Clero para niños



El clero es el nombre que se usa para referirse a las personas que han sido designadas para un servicio religioso especial. Esto incluye a obispos, sacerdotes y diáconos. A cada una de estas personas se le llama clérigo.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "clérigo"?
La palabra clérigo viene del latín Clericus. Esta palabra se usaba para quienes formaban parte de la clase sacerdotal. A su vez, el latín la tomó del griego Klerikos (κληρικός). Esta palabra griega significa "perteneciente a una herencia". Se refería a que los sacerdotes levitas del Antiguo Testamento no tenían más herencia que su fe.
La palabra "clero" viene de dos palabras del francés antiguo: clergié y clergie. Ambas se referían a personas con mucho conocimiento. En la Edad Media, leer y escribir era algo que casi solo el clero sabía hacer. Por eso, estas palabras están muy relacionadas.
Dentro del cristianismo, especialmente en el cristianismo oriental y antes en el catolicismo romano occidental, clérigo se refiere a cualquier persona que ha sido designada para un servicio religioso. Esto incluye a diáconos, sacerdotes y obispos. En el Catolicismo latino, el estado de clérigo se obtiene al recibir el diaconado. Las Órdenes Menores aún existen en las Iglesias Católicas Orientales. Quienes las reciben son considerados 'clérigos menores'.
El término clérigo también se usa para los clérigos menores de la Iglesia Ortodoxa Oriental. Esto es para no restar importancia a roles como el de Lector en la Iglesia Oriental.
Un sacerdocio es un grupo de sacerdotes o líderes religiosos. Estas personas tienen una función religiosa especial. La palabra sacerdote viene del griego presbýteros, que significa "anciano" o "mayor". Se usa para los clérigos que realizan rituales sagrados. Ellos se comunican con las deidades en nombre de la comunidad.
El clero en la Iglesia católica y ortodoxa
El clero de la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa se dedica a diferentes aspectos de la vida religiosa. Esto incluye los rituales, la enseñanza, la predicación y la administración de los sacramentos. A menudo acompañan a las personas en momentos importantes de la vida. Por ejemplo, en nacimientos, bautismos, confirmaciónes, matrimonios o funerales.
Los clérigos de la mayoría de las religiones trabajan dentro y a veces fuera de los lugares de culto. Se les puede encontrar en hospitales, escuelas, misiones e incluso en el ejército.
Es importante saber que el clero y los teólogos son diferentes. El clero se ocupa de la práctica religiosa. Los teólogos, en cambio, estudian la religión y la teología. No todos los teólogos son clérigos.
En muchos países, el clero tiene leyes especiales que los protegen. En algunos casos, el Estado los apoya económicamente. Sin embargo, la mayor parte de sus recursos vienen de las donaciones de los fieles.
En el catolicismo, el clero incluye a religiosos de diferentes tipos. Desde el sacerdote de una pequeña parroquia hasta el obispo de una diócesis. También incluye a los monjes de una abadía y a la alta jerarquía de la Iglesia de Roma. Solo quienes reciben las órdenes sagradas de sacerdote o diácono forman parte del clero. Las religiosas, por ejemplo, no son parte del clero. Esto se debe a que en la Iglesia católica y ortodoxa no existe el sacerdocio femenino. En la Iglesia Anglicana sí se permite el sacerdocio femenino. Ellos prefieren usar los términos "pastor" o "pastora" en lugar de "clérigo".
El alto clero (arzobispos, obispos, cardenales, abades y canónigos) era un grupo privilegiado en el Antiguo Régimen. Compartían este privilegio con la nobleza. Se les consideraba el primer grupo en importancia y honor. Por eso se les llamaba el primer estado.
En el catolicismo, el clero se divide en clero regular y clero secular. Esta división también existe en el clero ortodoxo. Después de la Reforma protestante, algunas iglesias reformadas mantuvieron el clero. Otras, sin embargo, consideraron que la existencia de un clero separado del resto de los fieles ya no tenía sentido.
¿Qué es el clero secular?
El clero secular es el que vive "en el siglo". Esto significa que vive dentro de la sociedad y sigue sus leyes. Su función es administrar los sacramentos. También se les llama diocesanos, porque pertenecen a una diócesis. Su organización va desde el papa (o los patriarcas en la Iglesia ortodoxa) hasta los obispos, presbíteros y diáconos.
Aunque a veces se llama "cura" a cualquier presbítero, solo son curas quienes tienen a su cargo el cuidado espiritual de una comunidad. Es decir, los que son párrocos en una parroquia. El término "sacerdote" se aplica tanto a los presbíteros como a los obispos.
Existen otros títulos que se aplican al clero, como arcipreste, canónigo, capellán, prelado, cardenal, vicario, arzobispo, entre muchos otros.
El celibato eclesiástico (no casarse) del clero secular es un tema de debate hoy en día. No existió en los primeros siglos del cristianismo y no se aplica en la iglesia ortodoxa.
San Juan María Vianney, conocido como el santo cura de Ars, fue nombrado patrono del clero secular en 1925.
¿Qué es el clero regular?
El clero regular es el que sigue una regla monástica. No es secular porque vive fuera de la sociedad. Al principio, se retiraban al desierto (en las afueras de las ciudades egipcias en los siglos IV y V). Algunos lo hacían solos (anacoretas o eremitas) y otros en grupos (cenobitas).
Hay muchas órdenes diferentes dentro del clero regular. Cada una tiene sus propias reglas de conducta. Estas órdenes se dividen en mendicantes y contemplativas. Los mendicantes viven en conventos en las ciudades. Predican y a veces realizan obras de ayuda. Los contemplativos se encierran en monasterios rurales. Dedican su vida al estudio de textos religiosos.
A los miembros del clero regular se les llama habitualmente religiosos. Solo son clérigos si han recibido las órdenes sagradas. Esto no se aplica a la mayoría de sus miembros, excepto en algunas órdenes. Las órdenes y congregaciones femeninas no tienen sacerdocio femenino. A pesar de esto, a veces se usan las expresiones "clero femenino" o "clero regular femenino".
¿Qué son los carismas?
Existen muchas formas de vida religiosa dentro del catolicismo. Desde el siglo XVI, se habla de órdenes religiosas. Las fundadas después de esa época suelen llamarse congregaciones.
Órdenes religiosas
Son instituciones aprobadas por la Iglesia católica. Algunos o todos sus miembros hacen votos solemnes. Se distinguen las órdenes monásticas de las mendicantes o conventuales. Esto depende de si se integran en un entorno urbano (conventos) o no (monasterios).
Congregaciones
A diferencia de las órdenes, las congregaciones solo hacen votos simples.
Los votos monásticos
Los votos monásticos son promesas que distinguen a un religioso de una persona común. Con ellos, se busca un camino espiritual y la salvación. Esto se logra renunciando a ciertos placeres terrenales. Los votos son tres: pobreza, obediencia y castidad. Con ellos, los religiosos buscan imitar la vida de Jesucristo.
El clero en el budismo
El clero budista se conoce como Sangha. Está formado por monjes y monjas. Originalmente, esta comunidad fue fundada por Gautama Buda en el siglo V a. C.. Vivían bajo un conjunto de reglas comunes llamado Vinaya. Estos monjes y monjas llevaban una vida sencilla de meditación. Pasaban nueve meses al año como mendigos y se retiraban durante la estación de lluvias.
Con el tiempo, el budismo se extendió y se adaptó a diferentes culturas. La interacción entre el budismo y el bon tibetano dio origen al budismo tibetano. De manera similar, la interacción entre monjes budistas indios y monjes chinos produjo el Ch'an. El Ch'an se diversificó en varias ramas.
Esta adaptación de las prácticas monásticas budistas continuó en Japón. Por ejemplo, los monjes asumieron tareas administrativas para el Emperador. Esto incluía registrar nacimientos, matrimonios y defunciones. Así surgieron los "sacerdotes" budistas. En respuesta a intentos de suprimir el budismo, se permitió a los monjes japoneses casarse. Esta práctica se extendió a Corea.
En general, las escuelas Mahayana del budismo se adaptan mejor a la cultura y a las novedades. Las escuelas Theravada (practicadas en Tailandia, Birmania, Camboya y Sri Lanka) son más conservadoras. Siguen observando reglas que prohíben a los monjes tocar a las mujeres o trabajar en ciertas funciones.
La diversidad de tradiciones budistas hace difícil generalizar sobre el clero budista. En Estados Unidos, los sacerdotes de la Tierra Pura de origen japonés tienen un papel similar al de los ministros protestantes. Mientras tanto, los monjes Theravada de Tailandia viven una vida dedicada a la meditación en pequeñas comunidades rurales. Esta vida es muy diferente a la de sus colegas de la ciudad, que se dedican a la enseñanza y la administración.
Actualmente, en Norteamérica hay clérigos budistas que viven en celibato y otros que no. Algunos son monjes de la tradición Theravada que viven en el bosque. Otros son clérigos casados de un linaje Zen japonés. Estos últimos pueden tener un trabajo fuera de su rol en la comunidad budista.
Para saber más
- Clericalismo
- Anticlericalismo
Véase también
En inglés: Clergy Facts for Kids