Balénidos para niños
Datos para niños
Balénidos |
||
---|---|---|
Rango temporal: 23 Ma - 0 Ma Mioceno temprano - Presente | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Suborden: | Whippomorpha | |
Infraorden: | Cetacea | |
Parvorden: | Mysticeti | |
Familia: | Balaenidae Gray, 1825 |
|
Géneros | ||

Los balénidos (Balaenidae) son una familia de cetáceos que incluye cuatro especies. Estas especies se agrupan en dos géneros: Balaena y Eubalaena.
La palabra "ballena" se usa de forma general para referirse a los grandes cetáceos. Esto incluye a los Mysticeti (cetáceos con barbas), como el rorcual azul. También se usa para algunas especies de Odontoceti (cetáceos con dientes), como el cachalote.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "ballena"?
La palabra "ballena" viene del latín ballaena. También está relacionada con la palabra griega φάλαινα (phalaina). No se sabe con certeza su origen exacto.
Podría venir de una lengua antigua del Mediterráneo. Si fuera de origen indoeuropeo, quizás del ilirio, podría referirse a la forma redonda o hinchada de estos animales. Antiguamente, a estos animales también se les llamaba Cetus, el gran pez, o monstruo marino.
Las barbas de las ballenas son láminas de queratina. Les sirven para filtrar su alimento del agua. En inglés, estas barbas se llaman baleens.
¿Cómo son las ballenas?
Estos grandes mamíferos marinos tienen un cráneo muy largo. Puede medir hasta un tercio de la longitud total de su cuerpo. Cuando son adultas, miden entre 15 y 17 metros. Su peso puede ser de 50 a 80 toneladas.
Tienen una mandíbula superior estrecha y curvada. Esto les da un perfil convexo. Esta forma permite que tengan barbas muy largas, de 5 a 25 metros.
A diferencia de los peces, la cola de las ballenas es horizontal. Esto les ayuda a subir a la superficie para respirar. Pueden aguantar hasta una hora bajo el agua. Además, duermen con la mitad de su cerebro para no hundirse.
Tienen dos espiráculos, que son como sus orificios nasales. Están en la parte superior de la cabeza. Por ellos expulsan vapor de agua, a veces con mucosidad.
La gestación de una ballena dura unos 12 meses. Casi siempre tienen una sola cría, llamada ballenato. Al nacer, el ballenato mide cinco metros y medio y pesa unos 3000 kilogramos. La madre lo alimenta con una leche muy nutritiva.
Las ballenas pueden vivir unos 30 años. Hacen grandes viajes, migrando de mares fríos a mares cálidos. En los mares fríos se alimentan, y en los cálidos se reproducen. Se encuentran en muchos lugares del mundo, incluso en el Mar Mediterráneo.
Su comida principal son pequeños crustáceos, como los copépodos. Algunas especies también comen bastante krill.
Las ballenas son robustas, a diferencia de los rorcuales. No tienen pliegues en la garganta ni aleta dorsal.
Clasificación de las ballenas
La familia Balaenidae incluye dos géneros y cuatro especies que viven actualmente:
Género | Especie (nombre científico) | Nombre común | Imagen |
Balaena | Balaena mysticetus | Ballena de Groenlandia | |
Eubalaena | Eubalaena australis | Ballena franca austral | |
Eubalaena glacialis | Ballena franca glacial | ||
Eubalaena japonica | Ballena franca del Pacífico |
Cuidado y protección de las ballenas
Para proteger a las ballenas, se creó en 1948 la Comisión Ballenera Internacional (CBI). Esta organización se encarga de regular la caza de ballenas. Su objetivo inicial era asegurar la conservación de las poblaciones de ballenas.
Al principio, 14 países formaban parte de la CBI. Ahora tiene alrededor de 84 miembros. Su enfoque principal es la conservación de las especies. Sin embargo, hay diferentes opiniones entre los países. Esto ha dificultado la creación de iniciativas, como los santuarios de ballenas en el Océano Índico y el Pacífico sur.
Los principales objetivos de la CBI son:
- Establecer políticas para proteger a los cetáceos grandes y pequeños.
- Regular la pesca voluntaria y reducir la pesca accidental.
- Cuidar los ecosistemas marinos donde viven estos animales.
A pesar de estos objetivos, algunos países miembros, como Noruega, Japón e Islandia, siguen cazando ballenas. Lo hacen bajo programas de "caza científica". Esto crea desafíos para la CBI, ya que se necesita una gran mayoría para cambiar las políticas.
La caza de ballenas a lo largo de la historia
La caza de ballenas comenzó en el siglo XI en el golfo de Vizcaya, por pescadores vascos. Hasta el siglo XIX, se cazaba principalmente la "ballena franca". Se le llamaba así porque era fácil de atrapar. Se movía lentamente y, al tener mucha grasa, flotaba después de morir. Esto facilitaba arrastrarla.
Con el tiempo, la tecnología mejoró. En 1877, se inventó el arpón explosivo. Esto llevó a una caza excesiva que puso a muchas especies de cetáceos al borde de la extinción.
En 1949, se creó la Comisión Ballenera Internacional para limitar la caza. Desde 1985, se suspendió la caza comercial. Sin embargo, Japón y Noruega continúan con esta actividad. Cazan especies que, según ellos, no están en peligro.
Antes, se aprovechaban muchos productos de la ballena, especialmente el aceite. Hoy en día, existen sustitutos sintéticos para estos productos.
Gracias a una mayor conciencia ambiental, ha crecido el turismo de avistamiento de cetáceos. Lugares como la Patagonia argentina son populares para ver a estos animales.
Véase también
En inglés: Balaenidae Facts for Kids
- Balleneros vascos
- Rorcuales
- Anexo:Cetáceos por población
- Caída de ballenas