Hirohito para niños
Datos para niños Shōwa Tennō昭和天皇 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() El emperador vestido de uniforme militar, en 1935.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Emperador de Japón |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
25 de diciembre de 1926-7 de enero de 1989 (62 años y 13 días) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Predecesor | Taishō | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sucesor | Akihito | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Regente del Japón |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
29 de noviembre de 1921-25 de diciembre de 1926 (5 años y 26 días) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Predecesor | Emperador Taishō (como emperador reinante) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sucesor | Él mismo (como emperador) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información personal | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre completo | Hirohito | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tratamiento | Shōwa (昭和 Shōwa) póstumo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coronación | 10 de noviembre de 1928 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nacimiento | 29 de abril de 1901 Tokio, Imperio del Japón |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fallecimiento | 7 de enero de 1989 Tokio, Japón |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sepultura | Hachiōji | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno real | Kimigayo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Sintoísta | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Familia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Casa real | Casa de Yamato | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Padre | Emperador Taishō | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Madre | Emperatriz Teimei | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cónyuge | Kuni Nagako (matr. 1924) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hijos | Emperador Akihito Princesa Teru Princesa Hisa Princesa Taka Princesa Yori Princesa Suga Príncipe Masahito |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información profesional | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lealtad | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuerza | Ejército Imperial Japonés | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Firma | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hirohito (裕仁 pronunciado /çi'ɺ̠oçito/; Tokio, 29 de abril de 1901-Tokio, 7 de enero de 1989) fue el 124.º emperador de Japón según el orden de sucesión tradicional. Reinó sobre el Imperio de Japón desde el 25 de diciembre de 1926 hasta el 2 de mayo de 1947. Después, fue emperador del Estado de Japón hasta su fallecimiento. Subió al trono tras la muerte de su padre, el emperador Yoshihito. Su sucesor fue su quinto hijo, Akihito.
Hirohito y su esposa, la emperatriz Kojun, tuvieron siete hijos: dos hombres y cinco mujeres. En Japón, a los emperadores que están reinando se les conoce simplemente como "el Emperador". Después de su muerte, se le conoce principalmente por su nombre póstumo, Shōwa (昭和 Shōwa). Este nombre también se usa para la época de su reinado. Por eso, también se le llama el emperador Shōwa (昭和天皇, Shōwa-tennō). Desde 1979, Hirohito fue el único monarca en el mundo con el título de "emperador". Fue el emperador que más tiempo vivió y el que tuvo el reinado más largo en la historia japonesa. También es uno de los monarcas con el reinado más largo en el mundo.
Al inicio de su reinado, Japón ya era una de las grandes potencias. Era la novena economía más grande del mundo y la tercera potencia naval más grande. También era uno de los cuatro miembros permanentes del consejo de la Liga de las Naciones. Fue el jefe de Estado según la Constitución del Imperio de Japón durante un periodo de expansión y cambios militares en Japón, que llevaron a su participación en la Segunda Guerra Mundial. Después de la rendición de Japón, no fue juzgado por acciones de guerra, a diferencia de otras figuras importantes del gobierno. Su nivel de participación en las decisiones de guerra sigue siendo un tema de debate. Durante el período de posguerra, se convirtió en el símbolo del estado de Japón bajo la constitución de posguerra y la recuperación económica de Japón. Al final de su reinado, Japón se convirtió en la segunda economía más grande del mundo.
Contenido
Biografía del Emperador Hirohito
Primeros Años y Educación
Hirohito nació en el Palacio de Aoyama en Tokio el 29 de abril de 1901. Fue el primer hijo del futuro emperador Yoshihito y la princesa Sadako. Desde muy pequeño, fue llamado Michi no miya (que significa ‘príncipe Michi’). Siguiendo la tradición, fue separado de sus padres a una edad temprana y educado por maestros especiales.
Uno de sus maestros más importantes fue el general Nogi Maresuke, un militar muy dedicado a su país. Después de la muerte del emperador Meiji, Nogi Maresuke se quitó la vida por lealtad al emperador. Fue reemplazado por el almirante Heihachiro Togo, un héroe de la guerra ruso-japonesa. Cuando su abuelo, el emperador Meiji, falleció el 30 de julio de 1912, Hirohito se convirtió en príncipe heredero. La ceremonia oficial fue el 2 de noviembre de 1916.
Asistió a la escuela Gakushuin de 1908 a 1914. Luego, estudió en un instituto especial para el príncipe heredero de 1914 a 1921. Fue el primer príncipe japonés en viajar al extranjero, visitando Europa en 1921. Durante seis meses, Hirohito conoció siete países, incluyendo el Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica, los Países Bajos y la Ciudad del Vaticano. El 29 de noviembre de 1921, se convirtió en regente debido a la enfermedad de su padre.
Se casó con la princesa Kuni Nagako el 26 de enero de 1924. Ella era hija del príncipe Kuni Kuniyoshi. Tuvieron siete hijos, incluyendo a Akihito, quien nació el 23 de diciembre de 1933 y se convertiría en el siguiente emperador.
El Camino al Trono
El 25 de diciembre de 1926, después de la muerte de su padre Yoshihito, Hirohito subió al trono. Recibió el título de Shōwa, que significa "Paz Ilustrada". Fue el primer emperador en muchos siglos cuya madre biológica era la esposa oficial del emperador anterior.
Al principio de su reinado, hasta 1945, el poder militar en Japón creció mucho. El ejército imperial, aunque no formaba parte del gobierno desde 1900, influyó en la política. Incluso hubo asesinatos de políticos, como el del primer ministro Tsuyoshi Inukai en 1932. Desde entonces, los militares controlaron la política hasta la derrota en la guerra.
Japón en Tiempos de Cambio
A partir del incidente de Mukden en 1931, Japón comenzó a ocupar territorios chinos. Este incidente ocurrió cuando una parte del ferrocarril del Sur de Manchuria, que era propiedad de una compañía japonesa, fue dañada. Esto llevó a una segunda guerra entre Japón y China.
Algunos historiadores sugieren que Hirohito fue informado sobre estas acciones por sus consejeros. Su principal preocupación era la posibilidad de un ataque de la Unión Soviética en el norte. Preguntaba a sus jefes militares cuánto tiempo tomaría vencer la resistencia china.
Según algunos estudios, Hirohito apoyó la idea de llamar a la invasión de China un "incidente" en lugar de una "guerra". Esto significaba que no se aplicaban las reglas internacionales de guerra. También se ha señalado que se autorizó el uso de ciertos tipos de armas contra los chinos. Por ejemplo, durante la invasión de Wuhan en 1938, se autorizó el uso de gas tóxico en varias ocasiones. Esto ocurrió a pesar de que la Liga de las Naciones había condenado el uso de este tipo de armas.
La guerra con China duró más de ocho años y causó mucha destrucción. Millones de personas, en su mayoría civiles, perdieron la vida. China quedó muy afectada por el largo conflicto.
La Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias
Tradicionalmente, se pensaba que Hirohito era una persona tranquila y reservada. Se creía que, debido a su posición como figura importante, se mantenía alejado de las decisiones militares.
Sin embargo, después de su muerte, se han encontrado documentos que sugieren que Hirohito tuvo una participación más activa en la Segunda Guerra Mundial. Diarios de personas importantes de la corte imperial, como Koichi Kido y Hajime Sugiyama, muestran que el emperador estuvo más involucrado de lo que se creía. Esto ha generado un debate sobre su responsabilidad en la guerra.
Algunos autores, como Edward Behr y Herbert Bix, afirman que Hirohito fue quien llevó a Japón a la guerra. En 1990, se publicó un monólogo póstumo de Hirohito, donde él se declaraba ajeno a la política de guerra. Sin embargo, también justificaba las acciones de Japón. Mencionaba que las potencias occidentales no habían tratado a Japón con igualdad después de la Primera Guerra Mundial.
Se ha señalado que Hirohito firmó la orden para iniciar la guerra con los Países Bajos, el Reino Unido y los Estados Unidos. Esto ocurriría si sus demandas sobre China e Indochina no eran aceptadas. Meses antes, Estados Unidos había dejado de enviar petróleo a Japón como forma de presión.
El primer ministro, príncipe Fumimaro Konoe, no quería iniciar una guerra contra Estados Unidos. Sin embargo, el emperador Hirohito finalmente apoyó a los que querían la guerra. Konoe se vio obligado a renunciar el 16 de octubre de 1941. Hirohito eligió al general Hideki Tōjō, un líder militar, para reemplazarlo. Tōjō fue encargado de organizar el ataque contra la flota estadounidense en el Pacífico. El 1 de diciembre de 1941, Hirohito aprobó oficialmente el inicio de la guerra.
Así, el 8 de diciembre de 1941 (7 de diciembre en Hawái), Japón atacó la base estadounidense de Pearl Harbor y el sureste asiático al mismo tiempo.
Durante la guerra, el emperador mostró gran interés en el avance militar. Quería mantener alta la moral de la nación. Algunos historiadores, como Akira Yamada y Akira Fujiwara, dicen que Hirohito intervino en algunas operaciones militares importantes.
A principios de 1945, después de la derrota en la batalla de Leyte, Hirohito se reunió con altos funcionarios del gobierno para evaluar la situación de la guerra. La mayoría aconsejó seguir luchando. Solo el ex primer ministro Fumimaro Konoe sugirió negociar la rendición. Konoe temía una revolución si la guerra continuaba. Sin embargo, el emperador, que aún esperaba una gran victoria, rechazó la sugerencia de Konoe.
Con la guerra perdida, Japón se enfrentó a la petición de rendición incondicional. Esto podría haber significado el fin de la figura del emperador. Sin embargo, durante los Juicios de Tokio, Hirohito recibió protección y no fue acusado.
Reinado después de 1945



El 15 de agosto de 1945, después de los ataques con armas muy poderosas y la entrada de tropas soviéticas en Manchukuo, Hirohito anunció por radio la rendición de Japón. Fue la primera vez que los ciudadanos japoneses escucharon la voz de Hirohito.
Aunque se pidió que fuera juzgado, el general Douglas MacArthur insistió en mantener a Hirohito como emperador. Creía que esto ayudaría a los japoneses a aceptar la ocupación y a mantener la unidad del pueblo. Sin embargo, algunos historiadores critican que MacArthur protegiera a Hirohito y a otros miembros de la familia imperial de investigaciones.
El 26 de noviembre de 1945, MacArthur confirmó que el emperador no necesitaría renunciar. MacArthur no solo protegió a Hirohito, sino que también ignoró a varios miembros de la familia imperial y pensadores japoneses que pedían públicamente la renuncia del emperador.
Según el historiador Herbert Bix, MacArthur y Bonner Fellers planearon cómo sería la ocupación de Japón. MacArthur quería mantener la figura del emperador sin cambios. El plan era separar a Hirohito de los militares y usar su imagen para ayudar a transformar a Japón hacia un nuevo sistema político.
John Dower también señala que se hizo un gran esfuerzo para que el emperador no fuera considerado responsable de la guerra. Se le presentó como alguien inocente de cualquier acción que pudiera llevarlo a ser juzgado.
En el llamado ningen sengen (人間宣言), el emperador Shōwa tuvo que renunciar a la idea de que era una figura divina. Esta creencia se basaba en la constitución japonesa de 1889. La soberanía imperial se transformó en una monarquía constitucional en 1946.
Después de la guerra, Hirohito mantuvo un perfil más discreto. Se interesó mucho en la biología marina y publicó varios trabajos sobre el tema.
Estatus Imperial
Hirohito no fue juzgado, pero tuvo que negar públicamente la idea de que el Emperador de Japón era una deidad. Esto se debía a que, según la constitución japonesa de 1889, el Emperador tenía un poder especial sobre su país. Este poder venía de la creencia sintoísta de que la Familia Imperial japonesa descendía de la diosa del sol Amaterasu.
Sin embargo, Hirohito seguía pensando que el Emperador de Japón debía ser considerado descendiente de los dioses. En diciembre de 1945, le dijo a su asistente que "está permitido decir que la idea de que los japoneses son descendientes de los dioses es una falsa concepción; pero es absolutamente inadmisible llamar quimérica a la idea de que el Emperador es un descendiente de los dioses". La "renuncia a la divinidad" fue más notada por los extranjeros que por los japoneses.
La idea de una monarquía constitucional ya tenía algunos seguidores en Japón. En 1935, cuando Tatsukichi Minobe dijo que el poder residía en el estado y que el Emperador era solo una parte de él, causó un gran revuelo. No fue hasta 1946 que se cambió el título del Emperador de "soberano imperial" a "monarca constitucional".
Aunque el Emperador supuestamente había renunciado a las afirmaciones de divinidad, su posición pública fue intencionalmente poco clara. Esto se debió en parte a que el general MacArthur pensó que era útil para que los japoneses aceptaran la ocupación. También influyeron las acciones del primer ministro Shigeru Yoshida para evitar que se eligiera un monarca al estilo europeo.
El estatus de Hirohito como monarca constitucional limitado se hizo oficial con la Constitución de 1947. Esta constitución definió al Emperador como "el símbolo del estado y la unidad del pueblo". Le quitó incluso el poder nominal en asuntos de gobierno. Su papel se limitó a asuntos de estado según lo establecido en la Constitución.
Después de la Revolución iraní y el fin del Imperio centroafricano en 1979, Hirohito se convirtió en el último monarca del mundo en tener el título de "emperador". Por casualidad, también era el monarca con el reinado más largo en ese momento.
Figura Pública y Viajes
Durante el resto de su vida, Hirohito fue una figura activa en Japón. Cumplió muchos de los deberes de un jefe de Estado constitucional. Él y su familia tuvieron una fuerte presencia pública. A menudo hacían paseos y aparecían en eventos y ceremonias especiales. Por ejemplo, en 1947, el Emperador visitó Hiroshima y dio un discurso para animar a sus ciudadanos.
También fue importante para mejorar la imagen de Japón en el mundo. Viajó al extranjero para reunirse con muchos líderes, como la Reina Isabel II del Reino Unido (1971) y el presidente Gerald Ford (1975). Fue el primer emperador japonés en viajar fuera de Japón y el primero en reunirse con un presidente de Estados Unidos. Su imagen se volvió muy positiva en Estados Unidos.
Visita a Europa y Estados Unidos

En 1971, el emperador visitó siete países europeos, incluyendo el Reino Unido, los Países Bajos y Suiza. El viaje duró 17 días, del 27 de septiembre al 14 de octubre. Para este viaje, se usó un avión especial de Japan Airlines. Aunque no se consideró una visita oficial, el Emperador hizo una parada en Anchorage, Alaska, para repostar. Allí se reunió con el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon.
Las conversaciones entre el emperador Showa y el presidente Nixon no estaban planeadas al principio. La parada en Estados Unidos era solo para repostar combustible. Sin embargo, la reunión se decidió rápidamente a petición de Estados Unidos. Aunque Japón aceptó, el ministro de Asuntos Exteriores, Takeo Fukuda, estaba preocupado. Temía que la reunión se usara para mejorar las relaciones entre Japón y Estados Unidos, y que esto pudiera afectar el papel simbólico del emperador.
En Dinamarca y Bélgica, la visita fue bien recibida. En Francia, Hirohito se reunió con Eduardo VIII, el duque de Windsor, y conversaron. Sin embargo, en el Reino Unido y los Países Bajos, hubo protestas. Esto se debió a las acciones de las tropas japonesas durante la Segunda Guerra Mundial en colonias occidentales. La protesta en los Países Bajos fue tan fuerte que la emperatriz Kojun se sintió muy cansada.
En el Reino Unido, la imagen de Hirohito fue vista de forma negativa. Esto se debió en parte a la fuerte competencia económica entre fabricantes británicos y japoneses en la década de 1970.
Relación con Otros Países

Durante este período, Hirohito mantuvo relaciones diplomáticas con muchos países del mundo. En la época de la Guerra Fría, tuvo relaciones con las naciones del Movimiento de Países No Alineados. Recibió visitas oficiales de jefes de Estado, como la Reina Isabel II del Reino Unido en 1975.
También tuvo relación con países de Latinoamérica, como México. Cuatro presidentes mexicanos visitaron Japón durante su reinado. Hirohito incluso rompió algunos protocolos para recibir al primer presidente mexicano en visitar Tokio, Adolfo López Mateos. El emperador también hizo una mención especial al músico mexicano Quirino Mendoza y Cortés, compositor de la canción Cielito lindo.
Recibió a otros líderes latinoamericanos, como el general Alfredo Stroessner de Paraguay en 1972 y el general Jorge Rafael Videla de Argentina en 1979.
Fallecimiento del Emperador
En 1987, Hirohito se sometió a una operación en el páncreas debido a problemas digestivos. Durante la operación, los médicos descubrieron que tenía cáncer.
Se recuperó bien de la operación y pareció estar en buena salud por unos meses. Sin embargo, el 19 de septiembre de 1988, sufrió un colapso en el palacio. A partir de entonces, su salud empeoró. Tuvo hemorragias internas graves hasta su fallecimiento el 7 de enero de 1989.
Su funeral se realizó el 24 de febrero. Asistieron varios líderes mundiales, como el presidente de EE. UU. George H. W. Bush, el presidente francés François Mitterrand, el rey Huséin I de Jordania, los reyes de España Juan Carlos de Borbón y Sofía, y el duque Felipe de Edimburgo. Actualmente, está enterrado en el mausoleo imperial en la ciudad de Hachiōji, a 40 kilómetros al oeste de Tokio. Hirohito no fue incinerado, a diferencia de la práctica común en Japón. La última incineración de un emperador japonés había sido en 1617.
Según la tradición japonesa, fue enterrado con algunos de sus objetos personales más queridos. Entre ellos, un microscopio alemán que usaba para sus estudios de biología marina. También una caja de madera de ciprés donde guardaba la clasificación de los principales competidores de sumo. Además, lo acompañan su sombrero, varios trajes, corbatas y zapatos.
Títulos y Honores
Tratamientos
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza imperial el príncipe Michí |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza imperial el príncipe heredero de Japón |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza imperial el príncipe regente de Japón |
● Error de formato-Error de formato: | Su majestad imperial el emperador |
Honores Nacionales
- Collar y Gran Cordón de la Orden Suprema del Crisantemo
- Gran Cordón de la Orden del Sol Naciente con flores de Paulownia
- Gran Cordón de la Orden de la Cometa Dorada (abolida en 1947)
- Gran Cordón de la Orden del Tesoro Sagrado
Honores Extranjeros
- Emblema de Hirohito como caballero de la rama española de la Orden del Toisón de Oro
- Alemania: Gran Cruz Clase Especial de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania
- Finlandia: Gran Cruz con Collar de la Orden de la Rosa Blanca de Finlandia; Conferido en 1942, el collar de la esvástica fue reemplazado por collar cruzado de abeto en la visita de Estado del presidente de Finlandia, Mauno Koivisto, en 1986.
- Noruega: Gran Cruz con Collar de la Orden de San Olav
- Suecia: Caballero con collar de la Real Orden de los Serafines (8 de mayo de 1919)
- Dinamarca: Caballero de la Orden del Elefante (24 de enero de 1923)
- Polonia: Caballero de la Orden del Águila Blanca
- Tailandia: Caballero de la Orden del Rajamitrabhorn (27 de mayo de 1963)
- Tailandia: Caballero de la Orden de la Casa Real de Chakri (30 de enero de 1925)
- Nepal: Miembro de la Orden de Ojaswi Rajanya (19 de abril de 1960)
- Filipinas: Gran Collar de la Orden de Sikatuna (28 de septiembre de 1966)
- Brasil: Gran Cruz de la Orden de la Cruz del Sur (1955)
- Italia: Caballero Gran Cruz con Collar de la Orden del Mérito de la República Italiana (9 de marzo de 1982)
- Bélgica: Gran Cordón de la Real Orden de Leopoldo I
- Tonga: Caballero Gran Cruz con Collar de la Real Orden de Pouono
- Reino Unido: Caballero honorario Gran Cruz de la Real Orden Victoriana (GCVO) - conferido en mayo de 1921
- Reino Unido: Caballero honorario Gran Cruz de la Orden del Baño (GCB) - conferido en mayo de 1921
- Reino Unido: Caballero de la Orden de la Liga (KG); conferido en 1929, revocado en 1941, restaurado en 1971
- Reino Unido: elegido miembro extranjero de la Royal Society (ForMemRS) en 1971
- Brunéi: primera clase de la orden de la corona de Brunéi
- España: Caballero de la Orden del Toisón de Oro (6 de octubre de 1928)
- España: Caballero del collar de la Orden de Carlos III (4 de junio de 1923)
- Grecia: Gran Cruz de la Orden del Redentor
- Grecia: collar de la orden de los santos George y Constantine
Publicaciones Científicas
Hirohito también fue un científico y publicó varios trabajos sobre biología marina:
- (1967) Una revisión de los hidroides de la familia Clathrozonidae con la descripción de un nuevo género y especie de Japón.
- (1969) Algunos hidroides de las islas Amakusa.
- (1971) Notas adicionales sobre Clathrozoon wilsoni Spencer.
- (1974) Algunos hidrozoos de las islas Bonin.
- (1977) Cinco especies de hidroides del Golfo de Aqaba, Mar Rojo.
- (1983) Hidroides de Izu Oshima y Nijima.
- (1984) Un nuevo hidroide Hydractinia bayeri n. sp. (familia Hydractiniidae) de la Bahía de Panamá.
- (1988) Los hidroides de la Bahía de Sagami recogidos por Su Majestad el Emperador de Japón.
- (1995) Los hidroides de Sagami Bay II. (póstumo)