Constitucionalismo para niños
El Constitucionalismo es una idea política muy importante que nos enseña que el poder de un gobierno viene de una ley principal, llamada Constitución, y que ese poder también está limitado por ella. Su objetivo es asegurar que el gobierno actúe de forma justa y que proteja los derechos de todas las personas.
En un sistema constitucionalista, cada ley que se crea debe basarse en la Constitución. Esto significa que todas las leyes están reguladas y deben seguir lo que dice la Constitución.
Toda Sociedad en la que la garantía de los Derechos no está asegurada, ni la separación de los Poderes determinada, no tiene Constitución.Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Asamblea Nacional Constituyente (Francia), 26 de agosto de 1789.
Las organizaciones políticas son constitucionales cuando tienen formas establecidas de controlar el poder del gobierno. Esto es para proteger los intereses y las libertades de los ciudadanos, incluyendo a los que forman parte de un grupo minoritario. Como dijo el experto en política David Fellman:
El constitucionalismo es una idea compleja que busca que los funcionarios del gobierno sigan las limitaciones de una ley superior. Promueve que el gobierno se base en el Estado de derecho, no en decisiones arbitrarias de los funcionarios. En resumen, el constitucionalismo significa que los funcionarios del gobierno no pueden hacer lo que quieran; deben respetar los límites de su poder y los procedimientos que establece la ley suprema de la comunidad. Por eso, la clave del constitucionalismo es la idea de un gobierno limitado por una ley superior.
Contenido
¿Qué es el Constitucionalismo?
El constitucionalismo se puede entender de dos maneras: una que describe lo que es y otra que dice lo que debería ser. El profesor de Derecho Gerhard Casper explicó que el constitucionalismo tiene significados tanto descriptivos como prescriptivos.
Constitucionalismo Descriptivo: ¿Cómo ha sido?
Cuando hablamos de constitucionalismo de forma descriptiva, nos referimos a cómo ha evolucionado históricamente la idea de que las personas tienen derecho a participar en el gobierno y a tener otras libertades y privilegios.
Un ejemplo de esto es el trabajo del profesor Bernard Schwartz, quien investigó los orígenes de la Declaración de Derechos de los Estados Unidos. Él estudió cómo las ideas de libertades individuales se desarrollaron desde documentos antiguos como la Magna Carta (1215) en Inglaterra, pasando por las leyes coloniales, hasta las declaraciones de derechos y constituciones de la época de la independencia de Estados Unidos. Este estudio muestra cómo se luchó para reconocer y proteger los derechos y principios constitucionales a lo largo del tiempo.
Constitucionalismo Prescriptivo: ¿Cómo debería ser?
A diferencia del enfoque descriptivo, el enfoque prescriptivo se pregunta cómo debería ser una constitución. El filósofo canadiense Wil Waluchow explica que el constitucionalismo prescriptivo se basa en la idea de que el gobierno puede y debe tener límites legales en sus poderes, y que su autoridad depende de que respete esos límites.
Un ejemplo de este enfoque fue el proyecto de la Liga Municipal Nacional para crear un modelo de constitución estatal, pensando en cómo debería funcionar un gobierno ideal.
Constitucionalismo vs. Constitución
Estudiar las constituciones no es lo mismo que estudiar el constitucionalismo.
El historiador Christian G. Fritz hizo una distinción. Él dijo que las "cuestiones constitucionales" se refieren a cómo se interpreta y aplica una constitución para distribuir el poder. En cambio, las "cuestiones de constitucionalismo" se refieren a preguntas más profundas, como quién tiene el poder supremo en una sociedad y cómo se reconoce cuando ese poder actúa. Estas últimas preguntas no se responden solo leyendo un texto constitucional, sino que implican diferentes puntos de vista.
Una distinción similar hizo el experto británico A.V. Dicey al hablar de la constitución no escrita de Gran Bretaña. Él diferenció entre las "convenciones de la constitución" y la "ley de la constitución". La ley de la constitución son las reglas que los tribunales aplican. Las convenciones, en cambio, son costumbres y prácticas que no son leyes, pero que forman parte de la ética política constitucional.
Características principales del Constitucionalismo

Ley fundamental y legitimidad del gobierno
Una característica clave del constitucionalismo es que describe y establece tanto de dónde viene el poder del gobierno como los límites de ese poder, todo a través de una ley fundamental. William H. Hamilton dijo que el constitucionalismo es la confianza que las personas ponen en las palabras escritas en un documento para mantener un gobierno en orden.
Además, el constitucionalismo siempre se relaciona con la legitimidad del gobierno. Esto significa que define qué es lo que "otorga y guía el ejercicio legítimo de la autoridad gubernamental". El historiador Gordon S. Wood describió el constitucionalismo estadounidense como una idea avanzada donde la constitución se veía como un "conjunto de normas fundamentales" que incluso el poder más alto del Estado debía seguir. Al final, el constitucionalismo estadounidense se basó en la idea de que el pueblo tiene la soberanía, lo que da legitimidad a los gobiernos.
Derechos y libertades de los ciudadanos
El constitucionalismo no solo se trata de cómo se organiza el poder en la sociedad. También exige una fuerte protección de los intereses de los ciudadanos, incluyendo los derechos civiles y las libertades civiles, especialmente para los grupos minoritarios. Tiene una relación muy cercana con la democracia.
El Reino Unido ha tenido leyes básicas que limitan el poder del gobierno por siglos. Históricamente, no ha habido mucho apoyo para tener una constitución escrita y completa en el Reino Unido. Sin embargo, algunos expertos y reformistas han propuesto una nueva Carta de Derechos británica para proteger mejor la libertad, la democracia y el Estado de Derecho.
Véase también
En inglés: Constitutionalism Facts for Kids
- Constitucionalista
- Democracia o sistema democrático
- Derechos positivos y negativos
- Estado de Derecho
- Ley fundamental
- Parlamentarismo o sistema parlamentario
- Regímenes políticos o formas de Gobierno
- Separación de poderes
- Tribunal constitucional