se convirtió en el líder de España por unos 40 años y mantuvo una gran amistad con los países del Eje durante la Segunda Guerra Mundial.

Aunque en la Entrevista de Hendaya se decidió que España no entraría en la guerra, Franco y su ministro Ramón Serrano Súñer decidieron enviar una fuerza de voluntarios, que se conoció como la División Azul. Estos voluntarios españoles fueron a Alemania para luchar con el ejército alemán contra el Ejército Rojo en la invasión alemana de la Unión Soviética.

Aunque los voluntarios fueron entrenados y equipados por el ejército alemán, muchos usaban camisas azules de su partido político, por lo que se les conoció como la "División Azul". En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en la Unión Soviética, incluyendo los que fueron enviados en diferentes grupos. Entre 4.500 y 5.000 de ellos perdieron la vida, y más de 8.000 resultaron heridos. 321 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético.

Después de que la División Azul se disolviera en 1943, se formó la Legión Azul, un grupo de unos 2.000 voluntarios que decidieron seguir luchando con Alemania hasta su caída.

Al mismo tiempo, los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, compuesta por 95 pilotos que derribaron 156 aviones soviéticos y perdieron 19 pilotos.

Arzi Hukumate Azad Hind (India)

Archivo:Flag of Azad Hind
Bandera del Ejército Independiente de la India

Cuando en 1939 el gobernante británico de la India colonial declaró la guerra a Alemania sin consultar al Congreso de la India, el líder independentista Subhas Chandra Bose inició protestas y revueltas contra los británicos. Bose fue arrestado, pero escapó a Alemania en enero de 1941. En 1943, los japoneses lo llamaron de vuelta, ya que se preparaban para una campaña hacia la India. Los japoneses pensaban que la presencia de Bose daría legitimidad a la entrada de sus tropas en la India y que el pueblo indio no lo vería como un cambio de régimen colonial. La colaboración local era muy importante, ya que Japón no tenía suficientes fuerzas para controlar la enorme colonia británica.

Archivo:Bose Gandhi 1938
Bose (der.) intentó liberar a la India con ayuda japonesa, aunque su gobierno nunca contó con poder real. En la imagen, Bose con Gandhi.

El 21 de octubre de 1943 se declaró el Gobierno Provisional de la India Libre, que tenía un ejército, el Ejército Independiente de la India, formado por prisioneros de guerra indios que habían luchado con los británicos. El 29 de diciembre, Bose viajó a las Islas Andamán y Nicobar, que habían sido capturadas por los japoneses, y allí recibió el control de las islas en una ceremonia. Sin embargo, Bose se retiró a los pocos días, y las islas siguieron bajo control japonés hasta el final de la guerra.

Durante las batallas en Imfal y Kohima en 1944, las fuerzas del Ejército Independiente de la India lucharon junto a los japoneses contra los británicos, intentando tomar territorio indio. Los japoneses esperaban que con la captura de estas dos provincias fronterizas, la población se levantaría contra los británicos. La derrota japonesa frustró los planes de Bose, y sus fuerzas tuvieron que retirarse a Birmania. Una derrota definitiva en Rangún en 1945 marcó el fin del movimiento independentista de Bose, quien intentó escapar a Tokio, pero su avión desapareció sobre Taiwán.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Axis countries Facts for Kids

kids search engine
Potencias del Eje para Niños. Enciclopedia Kiddle.