V-1 (bomba voladora) para niños
Datos para niños Fieseler Fi 103Vergeltungswaffe 1 FZG-76 |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Misil de crucero | |
Historia de servicio | ||
En servicio | 1942 - 1945 | |
Operadores | Wehrmacht | |
Guerras | Segunda Guerra Mundial | |
Historia de producción | ||
Fabricante | Fieseler | |
Cantidad | 30000 | |
Especificaciones | ||
Peso | 2150 kg (4750 libras) | |
Longitud | 5,3 m | |
Alcance efectivo | 250 km (150 millas) | |
Ojiva | 850 kg de Amatol | |
Motor | propulsor Argus As 014 reactor de pulso | |
Altitud | entre 600 y 900 m (2000 y 3000 pies) | |
Velocidad máxima | 630 km/h (390 millas/hora) | |
Sistema de guía | Piloto automático basado en compás giromagnético | |
Plataforma de lanzamiento | Catapulta estacionaria química o a vapor , desde aviones Heinkel He-111. | |
La V-1, fabricada por Fieseler, fue el primer misil guiado usado en la guerra. Se considera un antecesor de los misiles de crucero actuales.
En alemán se le conocía como Vergeltungswaffe 1, que significa "arma de represalia 1". También se le llamaba de forma informal Flak Zielgerät, que se traduce como "aparato para puntería de la defensa antiaérea".
La V-1 fue desarrollada en Peenemünde, una base aérea alemana en la costa del mar Báltico. Fue creada por la Luftwaffe (la fuerza aérea alemana) durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Este misil se usó entre junio de 1944 y marzo de 1945. Sus objetivos principales fueron Londres en Inglaterra y Amberes en Bélgica. Las V-1 se lanzaban desde plataformas en la costa de Paso de Calais (Francia) y en los Países Bajos. Estas plataformas fueron atacadas por las fuerzas aliadas durante la Operación Crossbow.
Contenido
- Diseño y funcionamiento de la V-1
- Impacto y efectividad de la V-1
- Versiones especiales y otras ideas
- Información de inteligencia
- Medidas de defensa contra la V-1
- Fin de los ataques de la V-1
- Comparación de la V-1
- Operadores
- Versión japonesa
- Después de la guerra
- Ejemplares conservados
- Más información
- Véase también
Diseño y funcionamiento de la V-1
¿Cómo se impulsaba la V-1?
La V-1 fue diseñada por Robert Lusser de Fieseler y Fritz Gosslau de Argus. Su estructura principal era de acero soldado y sus alas de madera contrachapada. Tenía un motor sencillo llamado reactor de pulso que vibraba 50 veces por segundo. Este sonido característico le dio el apodo de "bomba zumbadora".
El motor de la V-1 no tenía suficiente fuerza para que despegara por sí misma. Por eso, los alemanes usaban una catapulta química o de vapor para lanzarla. Esta catapulta la aceleraba hasta 320 km/h. También podían lanzarla desde el aire usando un bombardero modificado, como el Heinkel He 111.
Existe una idea equivocada de que el motor de la V-1 necesitaba una velocidad mínima de 240 km/h para funcionar. El pulsorreactor Argus Schmidt de la V-1 podía operar incluso sin movimiento. Esto se debía a su sistema de entrada de aire y a su cámara de combustión especial. Grabaciones antiguas muestran que el motor se encendía antes de que la catapulta se activara. Siempre se encendía con aire comprimido mientras la V-1 estaba en la rampa.
El motor de pulso de la V-1 también se probó en otras naves. Una de ellas fue un bote experimental llamado "Tornado", que no tuvo éxito. Este bote estaba lleno de explosivos y se dirigía hacia un barco. El "Tornado" se construyó con partes de hidroaviones unidas, formando una especie de catamarán. Tenía una cabina pequeña para el piloto. Era muy ruidoso y no funcionó bien, por lo que se prefirió un bote con un motor de pistones más común.
¿Cómo se guiaba la V-1?
El sistema de guía de la V-1 era un piloto automático básico. Controlaba la altitud y la velocidad. Un sistema de péndulo con peso ayudaba a mantener la posición horizontal de la V-1. Este sistema se apoyaba en un compás giromagnético para mayor estabilidad. Otros sensores más avanzados controlaban el ángulo de desviación y el balanceo. El compás giromagnético, que se activaba antes del lanzamiento, enviaba información para controlar la inclinación y el balanceo.
Un cronómetro, conectado a un anemómetro en la parte delantera de la V-1, calculaba cuándo llegaría al objetivo. Antes del lanzamiento, se ajustaba el cronómetro para que llegara a cero al alcanzar el destino. A medida que el misil volaba, el aire movía una hélice. Cada 30 vueltas, el contador restaba un número. Este contador activaba la cabeza explosiva al pasar los 60 km. Cuando el contador llegaba a cero, un dispositivo cortaba la manguera de aire del sistema de control. Esto hacía que el elevador trasero se moviera completamente, forzando a la V-1 a caer en picado. La caída cortaba el flujo de gasolina y el motor se apagaba. El silencio repentino alertaba a la gente de que la bomba explotaría pronto. Más tarde, se solucionó el problema del flujo de gasolina, y la mayoría de las bombas caían con su motor funcionando.
Con el contador determinando la distancia de vuelo, solo era necesario lanzar la V-1 en la dirección correcta. El piloto automático se encargaba del resto.
Impacto y efectividad de la V-1

El primer vuelo de prueba de la V-1 fue a finales de 1941 o principios de 1942 en Peenemünde. Sin embargo, no se usó en combate hasta junio de 1944. La primera V-1 cayó sobre Londres el 13 de junio de 1944, cerca del puente del ferrocarril en Grove Road, Mile End. Ocho personas fallecieron en esa explosión.
Las plataformas de lanzamiento de la V-1 podían, en teoría, lanzar 15 bombas al día. Sin embargo, este ritmo nunca se mantuvo. El récord fue de 18 lanzamientos en un solo día. Solo una cuarta parte de las bombas lanzadas alcanzaron sus objetivos. Esto se debió a las defensas, fallos mecánicos y errores en el sistema de guía. Al principio, los objetivos principales de las V-1 estaban en Inglaterra. Pero cuando las fuerzas aliadas capturaron o destruyeron los puntos de lanzamiento, los alemanes tuvieron que cambiar sus objetivos a lugares en los Países Bajos, como el puerto de Amberes en Bélgica.
Aunque las primeras V-1 experimentales se lanzaron desde el aire, la mayoría de las V-1 operativas se lanzaron desde tierra. Sin embargo, la Fuerza Aérea Alemana lanzó aproximadamente 1.176 misiles desde el aire entre julio de 1944 y enero de 1945. Usaron Heinkel He 111 H-22 modificados que volaban sobre el Mar del Norte. Se estima que el 40% de las V-1 lanzadas desde el aire fallaron. Además, los He 111 eran muy vulnerables en operaciones nocturnas, ya que el lanzamiento de la V-1 iluminaba el avión durante varios segundos.
Se construyeron casi 30.000 V-1. Aproximadamente 10.000 V-1 fueron lanzadas hacia Inglaterra. De estas, 2.419 impactaron en Londres, causando la muerte de unas 6.184 personas y dejando 17.981 heridos. La ciudad de Croydon, al sureste de Londres, fue la que recibió la mayor cantidad de bombas.
Versiones especiales y otras ideas
Cerca del final de la guerra, se construyeron varias V-1 con piloto, conocidas como Reichenbergs. Estaban diseñadas para ser lanzadas desde el aire, pero nunca se usaron en combate. También hubo planes para que el avión a reacción Arado Ar 234 lanzara V-1, ya sea remolcándolas o llevándolas encima. Sin embargo, estos planes nunca se llevaron a cabo.
Otro mito sobre la V-1, que es falso, dice que los errores del sistema de guía fueron resueltos por Hanna Reitsch en un vuelo peligroso en una V-1 modificada. Este mito se hizo popular por la película Operación Crossbow de George Peppard. En la película, "Hanna" realiza esta hazaña. También se muestra a los Reichenbergs siendo catapultados, cuando en realidad estaban diseñados para ser lanzados desde el aire.
Hanna Reitsch sí realizó varios vuelos, pero fueron mucho después, durante la guerra. Usó uno de los V-1 Fieseler Reichenberg para entender por qué los pilotos de prueba no podían aterrizar la V-1 y morían en el intento. Hanna descubrió, después de simular aterrizajes a gran altitud, que la velocidad mínima para volar como avión era extremadamente alta. Los pilotos con poca experiencia en alta velocidad intentaban aterrizar demasiado despacio. Sus recomendaciones fueron entrenar a los nuevos pilotos voluntarios en aterrizajes a alta velocidad.
Información de inteligencia
El nombre clave Flak Zielgerät 76 —"Aparato para puntería de defensa antiaérea"— ayudó a ocultar la verdadera naturaleza de la V-1. Antes, algunas referencias al FZG 6 se relacionaron con el V83, un avión sin piloto (una V-1 experimental) que se estrelló en Bornholm en el Báltico. También hubo informes de agentes sobre una bomba voladora que podría usarse contra Inglaterra. La resistencia polaca fue clave al proporcionar información sobre la construcción de las V-1, incluyendo la ubicación de su producción en Peenemünde. Al principio, los científicos eran escépticos sobre la V-1, ya que solo habían considerado el uso de combustibles sólidos, que no alcanzaban la distancia necesaria de 209 km.
Para cuando los científicos alemanes lograron la precisión necesaria para usar la V-1 como arma, la inteligencia británica ya tenía una buena idea de lo que era. La inteligencia británica también usó el sistema de Doble Cruz para dar información falsa a Alemania sobre los impactos de la V-1.
Medidas de defensa contra la V-1
Artillería
La defensa británica contra las armas alemanas de largo alcance se llamó Operación Crossbow. Incluía medidas ofensivas y defensivas. En cuanto a la defensa, se movieron las armas antiaéreas en varias etapas. Primero, a mediados de junio de 1944, se trasladaron armas del norte a la costa sur de Inglaterra. Luego, se creó una línea de armas alrededor del estuario del río Támesis para ataques desde el este. En septiembre de 1944, se formó una nueva línea de defensa en las costas de Anglia Oriental. Finalmente, en diciembre, se colocaron armas a lo largo de la costa de Lincolnshire-Yorkshire. Estos movimientos eran necesarios porque las V-1 cambiaban sus rutas a medida que las fuerzas aliadas avanzaban y tomaban los puntos de lanzamiento en Alemania.
En la primera noche de bombardeo constante, los artilleros de Croydon estaban muy contentos. De repente, estaban derribando una cantidad nunca vista de "bombarderos". La mayoría de sus blancos se incendiaban y caían cuando sus motores se apagaban. Hubo una gran decepción cuando se supo la verdad: pronto los artilleros se dieron cuenta de que estos objetivos pequeños y rápidos eran muy difíciles de acertar. La altitud de vuelo de las V-1, entre 600 m y 900m, estaba justo por encima del alcance efectivo de las armas antiaéreas ligeras y justo por debajo de la altura de operación de las armas más pesadas. La combinación de altitud y velocidad era mayor que la capacidad de las armas británicas estándar QF 3.75 inch AA móviles. Por ello, tuvieron que construir emplazamientos para armas estáticas más rápidas, lo que fue muy costoso.
El desarrollo del radar centimétrico y del control de fuego por radar, basados en el magnetrón de cavidad, así como del detonador de proximidad, ayudaron a contrarrestar la velocidad y el tamaño de la V-1. En 1944, los Laboratorios Bell comenzaron a enviar un sistema de control de armas con el sistema de predicción Kerrison, basado en un computador analógico. Llegó justo a tiempo para la invasión de los Aliados a Europa.
Globos
Con el tiempo, se desplegaron unos 2.000 globos de contención o barrera. La esperanza era que las V-1 chocaran contra los cables de estos globos y se destruyeran. Los alemanes respondieron adaptando cortadores de cable en los bordes delanteros de las alas de la V-1. Se sabe que menos de 300 V-1 fueron derribadas por estos globos.
Aviones

Se movilizaron aviones de ataque para interceptar las V-1. Sin embargo, la mayoría de estos aviones eran demasiado lentos para alcanzar una V-1. Solo podían hacerlo si volaban más alto y luego bajaban en picado para ganar velocidad. La primera intercepción exitosa de una V-1 fue la noche del 14 de junio de 1944, por el F/L JG Musgrave del 605° escuadrón de la RAF.
Las balas de las ametralladoras tenían poco efecto en la estructura metálica de la V-1. No se podía detonar la cabeza explosiva con el cañón del avión, ya que la explosión podría destruir al propio avión. La V-1 tampoco tenía los puntos débiles de los aviones convencionales, como un piloto, sistemas de soporte vital o un motor complejo. Herir al piloto, dañar el sistema de oxígeno o el motor de un avión tripulado con una bala era suficiente para detenerlo. Pero en las V-1, esto no existía. Incluso un motor Argus de pulso dañado podía seguir funcionando. Los únicos puntos vulnerables del motor Argus eran las válvulas delanteras. En el resto de la V-1, solo había dos puntos débiles: los detonadores de la bomba y la línea de combustible. Eran tres objetivos pequeños dentro del fuselaje. Un disparo directo en la cabeza del misil o una explosión muy cercana de las defensas antiaéreas eran las formas más efectivas de destruir las V-1 con armas de fuego.
Cuando los ataques de las V-1 comenzaron a mediados de junio de 1944, había menos de 30 aviones Tempest. Este era el único avión lo suficientemente rápido a baja altura para interceptar una V-1. Estaba asignado al 150° Ala de la RAF. Los primeros intentos de interceptar una V-1 a menudo fallaban. Pero pronto se encontraron técnicas mejoradas. Por ejemplo, se usaba el flujo de aire sobre las alas del interceptor para levantar una de las alas de la V-1. Esto se lograba deslizando la punta del ala del avión unos 15 cm por debajo del ala de la V-1. Si se hacía correctamente, podía voltear el ala de la V-1 hacia arriba y desestabilizar sus giróscopos, haciendo que la V-1 cayera en picado sin control. Al menos tres V-1 fueron destruidas con este método arriesgado.
El Ala de los Tempest creció a más de 300 aviones para septiembre. Los P-51 Mustang y los Spitfire XIV también se mejoraron para ser lo suficientemente rápidos. Durante las cortas noches de verano, los Tempest compartían las tareas de defensa con los de Havilland Mosquito. No se necesitaba radar, ya que por la noche los motores de las V-1 se podían oír a más de 15 km de distancia, y el escape del motor se veía desde lejos. El comandante del escuadrón Roland Beamont ajustó los cañones de 20 mm de su Tempest para que las líneas de disparo de los cañones izquierdos y derechos se cruzaran a 275 m. Este ajuste fue tan exitoso que el resto de las naves del Ala fueron modificadas de la misma manera.
Durante el día, la persecución de las V-1 era caótica y casi siempre sin éxito. Esto cambió cuando se declaró una zona especial de defensa entre Londres y la costa, donde solo se permitían los aviones más rápidos. Entre junio y el 5 de septiembre de 1944, un grupo de Tempest de la 150° Ala de la RAF derribó 638 V-1. De estas, el [[3.er escuadrón RAF]] se atribuye 305. Uno de los pilotos de Tempest, el líder del 501° Escuadrón RAF Joseph Berry, derribó 59, y el comandante del Ala Roland Beamont destruyó 31.
Después del Tempest, los aviones más exitosos en derribar V-1 fueron el de Havilland Mosquito (428), el Spitfire XIV (303) y el Mustang (232). El resto de los tipos de avión combinados sumaron un total de 158. También participó el Gloster Meteor, un avión a reacción, que fue puesto en servicio antes de estar completamente listo. Fue asignado al 616° Escuadrón de la RAF y solo pudo derribar 13 V-1. Aunque era veloz, sus cañones tendían a atascarse. Estas fueron las primeras batallas entre dos aviones a reacción en la historia. Sin embargo, las primeras batallas entre dos aviones a reacción tripulados no ocurrieron hasta el otoño de 1950 durante la guerra de Corea.
A finales de 1944, un bombardero Vickers Wellington equipado con radar fue usado por la Unidad de Caza de Intercepción de la RAF. Funcionaba como un avión de Alerta Temprana y Control Aerotransportado. Operaba a 1300 metros de altitud sobre el mar del Norte para dirigir a los de Havilland Mosquito a interceptar los He 111s que volaban desde bases holandesas para lanzar las V-1.
A mediados de 1944, la amenaza de las V-1 disminuyó mucho gracias a dos componentes electrónicos. Estos fueron solicitados por el comando de artillería antiaérea para sus armas: un sistema automático para dirigir y apuntar las armas basado en radar (usando el radar SCR-584 y otros radares); y el detonador por proximidad. Ambos fueron desarrollados en los Estados Unidos de América por el laboratorio de Radiación del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Se basaron en el magnetrón, un invento de los británicos John Randall y Harry Boot, quienes lo entregaron sin costo a los estadounidenses.
La ayuda electrónica llegó a partir de junio de 1944, justo cuando las armas llegaban a sus posiciones en la costa. En la primera semana de uso de la artillería costera, se derribó el 17% de las bombas que entraron por el "cinturón de armas". Para el 23 de agosto, este porcentaje había subido al 60%, llegando al 74% en la última semana de ese mes. Hubo un día en que se alcanzó el 82%. La relación de acierto mejoró de una V-1 destruida por cada 2.500 disparos al principio, a una V-1 por cada 100 disparos. Sin embargo, esto no acabó con el problema. La solución final llegó con la toma de los lugares de lanzamiento por parte de los ejércitos aliados.
Fin de los ataques de la V-1
En septiembre de 1944, la amenaza de las V-1 para Inglaterra terminó cuando todos los sitios de lanzamiento fueron capturados. En total, se destruyeron 4.261 V-1 entre aviones, artillería antiaérea y globos de contención.
La última acción contra suelo británico de cualquier tipo ocurrió el 29 de marzo de 1945. Una V-1 impactó en Datchworth en Hertfordshire.
Comparación de la V-1
A principios de diciembre de 1944, el general estadounidense Clayton Bissell escribió un informe. En él, comparaba la V-1 con los bombarderos convencionales, destacando sus ventajas.
Aquí está la tabla que presentó:
Bombardeo | V-1 | |
1. Costo para Alemania | ||
Salidas | 90.000 | 8.025 |
Peso de las bombas (toneladas) | 61.149 | 14.600 |
Combustible consumido (toneladas) | 71.700 | 4.681 |
Aviones perdidos | 3.075 | 0 |
Hombres perdidos | 7.690 | 0 |
2. Resultados | ||
Casas dañadas/destruidas | 1.150.000 | 1.127.000 |
Pérdidas humanas | 92.566 | 22.892 |
Relación muertes/tonelada de bombas | 1,6 | 1,6 |
3. Fuerza aérea aliada | ||
Salidas | 86.800 | 44.770 |
Aviones perdidos | 1.260 | 351 |
Hombres perdidos | 805 | 2.233 |
Operadores
Versión japonesa
En 1943, un motor de pulso Argus fue enviado a Japón en un submarino alemán. El Instituto de Aeronáutica de la Universidad Imperial de Tokio y la compañía Aviones Kawanishi estudiaron juntos cómo montar un motor similar en un avión tripulado. El diseño resultante se basó en el Fieseler Fi-103 Reichenberg (una V-1 con piloto) y se llamó Kawanishi Baika (que significa "albaricoque en flor" en japonés).
El Baika nunca pasó de la etapa de diseño. Sin embargo, sus planos y notas sugieren que se consideraron dos versiones: una lanzada desde el aire, con el motor bajo el fuselaje, y otra que podía despegar desde tierra sin rampa.
Informes de inteligencia indicaron rumores de que el nuevo "Baika" era el origen del nombre dado al Yokosuka MXY-7. Este era un avión de ataque especial propulsado por un cohete. El MXY-7 se designa oficialmente como "Ohka". El MXY-7 era normalmente transportado por el G4M2e, una versión del bombardero naval Mitsubishi G4M. En el momento indicado, el piloto encendía los cohetes de combustible sólido y dirigía su aeronave hacia algún barco. Los "Ohka" también se usaron contra los bombarderos estadounidenses durante los ataques de los B-29 con bombas incendiarias contra las ciudades japonesas.
Otra versión japonesa de un Fi 103 fue el Misumo Shinryu, un avión de ataque especial propulsado con cohetes, pero nunca se construyó.
Después de la guerra
Después de la guerra, las fuerzas armadas de Francia, la Unión Soviética y los Estados Unidos experimentaron con la V-1.
Los franceses copiaron las V-1 para usarlas como blancos de prueba. Se les dio el nombre de CT-10. Eran más pequeñas que las V-1 y tenían dos estabilizadores en la cola. El CT-10 podía lanzarse desde tierra con un cohete o desde un avión. Algunos CT-10 se vendieron al Reino Unido, Italia, Suecia y a los Estados Unidos.
La Unión Soviética capturó algunas V-1 cuando el Ejército Rojo tomó las zonas de prueba en Blizna, Polonia. Al principio, la copia soviética de la V-1 se llamó 10kh (10Х) y luego se denominó Izdeliye 10. Las primeras pruebas comenzaron en marzo de 1945, en una zona de pruebas en Taskent. Después, se hicieron lanzamientos desde tierra y desde aviones con versiones mejoradas. Estas pruebas continuaron hasta finales de la década de 1940. La falta de precisión del sistema de guía, comparado con otros métodos, hizo que el desarrollo se detuviera a principios de 1950. Los soviéticos también trabajaron en un avión de ataque tripulado impulsado por el motor de pulso Argus de la V-1. Este proyecto había comenzado como un proyecto alemán, el Junkers EF 126 Lilli. El desarrollo de Lilli terminó en 1946, después de un accidente en el que murió el piloto de pruebas.
Del 10Kh se hicieron diferentes variantes y mejoras, entre ellas:
10Kh
10Kh Izdeliye 30
10KhN
14Kh
14KhK1
15Kh
16Kh
17Kh
18Kh
Bomba planeadora
La Marina de los Estados Unidos realizó experimentos para montar las V-1 en submarinos. Recibieron el nombre de KGW-1 Loon, que eran una adaptación del Republic-Ford JB-2 desarrollado por la Armada de los Estados Unidos. El JB-2 fue construido por Republic Aviation Corporation (el fuselaje y el marco) y por Motores Ford. Se basaron en la ingeniería inversa de los restos de una V-1 encontrada en Inglaterra. Los primeros vuelos de prueba se hicieron menos de cuatro meses después del primer ataque de las V-1.
Mientras que los primeros vuelos de prueba de la versión naval KGW-1 tuvieron lugar en la Base de la Fuerza Aérea en Eglin (Florida) y en el Campo Wendover de la Armada Aérea (Utah), también se realizaban pruebas de lanzamiento a pocos cientos de metros del cobertizo donde se habían desarrollado los métodos de entrega de la bomba atómica como parte del Proyecto Alberta. El JB-2 se había diseñado como arma para ser usada en la Operación Downfall, que era el plan de Estados Unidos para una posible invasión a Japón que finalmente no ocurrió. Después de la guerra, las pruebas en Wendover continuaron, e incluso se hicieron comparaciones entre la V-1 original y la copia estadounidense. Más tarde, se hicieron diseños preliminares para instalar una pequeña cabeza nuclear en el JB-2, pero esto nunca se llevó a cabo. Durante la guerra de Corea, Estados Unidos consideró en alguna ocasión el uso del JB-2 contra objetivos norcoreanos.
Ejemplares conservados
- Un JB-2 se exhibe en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en Dayton, Ohio. Fue donado por Continental Motors Corporation en 1957. El misil está pintado como una V-1 alemana.
- La Fi-103, número de serie 442795, se exhibe en el Science Museum de Londres. Fue donada al Museo en 1945 por la oficina de Guerra.
- Un FZG-76 se exhibe en el Monumento Conmemorativo de Guerra en Greencastle, Indiana.
Más información
- Kettering "Bug" Torpedo Aéreo
- Selbstopfer – Versión pilotada de la V-1
- Junkers Ju EF126
- Cohete V2
- Lista de misiles
- Lista de misiles guiados alemanes en la Segunda Guerra Mundial
- Lista de aviones de reacción en la Segunda Guerra Mundial
- Ivan A. Getting
- Operación Paperclip
- Republic-Ford JB-2
- MGM-1 Matador
- MGM-13 Mace
- Zdeliye 10
Véase también
En inglés: V-1 flying bomb Facts for Kids