Albert Einstein para niños
Datos para niños Albert Einstein |
||
---|---|---|
![]() Albert Einstein en 1947
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de marzo de 1879 Ulm (Alemania) |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 1955 Princeton (Nueva Jersey) (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Aneurisma de aorta abdominal | |
Nacionalidad | Imperio alemán (hasta 1896) Apátrida (1896-1901) Suiza (desde 1901) Austrohúngara (1911-1912) Alemana (1918-1933) Estadounidense (desde 1940) |
|
Religión | ninguna (Dios de Spinoza/agnóstico) | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Padres | Hermann Einstein Pauline Koch |
|
Cónyuge | Mileva Marić (1903-1919) Elsa Einstein (desde 1919) |
|
Hijos | Hans Albert Einstein Eduard Einstein Lieserl Einstein |
|
Educación | ||
Educación | doctorado en Filosofía en Física | |
Educado en | Escuela Politécnica Federal de Zúrich | |
Supervisor doctoral | Alfred Kleiner, Heinrich Burkhardt y Heinrich Friedrich Weber | |
Alumno de | Hermann Minkowski | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico teórico, matemático, diplomático y profesor | |
Área | Física cuántica | |
Conocido por | Teoría de la relatividad y efecto fotoeléctrico | |
Estudiantes doctorales | Leó Szilárd | |
Estudiantes | Ernst G. Straus | |
Obras notables | Véase obras | |
Miembro de |
Ver lista
Royal Society
Academia Prusiana de las Ciencias Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Academia Nacional de los Linces Sociedad Filosófica Estadounidense Academia de Ciencias de Baviera Academia de Ciencias de Gotinga Academia de Ciencias de la Unión Soviética Academia de Ciencias de Francia Real Academia de las Ciencias de Suecia Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos |
|
Distinciones | Premio Nobel de Física (1921) | |
Firma | ||
![]() |
||
Albert Einstein (nacido en Ulm, Alemania, el 14 de marzo de 1879 y fallecido en Princeton, Estados Unidos, el 18 de abril de 1955) fue un físico muy importante. Nació en una familia de origen judío y tuvo varias nacionalidades a lo largo de su vida: alemana, suiza y estadounidense. Es considerado el científico más destacado y conocido del siglo XX.
En 1905, mientras trabajaba en una oficina de patentes en Berna, Suiza, publicó su teoría de la relatividad especial. Esta teoría unió ideas de otros científicos en un marco simple. De ella, surgió la ecuación más famosa de la física: E=mc². Ese mismo año, también publicó otros trabajos que ayudaron a sentar las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.
En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, que cambió por completo la forma de entender la gravedad. Gracias a esta teoría, comenzó el estudio científico del origen y la evolución del universo, conocido como cosmología. En 1919, sus predicciones sobre cómo la luz se curva por la gravedad fueron confirmadas durante un eclipse solar. Esto lo convirtió en un ícono mundial de la ciencia.
Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus muchas contribuciones a la física teórica, recibió el Premio Nobel de Física en 1921. No lo recibió por la Teoría de la Relatividad porque en ese momento aún era considerada un poco controvertida.
Debido a la situación política en Alemania, Einstein se mudó a Estados Unidos en diciembre de 1932. Allí trabajó como profesor en el Institute for Advanced Study. Se hizo ciudadano estadounidense en 1940. En sus últimos años, intentó unir en una sola teoría la fuerza de la gravedad y la electromagnética.
Aunque algunas personas lo consideran el "padre de la bomba atómica", Einstein defendió la paz, la libertad individual y la libertad de expresión. La revista Time lo nombró "personaje del siglo XX" y el científico más importante.
Contenido
- Vida de Albert Einstein
- Descubrimientos científicos de Albert Einstein
- Actividad social y política de Albert Einstein
- Ideas de Albert Einstein sobre la ética y la religión
- Publicaciones importantes de Albert Einstein
- Elementos nombrados en honor a Einstein
- Einstein en la cultura popular
- Ver también
- Véase también
Vida de Albert Einstein
¿Cómo fue la infancia de Albert Einstein?
Albert Einstein nació en la ciudad alemana de Ulm. Sus padres fueron Hermann Einstein y Pauline Koch. Su madre, Pauline, tocaba el piano y le transmitió a Albert su amor por la música. De su padre, Hermann, heredó la generosidad y la amabilidad.
En 1880, su familia se mudó a Múnich, donde vivió catorce años. Su padre y su tío Jakob fundaron una empresa de instalaciones de agua y gas. Luego abrieron un taller de aparatos eléctricos. Este negocio no tuvo éxito y causó problemas económicos a la familia.
Albert tuvo algunas dificultades para hablar de pequeño, no empezó hasta los tres años. Era paciente y metódico, a diferencia de su hermana menor, Maya. Prefería estar solo y solo admitía a su hermana en sus juegos. Estudió en una escuela católica y luego en el instituto Luitpold. Sacó buenas notas en general, especialmente en ciencias naturales. Los libros de ciencia de Aaron Bernstein despertaron su interés.
Aprendió a tocar el violín desde 1884, un instrumento que le encantaba y tocó toda su vida. Su tío Jakob le enseñó álgebra. No le gustaba la rigidez de la escuela de esa época y tuvo problemas con sus profesores. Un profesor incluso le dijo que "nunca conseguiría nada en la vida".
Su tío Jakob, un ingeniero muy creativo, motivó a Albert con los proyectos y aparatos tecnológicos que hacían en su taller. También le dio libros de ciencia. Einstein contó que leer estos libros le hizo cuestionar las ideas de la religión y desarrollar un pensamiento libre. Aunque era excelente en matemáticas y física, no le interesaban otras materias. A los quince años, estudió cálculo infinitesimal por su cuenta. La idea de que era un mal estudiante es incorrecta; se debe a una confusión con los sistemas de calificación de Suiza y Alemania.
En 1894, la familia Einstein se mudó a Pavía, Italia, por problemas económicos. Albert se quedó en Múnich para terminar sus estudios, pero decidió dejar el instituto antes de obtener su título. Se reunió con sus padres en Milán después de Navidad de 1894.
¿Cómo fue la juventud de Albert Einstein?
La familia Einstein intentó que Albert entrara en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich. Como no tenía el título de bachiller, tuvo que hacer un examen de acceso y no lo aprobó en una asignatura de letras. El director, impresionado por sus resultados en ciencias, le aconsejó que terminara el bachiller. Albert fue a Aarau, Suiza, y obtuvo su título en 1896, a los dieciséis años. Ese mismo año, renunció a su ciudadanía alemana para evitar el servicio militar y se hizo apátrida. Luego inició los trámites para ser ciudadano suizo.
A los diecisiete años, en 1896, Einstein entró en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich para estudiar física.
En Zúrich, leyó obras de filósofos como Baruch Spinoza y David Hume. También conoció a personas con ideas diferentes y revolucionarias. En octubre de 1896, conoció a Mileva Marić, una compañera de clase de la que se enamoró. En 1900, Albert y Mileva se graduaron. En 1901, a los veintidós años, obtuvo la ciudadanía suiza. Durante este tiempo, compartía sus ideas científicas con amigos, incluyendo a Mileva. Tuvieron una hija en secreto en 1902, llamada Lieserl. Se cree que la niña fue adoptada en Serbia. Albert y Mileva se casaron el 6 de enero de 1903 en Berna.
Después de graduarse en 1900, no encontró trabajo en la universidad. Trabajó como tutor en varias ciudades. Su amigo Marcel Grossmann le consiguió un trabajo fijo en la Oficina Federal de la Propiedad Intelectual de Suiza, en Berna, una oficina de patentes. Allí trabajó de 1902 a 1909.
En 1904, Einstein y Mileva tuvieron un hijo, Hans Albert Einstein. Ese mismo año, consiguió un trabajo permanente en la Oficina de Patentes. Poco después, terminó su doctorado con una tesis sobre las dimensiones moleculares.
En 1905, escribió varios trabajos muy importantes sobre física. Explicó el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y desarrolló la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. Su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico le valió el Premio Nobel de Física en 1921. Estos artículos se conocen como los artículos del annus mirabilis (que significa "año milagroso").
¿Cómo fue la madurez de Albert Einstein?
En 1908, a los veintinueve años, fue profesor en la Universidad de Berna, Suiza. Einstein y Mileva tuvieron otro hijo, Eduard, en 1910. La familia se mudó a Praga, donde Einstein fue profesor de física teórica. En esta época, empezó a llamar al tiempo matemático "cuarta dimensión".
En 1913, antes de la Primera Guerra Mundial, fue elegido miembro de la Academia Prusiana de Ciencias. Se mudó a Berlín, donde vivió diecisiete años. El emperador Guillermo lo invitó a dirigir la sección de Física del Instituto Kaiser Wilhelm de Física.
El 14 de febrero de 1919, se divorció de Mileva. Meses después, el 2 de junio de 1919, se casó con su prima, Elsa Loewenthal. Elsa era tres años mayor y lo había cuidado cuando estuvo agotado. Einstein y Elsa no tuvieron hijos.
El destino de su primera hija, Lieserl, nacida antes de que sus padres se casaran, es desconocido. Su hijo Hans Albert se mudó a California y fue profesor universitario. Su otro hijo, Eduard, sufrió una enfermedad mental y fue internado en 1932. Falleció en el centro psiquiátrico en 1965.
En la década de 1920 en Berlín, la fama de Einstein causó debates. Algunos periódicos conservadores atacaban su teoría. Incluso se le criticaba por ser judío. Su nombre estaba en listas de personas consideradas "un peligro para el país" por el partido nazi. En el resto del mundo, la teoría de la relatividad era muy popular.
En Alemania, el odio hacia los judíos aumentó. Algunos físicos con ideas nazis intentaron desacreditar sus teorías. Otros físicos que enseñaban la relatividad fueron impedidos de obtener puestos de trabajo.
En 1923, Einstein visitó España. Conoció a José Ortega y Gasset y a Ángel Pestaña. El rey Alfonso XIII de España le rindió homenaje y lo nombró miembro de la Real Academia de Ciencias.
Antes de que Adolf Hitler llegara al poder en 1933, Einstein ya había dejado Alemania en diciembre de 1932. Se fue a Estados Unidos, donde enseñó en el Institute for Advanced Study. Se hizo ciudadano estadounidense en 1940.
Einstein, en 1939, decidió usar su influencia en temas importantes. Escribió una famosa carta a Roosevelt para impulsar un proyecto atómico. Quería evitar que los "enemigos de la humanidad" lo hicieran primero.
En sus últimos años, Einstein intentó unir en una sola teoría las cuatro interacciones fundamentales de la física. Esta tarea aún no se ha completado.
¿Cómo fue la muerte de Albert Einstein?
El 16 de abril de 1955, Albert Einstein sufrió una hemorragia interna. Rechazó una cirugía, diciendo: "Quiero irme cuando quiero. Es de mal gusto prolongar artificialmente la vida. He hecho mi parte, es hora de irse. Yo lo haré con elegancia". Murió en el Hospital de Princeton el 18 de abril de 1955, a los setenta y seis años.
Einstein no quería un funeral grande. Su cuerpo fue incinerado esa misma tarde, antes de que la noticia se supiera en todo el mundo. Solo asistieron doce personas. Sus cenizas fueron esparcidas en el río Delaware para que su lugar de descanso no se convirtiera en un sitio de veneración.
Durante la autopsia, el patólogo Thomas Stoltz Harvey extrajo el cerebro de Einstein para conservarlo, sin permiso de su familia. Esperaba que la ciencia futura pudiera descubrir qué lo hacía tan inteligente. Lo conservó por décadas. Hasta ahora, el único dato interesante es que una parte de su cerebro, relacionada con las habilidades matemáticas, era más grande de lo normal.
Descubrimientos científicos de Albert Einstein
En 1901, Einstein publicó su primer trabajo científico sobre la atracción capilar. En 1902 y 1903, publicó sobre la termodinámica, confirmando que la temperatura de un cuerpo se debe al movimiento de sus moléculas.
Los artículos de 1905: El "Año Milagroso"
En 1905, Einstein terminó su doctorado. Ese mismo año, escribió cuatro artículos muy importantes sobre física. Explicó el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico, y desarrolló la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. Su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico le valió el Premio Nobel de Física en 1921. Estos artículos se enviaron a la revista Annalen der Physik y se conocen como los artículos del annus mirabilis (año milagroso). En 2005, se celebró el centenario de estos trabajos como el Año Mundial de la Física.
¿Qué es el efecto fotoeléctrico?
El primer artículo de 1905 de Einstein se tituló Un punto de vista heurístico sobre la producción y transformación de luz. En él, Einstein propuso la idea de "cuantos" de luz, que ahora llamamos fotones. Demostró cómo esta idea podía explicar el efecto fotoeléctrico.
La teoría de los cuantos de luz fue una señal importante de que los sistemas físicos pueden comportarse como ondas y como partículas. Este artículo fue uno de los pilares de la mecánica cuántica. Por este trabajo y sus contribuciones a la física teórica, Einstein recibió el Premio Nobel de Física en 1921.
¿Qué es el movimiento browniano?
Su segundo artículo de 1905, Sobre el movimiento requerido por la teoría cinética molecular del calor de pequeñas partículas suspendidas en un líquido estacionario, trataba sobre el movimiento browniano.
Este artículo explicaba el fenómeno usando las estadísticas del movimiento de los átomos individuales en un fluido. El movimiento browniano había sido un misterio para los científicos. La explicación de Einstein dio una prueba clara de la existencia de los átomos. También impulsó la mecánica estadística y la teoría cinética de los fluidos.
Antes de este trabajo, los átomos se consideraban un concepto útil. El artículo de Einstein dio a los científicos un método sencillo para contar átomos observándolos con un microscopio común.
¿Qué es la relatividad especial?

El tercer artículo de Einstein de ese año se tituló Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento. En él, Einstein presentó la teoría de la relatividad especial. Esta teoría estudia el movimiento de los cuerpos y el electromagnetismo sin considerar la gravedad.
La relatividad especial resolvió los problemas del experimento de Michelson y Morley, que demostró que la luz se mueve sin necesidad de un medio. La velocidad de la luz es constante, no cambia según el movimiento del observador.
El mérito de Einstein fue explicar lo que ocurría en el experimento de Michelson y Morley como una consecuencia de una teoría completa basada en principios fundamentales. Su razonamiento se basó en dos ideas simples:
- Las leyes de la física deben ser las mismas para todos los observadores que se mueven a velocidades constantes.
- La velocidad de la luz es constante para cualquier observador.
Esta teoría se llamó "teoría especial de la relatividad" para diferenciarla de la teoría de la relatividad general, que Einstein presentó en 1915 y que incluye los efectos de la gravedad y la aceleración.
¿Qué significa E=mc²?

El cuarto artículo de ese año se tituló ¿Depende la inercia de un cuerpo de su contenido de energía?. En él, Einstein mostró cómo se deduce la famosa fórmula que relaciona masa y energía:
Esta fórmula significa que la energía E de un cuerpo en reposo es igual a su masa m multiplicada por la velocidad de la luz c al cuadrado. Muestra que una partícula con masa tiene un tipo de energía, llamada "energía en reposo", diferente de la energía de movimiento (cinética) o la energía de posición (potencial). La relación masa-energía se usa para explicar cómo se produce la energía nuclear.
¿Qué es la relatividad general?
En noviembre de 1915, Einstein presentó la teoría de la relatividad general. En esta teoría, todos los observadores son considerados iguales, no solo los que se mueven a velocidad constante. La gravedad ya no es una fuerza, sino una consecuencia de cómo se curva el espacio-tiempo. Esta teoría sentó las bases para el estudio de la cosmología y ayudó a entender el Universo.
La relatividad general fue desarrollada por Einstein usando razonamientos matemáticos y experimentos imaginarios. El 29 de mayo de 1919, Arthur Stanley Eddington pudo medir, durante un eclipse solar, cómo la luz de una estrella se desviaba al pasar cerca del Sol. Esta fue una de las predicciones de la relatividad general. Cuando se confirmó, la fama de Einstein creció mucho. Desde entonces, la teoría se ha verificado en muchos experimentos.
¿Qué son las estadísticas de Bose-Einstein?
En 1924, Einstein recibió un artículo de un joven físico indio, Satyendranath Bose. El artículo describía la luz como un gas de fotones. Einstein se dio cuenta de que el mismo tipo de estadísticas podían aplicarse a grupos de átomos. Publicó el artículo junto con Bose. Las estadísticas de Bose-Einstein explican cómo se comportan ciertos tipos de partículas llamadas bosones.
El debate Bohr-Einstein

Los debates representan uno de los puntos más altos de la investigación científica de la primera mitad del siglo XX, porque llamaron la atención sobre un elemento de la teoría cuántica, la no localidad cuántica, que es fundamental para nuestra comprensión moderna del mundo físico. La opinión generalizada de algunos físicos profesionales ha sido que Bohr salió victorioso en su defensa de la teoría cuántica y estableció definitivamente el carácter probabilístico fundamental de la medición cuántica.
¿Qué es la teoría de campo unificada?
Einstein dedicó sus últimos años a buscar una de las teorías más importantes de la física, la teoría de campo unificada. Después de su teoría de la relatividad general, intentó generalizar su teoría de la gravedad para unir las leyes fundamentales de la física, como la gravedad y el electromagnetismo. En 1950, presentó su teoría en un artículo llamado «Sobre la teoría generalizada de la gravitación».
Aunque Albert Einstein fue muy famoso por sus trabajos en física teórica, sus intentos de unificar las fuerzas no tuvieron éxito. Ignoró algunos avances importantes en física, como las fuerzas nucleares fuertes y débiles, que no se entendieron bien hasta después de su muerte.
Actividad social y política de Albert Einstein
¿Cuál fue la postura de Einstein sobre el sionismo?
Los eventos de la Primera Guerra Mundial llevaron a Einstein a involucrarse en temas sociales. Sentía rechazo por la violencia y la injusticia.
Einstein, de una familia judía, notó el aumento del antisemitismo durante la Primera Guerra Mundial y apoyó la causa sionista. Fue miembro del Partido Democrático Alemán. Entre 1921 y 1932, dio discursos para recaudar fondos para la comunidad judía y apoyar la Universidad Hebrea de Jerusalén. Sin embargo, aunque estaba a favor de que Palestina fuera un "hogar" para los judíos, no estaba de acuerdo con la creación de un Estado judío.
En enero de 1946, Einstein dijo:
La idea de un Estado (judío) no coincide con lo que siento, no puedo entender para qué es necesario. Creo que es mala.
Einstein defendía un Estado donde judíos y palestinos tuvieran los mismos derechos.
Con el ascenso del nazismo en Alemania, Einstein dejó su país y se fue a Estados Unidos. Un grupo de opositores a sus teorías en la Alemania nazi incluso publicó un libro en su contra. Einstein solo dijo: "¿Por qué cien? Si estuviera equivocado, bastaría con uno solo".
El Estado de Israel se creó en 1948. Cuando Jaim Weizmann, el primer presidente de Israel y amigo de Einstein, falleció en 1952, le ofrecieron la presidencia. Einstein rechazó la oferta, explicando que siempre había tratado con temas científicos y no tenía la experiencia para tratar con personas en funciones oficiales.
¿Cuál fue la postura de Einstein sobre el socialismo?
En mayo de 1949, la revista Monthly Review publicó un artículo de Einstein titulado «¿Por qué el socialismo?». En él, reflexionó sobre la historia y las consecuencias de la "anarquía económica de la sociedad capitalista".
Einstein estaba convencido de que la única forma de eliminar los problemas económicos era establecer una economía socialista, junto con un sistema educativo enfocado en metas sociales.
¿Cuál fue la postura de Einstein sobre el pacifismo?

Albert Einstein fue un pacifista convencido. En 1914, cuando muchos intelectuales alemanes apoyaron la Primera Guerra Mundial, Einstein se negó a firmar un manifiesto a favor de la guerra.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Einstein cambió un poco su postura pacifista. Sugirió a los Estados Unidos que fabricaran una bomba nuclear antes que la Alemania nazi. Sin embargo, advirtió públicamente sobre los peligros de una guerra nuclear y propuso el control internacional de estas armas.
En 1939, escribió una carta a Roosevelt para impulsar el programa atómico. Quería evitar que los nazis desarrollaran estas armas primero. Aunque se le considera el "padre de la bomba atómica", Einstein sentía rechazo por la violencia y las guerras.
En 1955, Einstein impulsó el Manifiesto Russell-Einstein, un llamado a los científicos para unirse y trabajar por la eliminación de las armas nucleares. Este documento inspiró la creación de las Conferencias Pugwash, que recibieron el Premio Nobel de la Paz en 1995.
Ideas de Albert Einstein sobre la ética y la religión
Einstein se declaró agnóstico, lo que significa que no afirmaba ni negaba la existencia de un dios. En una ocasión, dijo: "Creo en el dios de Spinoza, que es idéntico al orden matemático del Universo". Creía en un Dios "panteísta" (que es la naturaleza misma), pero no en un dios personal que interviene en la vida de las personas.
Einstein distinguía tres tipos de religión. El primero, motivado por el miedo. El segundo, social y moral. El tercero, que él consideraba el más maduro, estaba motivado por el asombro ante la Naturaleza.
En una carta de 1920, escribió:
Ni soy ciudadano alemán, ni hay nada en mí que pueda definirse como «fe judía». Pero soy judío y estoy orgulloso de pertenecer a la comunidad judía.
En una carta de marzo de 1954, Einstein dijo:
Por supuesto era una mentira lo que se ha leído acerca de mis convicciones religiosas; una mentira que es repetida sistemáticamente. No creo en un dios personal y no lo he negado nunca sino que lo he expresado claramente. Si hay algo en mí que pueda ser llamado religioso es la ilimitada admiración por la estructura del mundo, hasta donde nuestra ciencia puede revelarla.
En otra carta de enero de 1954, subastada en 2008, Einstein escribió:
La palabra dios para mí no es más que la expresión y producto de las debilidades humanas, la Biblia, una colección de honorables pero aún primitivas leyendas que sin embargo son bastante infantiles. Ninguna interpretación, sin importar cuán sutil sea, puede (para mí) cambiar esto…
Einstein también se declaró ateo en una carta de 1945, en respuesta a un rumor de que un sacerdote lo había convertido al cristianismo.
Para Einstein, la moral no era dictada por Dios, sino por la humanidad.
Publicaciones importantes de Albert Einstein
- Einstein, Albert (1901) [manuscrito recibido 16 de diciembrw 1900], «Folgerungen aus den Capillaritätserscheinungen» [Conclusiones extraídas de los fenómenos de capilaridad] (PDF), escrito en Zúrich, Suiza, Annalen der Physik (Berlín) (en alemán) (Hoboken, NJ, publicado el 14 de marzo de 2006) 309 (3): 513-523, Bibcode:1901AnP...309..513E, doi:10.1002/andp.19013090306 – via Wiley Online Library.
- Einstein, Albert (1905a) [manuscrito recibido 18 de marzo 1905], «Über einen die Erzeugung und Verwandlung des Lichtes betreffenden heuristischen Gesichtspunkt» [Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la producción y transformación de la luz] (PDF), escrito en Berna, Suiza, Annalen der Physik (Berlín) (en alemán) (Hoboken, NJ, publicado el 10 de marzo de 2006) 322 (6): 132-148, Bibcode:1905AnP...322..132E, doi:10.1002/andp.19053220607 – via Wiley Online Library.
- Einstein, Albert (1905b) [manuscrito completado 30 abril y recibido 20 de julio 1905]. «Eine neue Bestimmung der Moleküldimensionen» [Una nueva determinación de las dimensiones moleculares] (PDF). Escrito en Berne, Switzerland, published by Wyss Buchdruckerei. Dissertationen Universität Zürich (PhD Thesis) (en alemán) (Zurich, Switzerland: ETH Zúrich, publicado el 2008). doi:10.3929/ethz-a-000565688 – via ETH Bibliothek.
- Einstein, Albert (1905c) [manuscrito recibido 11 de mayo 1905], «Über die von der molekularkinetischen Theorie der Wärme geforderte Bewegung von in ruhenden Flüssigkeiten suspendierten Teilchen» [Sobre el movimiento —requerido por la teoría cinética molecular del calor— de pequeñas partículas suspendidas en un líquido estacionario] (PDF), escrito en Berna, Suiza, Annalen der Physik (Berlín) (en alemán) (Hoboken, NJ, publicado el 10 de marzo de 2006) 322 (8): 549-560, Bibcode:1905AnP...322..549E, doi:10.1002/andp.19053220806 – via Wiley Online Library.
- Einstein, Albert (1905d) [manuscrito recibido 30 de junio 1905], «Zur Elektrodynamik bewegter Körper» [Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento] (PDF), escrito en Berna, Suiza, Annalen der Physik (Berlín) (en alemán) (Hoboken, NJ, publicado el 10 de marzo de 2006) 322 (10): 891-921, Bibcode:1905AnP...322..891E, doi:10.1002/andp.19053221004 – via Wiley Online Library.
- Einstein, Albert (1905e) [manuscrito recibido 27 de septiembre 1905], «Ist die Trägheit eines Körpers von seinem Energieinhalt abhängig?» [¿Depende la inercia de un cuerpo de su contenido de energía?] (PDF), escrito en Berna, Suiza, Annalen der Physik (Berlín) (en alemán) (Hoboken, NJ, publicado el 10 de marzo de 2006) 323 (13): 639-641, Bibcode:1905AnP...323..639E, doi:10.1002/andp.19053231314 – via Wiley Online Library.
- Einstein, Albert (1915) [manuscrito publicado 25 de noviembre 1915], «Die Feldgleichungen der Gravitation» [Las ecuaciones de campo de la gravitación] (Online page images), Königlich Preussische Akademie der Wissenschaften (en alemán) (Berlín): 844-847 – via ECHO, Cultural Heritage Online, Max Planck Institute for the History of Science.
- Einstein, Albert (1917a), «Kosmologische Betrachtungen zur allgemeinen Relativitätstheorie» [Consideraciones cosmológicas sobre la teoría general de la relatividad], Königlich Preussische Akademie der Wissenschaften, Berlín (en alemán).
- Einstein, Albert (1917b), «Zur Quantentheorie der Strahlung» [Sobre la teoría cuántica de la radiación], Physikalische Zeitschrift (en alemán) 18: 121-128, Bibcode:1917PhyZ...18..121E.
- Einstein, Albert (1923) [manuscrito publicado 1923, en inglés 1967]. Grundgedanken und Probleme der Relativitätstheorie [Ideas fundamentales y problemas de la teoría de la relatividad] (PDF) (en alemán (1923) inglés (1967)). Nobel Lectures, Physics 1901-1921. Estocolmo: Nobelprice.org (publicado el 3 de febrero de 2015) – via Nobel Media AB 2014.
- Einstein, Albert (1924) [manuscrito publicado 10 de julio 1924], «Quantentheorie des einatomigen idealen Gases» [Teoría cuántica de los gases ideales monoatómicos] (Online page images), Sitzungsberichte der Preussischen Akademie der Wissenschaften, Physikalisch-Mathematische Klasse (en alemán) (Múnic: Königlich Preussische Akademie der Wissenschaften, Berlín): 261-267 – via ECHO, Cultural Heritage Online, Max Planck Institute for the History of Science.. First of a series of papers on this topic.
- Einstein, Albert (12 de marzo de 1926) [manuscrito publicado 1 de marzo 1926], «Die Ursache der Mäanderbildung der Flußläufe und des sogenannten Baerschen Gesetzes» [Sobre la ley de Baer y los meandros en los cursos de los ríos], escrito en Berlín, Die Naturwissenschaften (en alemán) (Heidelberg, Germany: Springer-Verlag) 14 (11): 223-224, Bibcode:1926NW.....14..223E, ISSN 1432-1904, doi:10.1007/BF01510300 – via SpringerLink.
- Einstein, Albert (1926b), escrito en Berne, Switzerland, R. Fürth, ed., Investigations on the Theory of the Brownian Movement (PDF), Translated by A. D. Cowper, USA: Dover Publications (publicado el 1956), ISBN 978-1-60796-285-4, consultado el 4 de enero de 2015.
- Einstein, Albert; Podolsky, Boris; Rosen, Nathan (15 de mayo de 1935) [manuscrito recibido 25 de marzo 1935], «Can Quantum-Mechanical Description of Physical Reality Be Considered Complete?» (PDF), Physical Review (American Physical Society) 47 (10): 777-780, Bibcode:1935PhRv...47..777E, doi:10.1103/PhysRev.47.777 – via APS Journals.
- Einstein, Albert (9 de noviembre de 1940), «On Science and Religion», Nature (Edimburgo: Macmillan Publishers Group) 146 (3706): 605-607, Bibcode:1940Natur.146..605E, ISBN 0-7073-0453-9, doi:10.1038/146605a0.
- Einstein, Albert (4 de diciembre de 1948), «To the editors of the New York Times», New York Times (Melville, New York: AIP, American Inst. of Physics), ISBN 0-7354-0359-7, archivado desde el original el 17 de diciembre de 2007, consultado el 31 de marzo de 2016.
- Einstein, Albert (mayo de 1949), «Why Socialism? (Reprise)», Monthly Review (New York: Monthly Review Foundation, publicado el mayo de 2009) 61 (01 (mayo)), archivado desde el original el 11 de enero de 2006, consultado el 16 de enero de 2006 – via MonthlyReview.org.
- Einstein, Albert (1950), «On the Generalized Theory of Gravitation», Scientific American CLXXXII (4): 13-17, doi:10.1038/scientificamerican0450-13.
- Einstein, Albert (1954), Ideas and Opinions, New York: Random House, ISBN 0-517-00393-7.
- Einstein, Albert (1969), Albert Einstein, Hedwig und Max Born: Briefwechsel 1916-1955 (en alemán), Múnich: Nymphenburger Verlagshandlung, ISBN 3-88682-005-X.
- Einstein, Albert (1979), Autobiographical Notes, Paul Arthur Schilpp (Centennial edición), Chicago: Open Court, ISBN 0-87548-352-6.. The chasing a light beam thought experiment is described on pages 48–51.
- Collected Papers: Stachel, John; Martin J. Klein; A. J. Kox; Michel Janssen; R. Schulmann; Diana Komos Buchwald, eds. (21 de julio de 2008) [manuscrito publicado entre 1987-2006], «The Collected Papers of Albert Einstein», Einstein's Writings (Princeton University Press), 1-10, archivado desde el original el 17 de febrero de 2013, consultado el 31 de marzo de 2016.. Más información sobre los volúmenes publicados se halla en la web Einstein Papers Project y en Princeton University Press Einstein Page
Elementos nombrados en honor a Einstein

Muchos lugares e instituciones académicas llevan el nombre de Einstein. También hay varios elementos relacionados con la ciencia que lo honran:
- Química: El elemento Einstenio fue nombrado en su honor.
- Matemáticas: El Convenio de suma de Einstein, una forma abreviada de escribir en álgebra.
- Física:
- El Anillo de Einstein, un efecto de la gravedad sobre la luz de las estrellas.
- Las Ecuaciones del campo de Einstein, 10 ecuaciones de la teoría de la relatividad general.
- La Estadística de Bose-Einstein, un tipo de mecánica estadística.
- El Condensado de Bose-Einstein, un estado de la materia a temperaturas muy bajas.
- La Einstein (unidad de medida), una unidad de medida de radiación.
- La Relación de Einstein (teoría cinética), relacionada con el movimiento browniano.
- El Modelo de Einstein, usado en la física de sólidos.
- Espacio:
- El Observatorio Einstein, un detector espacial de rayos X.
- La Albert Einstein (nave), una nave espacial de carga europea.
- Astronomía:
- La Torre Einstein, un observatorio en Potsdam.
- Einstein, un cráter en la Luna.
- Einstein, un asteroide.
- La Cruz de Einstein, un cuásar afectado por la gravedad.
- Museo: La Einsteinhaus, una casa-museo en Berna, Suiza.
- Premios:
- La Medalla Albert Einstein, que se entrega anualmente desde 1979.
- La Medalla Albert Einstein de la UNESCO.
Einstein en la cultura popular
Albert Einstein ha sido una inspiración para muchas obras de la cultura popular.
En su cumpleaños número 72, el 14 de marzo de 1951, un fotógrafo le pidió que sonriera. Einstein, cansado de sonreír, le sacó la lengua. Esta foto se hizo muy famosa. A Einstein le gustó y pidió copias. Una de ellas, firmada, se vendió en una subasta por una gran cantidad de dinero.
Einstein es un modelo popular para representar a genios o científicos. Su rostro y su cabello desordenado han sido muy imitados. Frederic Golden, de la revista Time, dijo que Einstein era "el sueño de un dibujante".
El nombre "Einstein" se ha convertido en sinónimo de una persona muy inteligente. También se usa a veces de forma sarcástica.
A Einstein también se le han atribuido muchas frases famosas en Internet que en realidad no dijo.
Ver también
- Puntos de vista políticos de Albert Einstein
- Punto de vista religioso y filosófico de Albert Einstein
- Equivalencia entre masa y energía
- Efecto fotoeléctrico
- Física teórica
- Historia de la electricidad
- La familia de Einstein
- Mecánica cuántica
- Movimiento browniano
- Onda gravitatoria
- Relatividad general
- Teoría de la relatividad
- Teoría de la relatividad especial
- Ganadores del Premio Nobel de Física
- Albert Einstein: creador y rebelde
Véase también
En inglés: Albert Einstein Facts for Kids