Segunda República polaca para niños
Datos para niños República de PoloniaRzeczpospolita Polska |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1918-1939 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Mazurek Dąbrowskiego |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Polonia en 1930
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 52°13′48″N 21°00′40″E / 52.23, 21.011111111111 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Varsovia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Polaco | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas |
Regionales: alemán, bielorruso, lituano, ucraniano. Hablados: ruso, yidis |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 388 634,39 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1938) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 34 849 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 89,67 hab/km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1921 | 387 000 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1931 | 388 634 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1938 | 389 720 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1921 est. | 27 177 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1931 est. | 32 107 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1938 est. | 34 849 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Marka (hasta 1921) Złoty |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Período de entreguerras | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de noviembre de 1918 |
Independencia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 25 de agosto de 1920 |
Batalla de Varsovia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 23 de julio de 1920 |
Creación de la República Socialista Soviética Polaca | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 18 de marzo de 1921 |
Paz de Riga | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 14 de mayo de 1926 |
Golpe de Mayo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 23 de agosto de 1939 |
Pacto Ribbentrop-Mólotov | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1 de septiembre de 1939 |
Invasión alemana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 17 de septiembre de 1939 |
Invasión soviética | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 28 de septiembre de 1939 |
Caída de Varsovia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 6 de octubre de 1939 |
Ocupación germano-soviética | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República constitucional parlamentaria unitaria (1918-1935) República constitucional presidencial unitaria (1935-1939) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente • 1918-1922
• 1922 • 1922-1926 • 1926-1939 |
Józef Piłsudski Gabriel Narutowicz S. Wojciechowski Ignacy Mościcki |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Primer ministro • 1918-1919
• 1926-1935 • 1936-1939 |
Jędrzej Moraczewski Józef Piłsudski Felicjan Składkowski |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Sejm | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara alta | Senado | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara baja | Cámara de Diputados | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Segunda República Polaca (en polaco: II Rzeczpospolita) fue el nombre de Polonia como país independiente entre 1918 y 1939. Este periodo se conoce como el periodo de entreguerras, que fue el tiempo entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Polonia compartía fronteras con Alemania, Checoslovaquia, Rumania, Letonia, Lituania y la Unión Soviética.
Polonia había estado dividida entre otros países durante más de 120 años. El 11 de noviembre de 1918, después de la Primera Guerra Mundial, Polonia recuperó su independencia. El general polaco Józef Piłsudski tomó el poder, marcando el inicio de la Segunda República Polaca.
La Segunda República Polaca dejó de existir el 1 de septiembre de 1939. Ese día, Alemania invadió Polonia, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial. El 17 de septiembre, la Unión Soviética también invadió Polonia desde el este. Esto hizo que la defensa polaca fuera muy difícil. El presidente y el comandante del ejército polaco tuvieron que huir a Rumania. El 1 de octubre, después de un mes de lucha en Varsovia, las fuerzas enemigas entraron en la ciudad. Las últimas tropas polacas se rindieron el 6 de octubre de 1939.
Durante el tiempo en que Polonia estuvo ocupada (1939-1945), un Gobierno de Polonia en el exilio siguió funcionando desde fuera del país.
Contenido
¿Cómo se formó el gobierno de Polonia?
Después de que las potencias centrales (Alemania y Austria-Hungría) perdieran la Primera Guerra Mundial, surgieron varios grupos en Polonia. Todos querían controlar el nuevo gobierno y ser reconocidos por los países ganadores.
Grupos políticos y líderes
- El Comité Nacional Polaco (KNP) estaba en París. Lo dirigía Roman Dmowski. Este grupo era conservador y tenía el apoyo de Francia. Controlaban a unos 70.000 soldados polacos en el frente occidental.
- En Polonia, estaba el Consejo de Regencia. Este consejo había dependido de las potencias centrales, que ahora estaban derrotadas. Tenían una pequeña administración y unos 6.000 soldados. Querían una monarquía constitucional.
- También en Polonia, las organizaciones de centro-izquierda formaron un gobierno en Lublin. Este gobierno estaba dirigido por el socialista Ignacy Daszyński. Sus fuerzas militares, la Organización Militar Polaca, habían liberado el sur del país.
- En Cracovia, la Comisión Polaca de Liquidación, de partidos agrarios, tampoco reconocía al Consejo de Regencia.
La unificación del poder
La situación cambió cuando Józef Piłsudski fue liberado de prisión el 10 de noviembre de 1918. Piłsudski era muy respetado en Polonia. Al día siguiente, el Consejo de Regencia le entregó su autoridad y se disolvió.
El 19 de noviembre, los gobiernos de Lublin y Cracovia decidieron apoyar a Piłsudski. Él encargó a Daszyński formar un nuevo gobierno y se convirtió en jefe de Estado temporal. Al principio, no logró un acuerdo con el KNP en París. Pero en enero de 1919, el KNP se dio cuenta de que no podía ser reconocido como gobierno. Entonces, llegaron a un acuerdo: el KNP representaría a Polonia ante los aliados en París, y Ignacy Jan Paderewski, un político moderado, fue nombrado primer ministro. Así, los diferentes grupos se unieron para formar un solo gobierno.
¿Cómo era la situación del país?
La nueva Polonia enfrentaba muchos desafíos. La guerra había causado mucha destrucción, especialmente en el este. Además, las diferentes regiones del país se habían desarrollado de manera desigual.
Desafíos económicos y de infraestructura
La industria se concentraba en el oeste, mientras que el este era principalmente rural y más pobre. Las comunicaciones entre las regiones eran difíciles. Por ejemplo, la región de Galitzia tenía muchas vías de tren que la conectaban con el antiguo Imperio austrohúngaro, pero pocas con el resto de Polonia. Lo mismo ocurría con ciudades como Poznán o Lódz, que estaban mejor conectadas con ciudades alemanas que con Varsovia.
En enero de 1919, Polonia tenía 9 sistemas legales diferentes y 5 tipos de moneda. Esto era un caos. Reconstruir y unificar el país era una tarea enorme. Además, la guerra con los soviéticos requería mucho dinero. El gobierno no tenía suficientes ingresos por impuestos, lo que causó una gran inflación (aumento de precios). La economía se estabilizó un poco entre 1923 y 1924.
Reformas sociales y culturales
Para evitar problemas sociales, el gobierno aprobó leyes laborales avanzadas. Querían mejorar la vida de las clases más pobres y prevenir conflictos. La unificación de las regiones en temas administrativos y de comunicaciones fue lenta. Algunas áreas no se unificaron completamente hasta los años 30.
A partir de mediados de los años 20, la economía empezó a modernizarse. Se impulsó una moneda fuerte y el comercio internacional. Esto ayudó al crecimiento, pero también hizo a Polonia más dependiente de otros países.
El gobierno polaco también promovió la alfabetización masiva. Querían que todos aprendieran idioma polaco para unir a la nación. Sin embargo, esto fue difícil para las minorías, como los ucranianos, que sentían que el gobierno quería forzarlos a adoptar la cultura polaca.
Momentos clave en la historia de Polonia



Después de la Primera Guerra Mundial, Francia y el Reino Unido ayudaron a Polonia a recuperar su independencia. Polonia recibió tierras de los antiguos imperios alemán, ruso y austrohúngaro. En 1921, Polonia tenía una superficie de 388.634 km², siendo el sexto país más grande de Europa. Tenía 27.2 millones de habitantes.
Diversidad y desafíos fronterizos
Polonia no era un país homogéneo. Tenía muchas minorías, como ucranianos y bielorrusos (16% de la población), judíos (10%) y alemanes (2%).
Polonia tenía problemas con casi todos sus vecinos:
- Con Alemania: Había tensión por la región de Alta Silesia y la ciudad de Danzig.
- Con Lituania: Disputa por la ciudad de Vilna, que Polonia había ocupado en 1920.
- Con Checoslovaquia: Hubo un conflicto por la región de Cieszyn, rica en carbón. Las relaciones mejoraron, pero no llegaron a ser una alianza fuerte.
- Con la URSS: Las relaciones eran tensas desde la guerra de 1920-1921.
El único país vecino con el que Polonia tenía buenas relaciones era Rumania.
Política interna y externa
Polonia buscó el apoyo de Gran Bretaña y Francia. También firmó acuerdos de no agresión con la Unión Soviética (1932) y Alemania (1934) para intentar mantener la paz. Sin embargo, estos tratados no fueron respetados.
Internamente, el mariscal Józef Piłsudski fue una figura muy importante. En 1926, sus partidarios dieron un golpe de Estado. Establecieron un régimen llamado Sanacja (que significa "sanación"). Este régimen buscaba dar estabilidad al país, sin muchos partidos políticos, para proteger la independencia y desarrollar la economía. Duró de 1926 a 1939, incluso después de la muerte de Piłsudski en 1935.
Finalmente, la llegada de Adolf Hitler al poder en Alemania fue un gran problema para Polonia. Hitler quería invadir Polonia. El 23 de agosto de 1939, Alemania y la Unión Soviética firmaron un acuerdo secreto, el Pacto Ribbentrop-Mólotov. El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, con el apoyo de Eslovaquia. Esto marcó el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Los aliados de Polonia, Francia y Gran Bretaña, no pudieron enviar ayuda militar. El 17 de septiembre, la Unión Soviética también invadió Polonia desde el este. Así, la Segunda República Polaca desapareció.
Economía de la Segunda República Polaca
Polonia fue afectada por la Gran Depresión de los años 30. Su economía dependía mucho de exportar productos agrícolas. Cuando el comercio internacional disminuyó, los países europeos compraron menos productos polacos. Esto causó una gran caída en los ingresos del gobierno.
La industria polaca estaba menos desarrollada y se concentraba en Varsovia y Alta Silesia. Sin embargo, al disminuir las importaciones, las industrias polacas tuvieron que empezar a producir más para el mercado interno. Esto ayudó a que la economía se adaptara a las nuevas necesidades del país.
- Mapas de Polonia (1918-1939)
-
Voivodatos polacos en 1939.
Véase también
En inglés: Second Polish Republic Facts for Kids