Océano Atlántico para niños
Datos para niños Océano Atlántico |
||
---|---|---|
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 23 y 32) | ||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América, África y Europa | |
Coordenadas | 0°N 30°O / 0, -30 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Países atlánticos | |
División | Alta mar | |
Accidentes geográficos | ||
Golfos y bahías | Golfos y bahías del océano Atlántico | |
Cabos | Cabos del océano Atlántico | |
Estrechos | Estrechos del océano Atlántico | |
Cuerpo de agua | ||
Subdivisiones | Atlántico Norte (n.º id. 23) Atlántico Sur (n.º id. 32) Mares Báltico, Caribe, de Groenlandia, Mediterráneo, Negro, del Norte, de Noruega, Cantábrico y golfos de México, Venezuela, Scotia y San Lorenzo |
|
Islas interiores | Islas del Atlántico | |
Ríos drenados | Ríos de la vertiente atlántica | |
Longitud | 14 700 km (N-S) | |
Ancho máximo | 4870 km (media) 11 800 km (máx., Golfo de México-Mar Negro) |
|
Superficie | 81 760 000 km² (total: 106 460 000) | |
Volumen | 354 700 000 km³ | |
Separación mínima | 2843 km (Brasil - Sierra Leona) | |
Longitud de costa | 111 866 km | |
Profundidad | Media: 3646 m Máxima: 8380 m (fosa de Puerto Rico) |
|
Altitud | 0 metro | |
Ciudades ribereñas | Puertos atlánticos | |
Salinidad | 12 g.L-1 | |
Mapa de localización | ||
El océano Atlántico es una gran parte del océano mundial de la Tierra. Se encuentra entre América al oeste y Europa y África al este. Se extiende desde el océano Ártico en el norte hasta el océano Austral en el sur. Es el segundo océano más grande del planeta, después del océano Pacífico. Cubre el 20% de la superficie de la Tierra. También es el océano más joven, formado hace unos 200 millones de años. Esto ocurrió cuando el supercontinente Pangea se dividió.
El Atlántico es muy importante para el clima global. Sus corrientes de agua influyen mucho en el tiempo de los continentes cercanos. Durante mucho tiempo, fue una barrera entre el Viejo Mundo (Europa y África) y el Nuevo Mundo (América). Pero con la Era de los Descubrimientos, se convirtió en una ruta clave para el comercio y el intercambio cultural. Hoy en día, sigue siendo un lugar estratégico. Ha sido escenario de importantes eventos históricos.
El ecuador terrestre divide el Atlántico en dos partes: el Atlántico Norte y el Atlántico Sur. Su nombre viene de Atlas, un titán de la mitología griega. El punto más profundo del Atlántico es la fosa de Puerto Rico.
El Atlántico se conecta con el océano Pacífico a través del canal de Panamá. También se une de forma natural por el estrecho de Magallanes y el pasaje de Drake. Con el océano Índico, se conecta por el canal de Suez y el sur de África.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre Atlántico?
- Geografía del Océano Atlántico
- Geología del Océano Atlántico
- Cuidado del Océano Atlántico
- Características del agua del Atlántico
- Clima del Océano Atlántico
- Economía y el Océano Atlántico
- Anexos geográficos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre Atlántico?
La palabra "Atlántico" viene del titán Atlas. En la mitología griega, Atlas sostenía el cielo. Las míticas Columnas de Hércules (hoy el estrecho de Gibraltar) eran parte de esto. Para los antiguos, Atlántico era el mar más allá de este estrecho. Era lo opuesto al mar Mediterráneo.
El nombre también podría venir de los libios llamados atlantes. El historiador Heródoto los describió. Ellos vivían en las costas del norte de África y en las montañas del macizo del Atlas. Durante la Edad Media, a veces se le llamaba "Mar del Nord" o "Mar del Norte".
Geografía del Océano Atlántico
¿Dónde se encuentra el Atlántico?

El Atlántico está entre el continente americano y Eurafrasia. Eurafrasia es un término que agrupa a Europa, África y Asia. La Tierra tiene cinco océanos que forman una sola masa de agua salada. Los límites entre ellos a veces son difíciles de definir. Por ejemplo, los límites entre el Atlántico y el Ártico pueden variar.
La Organización Hidrográfica Internacional (IHO) es la autoridad mundial en límites de mares. En su publicación de 1953, divide el Atlántico en dos partes. Estas son el Atlántico Norte y el Atlántico Sur.
En el año 2000, la IHO cambió el límite sur del Atlántico. Ahora se considera que termina en los 60°S. Las aguas al sur de esa línea se llaman océano Austral. Esta nueva definición aún se está confirmando.
¿Cómo se delimita el Atlántico con otros océanos?
Algunos científicos han propuesto límites naturales entre el Atlántico y el Pacífico. Una idea es la teoría de la zona de Fractura Shackleton. Otra es la teoría del arco de las Antillas Australes. La primera es la más aceptada hoy en día.
Características principales del Atlántico

El Atlántico tiene una forma parecida a la letra "S". Es el segundo océano más grande, después del Pacífico. Cubre aproximadamente el 20% de la superficie de la Tierra. Su área es de unos 81.760.000 kilómetros cuadrados. Si contamos los mares cercanos, llega a 106,5 millones de kilómetros cuadrados. Su volumen de agua es de 354,7 millones de kilómetros cúbicos.
El ancho del Atlántico varía mucho. Puede ser de 2.848 km entre Brasil y Liberia. O de 4.870 km entre Estados Unidos y Marruecos. Su mayor ancho es de 11.800 km. Esta medida va desde el golfo de México hasta Georgia, cerca del mar Negro.
Las cadenas montañosas submarinas entre la isla de Baffin, Groenlandia y Escocia marcan el límite con el océano Glacial Ártico. Al este, el estrecho de Gibraltar lo separa del mar Mediterráneo. Al oeste, las islas del Caribe lo dividen del mar Caribe.
Hay una conexión artificial entre el Atlántico y el Pacífico. Es el canal de Panamá. Al sureste, el límite con el Índico es el meridiano 20° E. Al suroeste, el límite es el meridiano que une el cabo de Hornos con la Antártida. Esto ocurre en las aguas del pasaje de Drake.
La profundidad media del Atlántico es de 3.900 metros. Esto se debe a una gran meseta submarina de unos 3.000 metros. También tiene grandes depresiones en sus bordes. La más profunda es la fosa de Puerto Rico, con 8.380 metros. A pesar de su tamaño, tiene pocas islas.
La salinidad del Atlántico es de unos 36 gramos de sal por litro de agua. Los peces más capturados son la sardina, el arenque y el bacalao.
Océano | Superficie (en km²) | Índice de comparación (*) |
---|---|---|
Atlántico | 81 760 000 | 1 |
Pacífico | 165 000 000 | 1,91 |
Índico | 75 600 000 | 0,80 |
Glacial Antártico | 20 327 000 | 0,22 |
Glacial Ártico | 14 090 000 | 0,15 |
- (*) El índice se calcula tomando como referencia la superficie del Atlántico en 1.
Mares cercanos al Atlántico
Algunos mares son parte del Atlántico, pero se estudian por separado. Esto se debe a su forma o a debates sobre si deben incluirse. El Océano Ártico es un caso especial. A veces se le llama océano completo y otras veces un mar del Atlántico. Por eso, el tamaño del Atlántico puede variar.
Designación | Localización | Superficie (en km²) |
---|---|---|
Mar Caribe | Entre México, América del Sur, América Central, Cuba y las Antillas | 2 640 000 |
Mar Mediterráneo | Entre África, Europa y Asia | 2 510 000 |
Golfo de México | Entre México, Cuba y Estados Unidos | 1 550 000 |
Mar de Noruega | Entre Noruega e Islandia | 1 380 000 |
Mar de Groenlandia | Entre las Groenlandia e Islandia | 1 205 000 |
Mar del Norte | Entre las islas británicas, Bélgica Países Bajos, Alemania y Escandinavia | 575 000 |
Mar Báltico, incluido el Kattegat | Entre Europa del este y Escandinavia | 450 000 |
Mar Negro | Entre Bulgaria, Georgia, Rumania, Rusia, Ucrania y Turquía | 420 000 |
Golfo de San Lorenzo | Al final del estuario del San Lorenzo | 155 000 |
Canal de la Mancha | Separa Francia de Gran Bretaña | 75 000 |
Mar de Azov | En contacto con el mar Negro | 37 600 |
Golfo de Venezuela | En contacto con el mar Caribe | 17 600 |
Mar de la Zona Austral | En el límite con el océano Pacífico al sur del archipiélago de Tierra del Fuego | |
Total de mares costeros sin el océano Ártico | 7 152 600 | |
Océano Ártico | Alrededor del Polo Norte | 14 090 000 |
Total de mares costeros con el océano Ártico | 21 242 600 |
Además de estos, hay otros nombres para áreas específicas. Por ejemplo, mar Argentino o mar Cantábrico. Estos nombres se usan por razones geográficas o culturales. Algunos mares costeros también se dividen en otros mares más pequeños. Un ejemplo es el Mediterráneo o el Báltico.
Geología del Océano Atlántico

La característica más importante del fondo del Atlántico es una gran cadena montañosa submarina. Se llama la dorsal mesoatlántica. Atraviesa el océano de norte a sur. Se forma donde se unen cuatro placas tectónicas: la Euroasiática, la Norteamericana, la Sudamericana y la Africana.
La dorsal va desde Islandia en el norte hasta casi los 58° de latitud sur. Puede tener hasta 1.600 km de ancho. El agua sobre la dorsal es menos profunda, a veces menos de 2.700 metros. Algunos picos de esta cordillera forman islas.
El fondo del océano es bastante plano en general. Pero tiene muchas montañas submarinas y fosas muy profundas. La fosa de Puerto Rico es la más profunda en el Atlántico Norte. En el Atlántico Sur, la fosa de las Sandwich del Sur alcanza los 8.428 metros. La fosa Romanche está cerca del ecuador y tiene 7.760 metros. Las plataformas continentales, cerca de los continentes, forman el 11% del fondo. También hay canales profundos que las atraviesan.
Los sedimentos del océano están hechos de diferentes materiales. Hay materiales de tierra, de organismos marinos y de minerales formados en el mar. Los materiales de tierra son arena, barro y rocas. Vienen de la erosión y la actividad volcánica en tierra. Se encuentran mucho en las plataformas continentales y cerca de la desembocadura de grandes ríos.
Los depósitos de organismos marinos son restos de seres vivos que se hundieron. Incluyen arcillas rojas y conchas de pequeños animales. Cubren la mayor parte del fondo marino. Su grosor varía de 60 metros a 3.300 metros. Son más gruesos donde las corrientes de agua se juntan.
Los minerales formados en el mar incluyen nódulos de manganeso. Se encuentran donde hay poca acumulación de sedimentos. También hay grandes depósitos de metano. Estos se encuentran en las zonas más profundas de las cuencas del Atlántico. Por ejemplo, en la Cuenca Argentina o en el golfo de México.
Historia geológica del Atlántico

Hace mucho tiempo, todos los continentes estaban unidos en un gran continente llamado Pangea. Luego, los continentes que hoy conocemos como África y América empezaron a separarse. Esto dejó un gran espacio que se llenó de agua salada. Esta agua venía del Pacífico y del Antártico.
El Atlántico empezó a formarse hace unos 150 millones de años. Fue durante la era del Jurásico. En ese momento, el antiguo supercontinente Pangea se rompió. Esto creó grandes mares entre las placas continentales que se movían. Finalmente, América se separó por completo del antiguo continente. Así se formó un océano de unos 91 millones de kilómetros cuadrados.
Cuidado del Océano Atlántico
Algunas especies marinas están en peligro. Entre ellas están los manatís, las focas, los leones marinos, las tortugas y las ballenas. La pesca con redes de arrastre está haciendo que los bancos de peces desaparezcan.
Hay problemas de contaminación en el Atlántico. Las aguas residuales se vierten desde las costas de Estados Unidos, el sur de Brasil y el este de Argentina. También hay contaminación por petróleo en el mar Caribe, el golfo de México, Venezuela, el Mediterráneo y el mar del Norte. Además, hay contaminación de fábricas en el Báltico, el mar del Norte y el Mediterráneo.
Existen acuerdos internacionales para reducir la contaminación marina. Estos acuerdos buscan proteger el océano de derrames de petróleo, plásticos y otros desechos.
Características del agua del Atlántico
La salinidad del agua en la superficie del Atlántico varía. En mar abierto, va de 33 a 37 partes por mil. Depende de la latitud y la estación. Los valores más bajos de salinidad están cerca del ecuador. También son bajos en las costas donde desembocan grandes ríos. La salinidad más alta se encuentra alrededor de los 25° de latitud norte. La salinidad de la superficie cambia por la evaporación, la lluvia, los ríos y el deshielo.
Las temperaturas de la superficie también varían. Dependen de la latitud, las corrientes y las estaciones. Reflejan cómo se distribuye el calor del sol. Las temperaturas van desde menos de 2 hasta 29 °C. Las más altas están al norte del ecuador. Las más bajas están en las regiones polares. En latitudes medias, las temperaturas pueden cambiar hasta 7 u 8 °C.
El Atlántico tiene cuatro masas de agua principales. Las aguas centrales son las de la superficie. El agua subantártica intermedia llega hasta los 1.000 metros de profundidad. El agua profunda noratlántica alcanza hasta los 4.000 metros. El agua antártica ocupa las cuencas oceánicas a más de 4.000 metros.
Debido a la fuerza de Coriolis, el agua en el Atlántico Norte gira en el sentido de las agujas del reloj. En el Atlántico Sur, gira en sentido contrario.
Las mareas son semidiurnas. Esto significa que hay dos mareas altas cada 24 horas lunares. Las mareas suelen moverse de sur a norte. En latitudes por encima de 40° norte, también hay algunas oscilaciones de este a oeste.
Clima del Océano Atlántico

El clima del Atlántico y las tierras cercanas está influido por la temperatura del agua y las corrientes. También influyen los vientos. Los océanos retienen mucho calor. Por eso, los climas marítimos son suaves y no tienen cambios extremos de estación. La lluvia se puede estimar con datos de la costa. La temperatura del aire es similar a la del agua.
Los océanos son la fuente principal de humedad en el aire. Las zonas climáticas cambian con la latitud. Las zonas más cálidas están en el Atlántico, al norte del ecuador. Las zonas más frías están en latitudes altas, donde hay hielo marino.
Las corrientes oceánicas ayudan a controlar el clima. Llevan aguas cálidas y frías a diferentes regiones. Las tierras cercanas se ven afectadas por los vientos que soplan sobre estas corrientes. Por ejemplo, la corriente del Golfo calienta el aire de las islas británicas y el noroeste de Europa. Las corrientes de agua fría causan niebla en la costa noreste de Canadá (los Grandes Bancos) y el noroeste de África.
Los ciclones tropicales (huracanes) se forman cerca de la costa de África, cerca de Cabo Verde. Luego se mueven hacia el oeste, hacia el mar Caribe. Los huracanes pueden ocurrir de mayo a diciembre. Pero son más comunes de agosto a noviembre. Las tormentas son frecuentes en el Atlántico Norte en invierno. Esto hace que los viajes sean más difíciles y peligrosos.
Economía y el Océano Atlántico
El Atlántico ha sido explorado mucho desde que los humanos se asentaron en sus costas. Los vikingos, los portugueses y los españoles fueron exploradores famosos. Cristóbal Colón es uno de los más conocidos. Después de Colón, la exploración europea creció rápidamente. Se crearon muchas rutas comerciales nuevas. Por eso, el Atlántico fue (y sigue siendo) la principal vía entre Europa y América.
El océano también ha ayudado mucho al desarrollo económico de los países a su alrededor. Además de ser una ruta de transporte, el Atlántico tiene depósitos de petróleo. Estos se encuentran en las rocas de la plataforma continental. También tiene los recursos pesqueros más ricos del mundo. Esto es especialmente cierto en las aguas sobre las plataformas. Las zonas con más pesca son los grandes bancos de Terranova. También la plataforma continental de Nueva Escocia, el banco de Georges en Cape Cod y los bancos de las Bahamas. Las aguas alrededor de Islandia, el mar de Irlanda, el mar del Norte y los bancos de las Malvinas también son importantes. Se han pescado muchas anguilas, langostas y ballenas. Todos estos factores hacen que el Atlántico tenga un gran valor comercial.
Existen acuerdos internacionales para proteger el Atlántico. Estos acuerdos buscan reducir la contaminación. La contaminación viene de derrames de petróleo, plásticos y otros desechos.
Anexos geográficos
Países con costas en el Atlántico
África
Países costeros directos:
Costas con el mar Mediterráneo:
América
Países costeros directos:
Costas con el mar Caribe y/o el golfo de México:
Vía río Amazonas:
Vía hidrovía Paraná-Paraguay:
Asia
Costas con el mar Mediterráneo:
Europa
Países costeros directos:
Costas con el mar del Norte y Báltico:
Costas con el mar Mediterráneo:
Costas con el mar Negro:
Costas con el mar de Azov:
Golfos del Atlántico
Islas del Atlántico
- Antillas
- Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia)
- Isla Ascensión
- Azores
- Bermudas
- Isla Bouvet
- Islas británicas
- Islas Canarias
- Islas Cies
- Cabo Verde
- Cozumel (México)
- Isla Mujeres (México)
- Isla de los Estados
- Fernando de Noronha
- Islas Feroe
- Georgias del Sur
- Groenlandia
- Islandia
- Jan Mayen
- Madeira
- Islas Malvinas
- Nueva Escocia
- Nuevo Brunswick
- Isla del Príncipe Eduardo
- Rockall
- Santa Helena
- San Pedro y Miquelón
- Peñones de San Pedro y San Pablo
- Isla de Santa Catarina
- Santo Tomé y Príncipe
- Svalbard
- Isla de Terranova
- Tierra del Fuego
- Trinidad y Martín Vaz
- Tristán da Cunha
- Diego Alvares
- Islas Salvajes
- Annobón
- Bioko
- Isla Margarita
- Dependencias Federales Venezolanas
- Islas del Maíz de Nicaragua
Puertos del Atlántico
Alemania
Argentina
- Bahía Blanca
- Puerto Caleta Paula
- Puerto Antonio Morán
- Mar del Plata
- Puerto Pirámides
- Puerto Deseado
- Puerto Madryn
- Puerto San Julián
- Punta Quilla
- Quequén
- Río Gallegos
- Río Grande
- Puerto de San Antonio Este
- San Antonio Oeste
- Puerto de Ushuaia
Bélgica
Brasil
- Cabedelo
- Río de Janeiro
- Santos
Canadá
- Halifax
Colombia
Costa Rica
- Moín
- Puerto Limón
Cuba
Dinamarca
España
Estados Unidos
Finlandia
Francia
Guatemala
Honduras
- Puerto Cortés
- Puerto Castilla
Italia
Irlanda
Marruecos
- Agadir
- El-Yadida
- Arcila
- Casablanca
- Larache
- Rabat
- Safí
- Salé
- Tánger
México
Nicaragua
Noruega
Países Bajos
Panamá
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Dominicana
- Puerto Plata
- Santo Domingo
- Montecristi
Rusia
Senegal
Suecia
Uruguay
Venezuela
Galería de imágenes
-
Valahnúkamöl, Región Suðurnes, en el sur de Islandia.
-
Cascada Mulafossur, en las Islas Feroe (Dinamarca).
-
Faro de Cabo Race, Península de Avalon, en la isla de Terranova (Canadá).
-
El Atlántico en la localidad de Larsnes, fiordos de Noruega.
-
Playa en Race Point, Massachusetts, Estados Unidos.
-
Faro de Gonçalo Velho (Isla de Santa María, Azores).
-
Cabo Finisterre (España), considerado el fin del mundo conocido hasta el siglo XV.
-
Olas gigantes en la costa de Nazaré (Portugal), consideradas las mayores del mundo.
-
Punta de Europa (Estrecho de Gibraltar), entre el Atlántico y el Mar Mediterráneo.
-
Playa de Kayar (Senegal)
-
Playa Taino (Islas Bahamas), en el Atlántico tropical.
-
Costa en Martinica, entre el Mar Caribe y el Atlántico.
-
Océano Atlántico ante el Desierto del Namib (Namibia).
-
Costa de la isla de Santa Elena, lugar conocido mundialmente por ser la isla de destierro de Napoleón Bonaparte.
-
Atardecer en Punta del Este (Uruguay).
-
Cabo Agujas (División entre el Atlántico y el Océano Índico).
-
Isla Bouvet (Dependencia de Noruega en pleno Atlántico Sur).
-
Cabo de Hornos (frontera natural entre el Atlántico y el Océano Pacífico).
Véase también
En inglés: Atlantic Ocean Facts for Kids
- Cristóbal Colón
- Charles Lindbergh
- Américo Vespucio
- Océano Antártico
- Océano Ártico
- Océano Índico
- Océano Pacífico
- Giro oceánico
- Mancha de basura del Atlántico Norte
- Mar de las Tinieblas
- Travesía del Atlántico
- Transatlántico
- Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur
- Delimitación natural entre los océanos Pacífico y Atlántico Sur por la zona de Fractura Shackleton
- Delimitación natural entre los océanos Pacífico y Atlántico Sur por el arco de las Antillas Australes