robot de la enciclopedia para niños

Estado de Palestina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estado de Palestina
دولة فلسطين  (árabe)
Dawlat Filasṭin
Flag of Palestine.svg
Coat of arms of Palestine (Official).svg
Escudo

Himno: بلادي
Biladi
(en árabe: «Mi país»)

Palestine on the globe (Afro-Eurasia centered).svg

Mapa interactivo
Capital Jerusalén Este (oficial)
Ramala (administrativa)
31°47′00″N 35°14′02″E / 31.78336, 35.23388
Ciudad más poblada Gaza
31°31′00″N 34°27′00″E / 31.51667, 34.45000
Idioma oficial Árabe
Gentilicio palestino, -a
Forma de gobierno República semipresidencialista (en Cisjordania)
Gobierno de facto (en la Franja de Gaza)
 • Presidente Mahmud Abás
 • Primer ministro Mohammad Mustafa
Órgano legislativo Consejo Legislativo Palestino
Independencia
• Declarada
• Resolución 67/19

15 de noviembre de 1988
30 de noviembre de 2012
Superficie Puesto 172.º
 • Total 6520 km²
Punto más alto Nabi Yunis
Población total Puesto 125.º
 • Censo (2016) 4 816 503 hab.
 • Densidad 731,76 hab./km²
IDH (2023) Decrecimiento  0,674  (133.º) – 
Medio
Moneda Nuevo séquel
(₪, ILS)
Dinar jordano
(JD, JOD)
Huso horario UTC+2
 • En verano UTC+3
Código ISO 275 / PSE / PS
Dominio internet .ps
Prefijo telefónico +970 y +972
Siglas país para automóviles PS
Código del COI PLE
Membresía
ONU (observador), Unesco, NOAL, OCI, Liga de Estados Árabes y Grupo de los 77
Ver la lista completa de citas

Palestina (en árabe: فِلَسْطِين), oficialmente Estado de Palestina (en árabe: دَوْلَةُ فِلَسْطِين, Dawlat Filasṭín), es un país de Asia ubicado en la región de Oriente Próximo. Se encuentra en el Levante mediterráneo y está formado por dos regiones principales: Cisjordania y la Franja de Gaza. La capital designada es Jerusalén Este.

El Estado de Palestina tiene sus raíces en una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1947. Esta resolución proponía dividir el territorio del Mandato británico de Palestina en dos estados: uno judío, que se convirtió en Israel, y otro árabe. Sin embargo, este plan no fue aceptado por los estados árabes vecinos ni por los líderes palestinos, lo que llevó a la guerra árabe-israelí de 1948.

Como resultado de la guerra, muchos palestinos tuvieron que dejar sus hogares en un evento conocido como la Nakba (que significa "catástrofe"). En 1967, durante la guerra de los Seis Días, Israel ocupó militarmente los territorios palestinos, una situación que continúa hasta hoy.

En 1988, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) declaró la independencia de Palestina. Años más tarde, en 2012, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció a Palestina como "Estado observador no miembro". Actualmente, 146 de los 193 países de la ONU reconocen oficialmente al Estado de Palestina.

Palestina es miembro de importantes organizaciones internacionales como la Liga Árabe, la Unesco y la OMS. Su cultura es principalmente árabe y musulmana, pero también tiene influencias de muchos otros pueblos que vivieron en la región a lo largo de la historia.

Un viaje a través de la historia de Palestina

Los orígenes del nombre Palestina

El nombre "Palestina" viene de los filisteos, un antiguo pueblo que vivió en la costa de la región de Canaán hace más de 3.000 años. Textos antiguos de diferentes culturas, como la egipcia y la acadia, mencionan a este pueblo.

Los filisteos eran conocidos por su habilidad para trabajar el hierro, lo que les dio una ventaja militar en la zona. Con el tiempo, aunque el pueblo filisteo desapareció, el nombre de la región, "Palestina", continuó usándose a través de los siglos, adaptado por los griegos y los romanos.

Primeros pueblos y reinos antiguos

La historia de esta región es muy antigua. Una de las primeras culturas fue la natufiense, que existió hace más de 10.000 años. Más tarde, los cananeos se establecieron aquí, construyendo ciudades importantes como Jericó.

Alrededor del siglo XII a.C., aparecieron dos nuevos grupos: los filisteos en la costa y las tribus hebreas en el interior. Según la Biblia, estas tribus se unieron para formar reinos, como el Reino de Israel, bajo reyes como David y Salomón. Después de la muerte de Salomón, el reino se dividió en dos: Israel al norte y Judá al sur.

Con el tiempo, grandes imperios como Asiria, Babilonia y Persia conquistaron la región. Durante el dominio persa, a los judíos se les permitió regresar y reconstruir el templo de Jerusalén. Más tarde, Alejandro Magno conquistó la zona, trayendo la influencia griega.

Finalmente, el Imperio Romano tomó el control. Durante este período nació Jesús de Nazaret, una figura central para el cristianismo. Después de varias revueltas judías contra Roma, los romanos cambiaron el nombre de la provincia a Palestina, y muchos judíos se dispersaron por el mundo.

La llegada de la cultura árabe y el islam

Archivo:DomeOfTheRock053011
Jerusalén es una ciudad sagrada para los musulmanes. La Cúpula de la Roca marca el lugar desde donde, según la tradición, el profeta Mahoma ascendió al cielo.

En el año 638, los ejércitos musulmanes llegaron a Palestina. Esto marcó el comienzo de más de mil años de presencia musulmana en la región. Para el islam, Jerusalén es la tercera ciudad más sagrada, después de La Meca y Medina.

Al principio, los gobernantes musulmanes permitieron que cristianos y judíos practicaran su religión. Con el tiempo, la mayoría de la población adoptó el idioma árabe y la religión islámica. Durante el gobierno de la dinastía Omeya, Palestina fue una región próspera y un importante centro comercial y religioso.

El gobierno del Imperio Otomano

Archivo:The Dead Sea
El Mar Muerto durante la época del dominio británico.

En 1517, los turcos otomanos conquistaron Palestina y la gobernaron durante 400 años. El país se dividió en distritos y fue administrado principalmente por líderes locales. Las comunidades cristiana y judía tenían bastante autonomía para manejar sus propios asuntos.

En el siglo XIX, el interés de las potencias europeas en Oriente Próximo creció. Esto trajo modernización y desarrollo económico a la región. Al mismo tiempo, el nacionalismo europeo y el antisemitismo llevaron a muchos judíos a buscar un hogar en la que consideraban su "tierra prometida". Esto aumentó la inmigración judía a Palestina, lo que preocupó a la población árabe local.

El Mandato Británico: Un tiempo de cambios

Archivo:PikiWiki Israel 14981 frontier egypt palestine
Frontera entre Egipto y Palestina durante el dominio británico.

Durante la Primera Guerra Mundial, los británicos prometieron la independencia a los árabes a cambio de su ayuda contra los otomanos. Sin embargo, también hicieron otras promesas. En la Declaración Balfour de 1917, apoyaron la creación de un "hogar nacional para el pueblo judío" en Palestina.

Después de la guerra, Gran Bretaña recibió el control de Palestina bajo un "mandato" de la Sociedad de Naciones. Durante este período, intentaron equilibrar sus promesas a judíos y árabes, pero las tensiones crecieron. La inmigración judía aumentó, especialmente después de la llegada del régimen nazi a Alemania en la década de 1930. Los palestinos temían perder sus tierras y su país, lo que llevó a la revuelta árabe de 1936-1939.

La partición de la ONU y sus consecuencias

Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se conmovió por el Holocausto, y el apoyo a la causa judía creció. Gran Bretaña, incapaz de resolver el conflicto, entregó el problema a la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En 1947, la ONU propuso un plan para dividir Palestina en dos estados: uno árabe y otro judío. Los líderes judíos aceptaron el plan, pero los líderes árabes lo rechazaron. Esto llevó a la guerra árabe-israelí de 1948.

Al final de la guerra, se creó el Estado de Israel, que ocupó más territorio del que le asignaba el plan de la ONU. Jordania tomó el control de Cisjordania y Egipto de la Franja de Gaza. La guerra provocó que más de 700.000 palestinos tuvieran que abandonar sus hogares, un evento conocido como la Nakba. Estos refugiados se establecieron en países vecinos, y hasta hoy, ellos y sus descendientes buscan el derecho a regresar.

El conflicto de 1967 y la ocupación

En 1967, estalló la guerra de los Seis Días entre Israel y sus vecinos árabes. Israel ganó la guerra y ocupó Cisjordania, Jerusalén Este, la Franja de Gaza, los Altos del Golán (de Siria) y la península del Sinaí (de Egipto). Desde entonces, los territorios palestinos han estado bajo ocupación militar israelí, una situación que la ONU ha calificado de ilegal en muchas ocasiones.

Los Acuerdos de Paz de los años 90

En 1993, después de muchos años de conflicto, líderes palestinos e israelíes firmaron un importante acuerdo de paz conocido como los Acuerdos de Oslo. El líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasir Arafat, y el primer ministro israelí, Isaac Rabin, acordaron un plan para la autonomía palestina en la Franja de Gaza y Cisjordania.

Esto llevó a la creación de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en 1994, que comenzó a gobernar en algunas áreas. Sin embargo, el proceso de paz fue difícil. Acciones de grupos de ambos lados que se oponían a la paz complicaron la situación y frenaron los avances.

Palestina en el siglo XXI

En 2005, Israel retiró sus asentamientos y tropas de la Franja de Gaza. Sin embargo, mantuvo el control de las fronteras, el espacio aéreo y las aguas, por lo que la comunidad internacional sigue considerando Gaza como territorio ocupado.

La política palestina ha estado marcada por la división entre los dos principales partidos: Fatah, que gobierna en Cisjordania, y Hamás, que controla la Franja de Gaza desde 2007. A pesar de varios intentos de reconciliación, esta división continúa.

El estatus de Palestina en el mundo

Archivo:Palestine recognition only
Reconocimiento de Palestina como estado:
     Palestina.
     Países que reconocen a Palestina.
     Países que no reconocen a Palestina.

El Estado de Palestina no tiene un control total sobre su territorio. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce las fronteras de 1967 como los límites del estado, pero estas áreas están en disputa con Israel.

En 1974, la ONU reconoció a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) como la representante del pueblo palestino. En 2012, la Asamblea General de la ONU votó para reconocer a Palestina como un "Estado observador no miembro". Esto fue un paso muy importante para su reconocimiento internacional.

Hasta la fecha, 146 de los 193 países miembros de la ONU han reconocido oficialmente al Estado de Palestina. Entre ellos se encuentran la mayoría de los países de América Latina, África y Asia, así como varios países europeos como España, Irlanda, Noruega y Suecia.

Otras potencias mundiales, como los Estados Unidos, aún no reconocen a Palestina como un estado independiente, pero apoyan la idea de que esto debería ser el resultado de negociaciones de paz con Israel.

¿Cómo se gobierna Palestina?

El gobierno palestino se basa en una Ley Básica que funciona como una constitución temporal. Establece un sistema de gobierno democrático con separación de poderes.

Organización para la Liberación de Palestina (OLP)

La OLP fue creada en 1964 para representar al pueblo palestino en todo el mundo. Es una organización que incluye a muchos grupos políticos y de la sociedad civil. Durante mucho tiempo, funcionó como un gobierno en el exilio. Hoy en día, sigue siendo la representante oficial de Palestina en la ONU.

Autoridad Nacional Palestina (ANP)

Archivo:Ramallah PLC
Sede del Consejo Legislativo de Palestina en Ramala.

La ANP fue creada en 1993 como resultado de los Acuerdos de Oslo. Es el gobierno que administra las áreas de Cisjordania bajo control palestino. En 2013, cambió oficialmente su nombre a "Estado de Palestina".

El gobierno está formado por:

  • El Presidente: Es elegido por el pueblo y es el jefe de estado.
  • El Primer Ministro y el Consejo de Ministros: Se encargan de la gestión diaria del gobierno.
  • El Consejo Legislativo Palestino: Es el parlamento, compuesto por 132 miembros elegidos por el pueblo. Se encarga de crear leyes y supervisar al gobierno.

División política interna

Desde 2007, ha habido una división política entre los dos principales partidos palestinos. Fatah, el partido del presidente Mahmud Abás, gobierna en Cisjordania. Por otro lado, Hamás, un grupo islámico, controla la Franja de Gaza. A pesar de varios intentos de formar un gobierno de unidad, esta división ha dificultado la gobernabilidad y la vida de los palestinos.

Organización territorial

Archivo:Palestine governorates
Gobernaciones del Estado de Palestina.

Palestina está dividida en 16 provincias, llamadas gobernaciones. Hay 11 en Cisjordania y 5 en la Franja de Gaza. Cada gobernación está a cargo de un gobernador nombrado por el presidente.

Dentro de las gobernaciones, hay diferentes tipos de administraciones locales, como municipios para las ciudades más grandes y consejos de pueblo para las localidades más pequeñas. Los campos de refugiados son administrados por una agencia especial de la ONU llamada UNRWA.

Un vistazo a la geografía palestina

Archivo:Palestinian authority map text
Mapa de Palestina. Arriba, Cisjordania; abajo, la Franja de Gaza.

El territorio palestino se compone de dos áreas separadas: Cisjordania y la Franja de Gaza.

Cisjordania

Es la región más grande y montañosa. Limita al este con el río Jordán y el mar Muerto, que es el punto más bajo de la Tierra. Su capital administrativa es Ramala, aunque la capital designada es Jerusalén Este. El clima es mediterráneo, con veranos calurosos y secos e inviernos frescos y lluviosos.

Franja de Gaza

Es una estrecha franja de tierra a lo largo del mar Mediterráneo. Es una de las zonas más densamente pobladas del mundo. Su terreno es mayormente plano, con algunas dunas de arena cerca de la costa. El clima es templado y agradable gracias a la influencia del mar.

Economía

Archivo:Bank Of Palestine - Ramallah
El Banco de Palestina en Ramala.

La economía de Palestina se basa principalmente en los servicios, el comercio y la industria. Sin embargo, enfrenta grandes desafíos debido a la situación política y la ocupación. Muchas familias dependen de la ayuda internacional para cubrir sus necesidades básicas.

El desempleo es un problema grave, especialmente en la Franja de Gaza. A pesar de las dificultades, los palestinos han logrado desarrollar sectores como la tecnología y el turismo, aprovechando la riqueza histórica y religiosa de la región.

Demografía: ¿Quiénes son los palestinos?

Archivo:Palestinian infobox
Ejemplos de palestinos notables: Tawfiq Canaan, Edward Said, Mahmoud Darwish, Leila Khaled, Yassir Arafat, Mohammad Bakri, Hanan Ashrawi, Rania de Jordania.

Se estima que hay más de 5 millones de palestinos viviendo en Cisjordania y la Franja de Gaza. La población palestina es una de las que más rápido crece en el mundo y es muy joven: casi la mitad de la población tiene menos de 15 años.

Diáspora palestina

Además de los que viven en Palestina, hay millones de palestinos repartidos por todo el mundo. Esto se conoce como la diáspora palestina. La comunidad más grande se encuentra en la vecina Jordania. También hay comunidades importantes en Siria, Líbano, Chile, Estados Unidos y otros países.

Principales ciudades

Archivo:Gaza City - Palestine
Skyline de Gaza cercano a la costa, la ciudad más poblada de Palestina.

Las ciudades más grandes y pobladas de Palestina son:

  • Gaza: La ciudad más grande, ubicada en la Franja de Gaza.
  • Jerusalén Este: Considerada la capital, es un centro religioso y cultural.
  • Hebrón: Una ciudad histórica en el sur de Cisjordania.
  • Nablus: Un importante centro comercial y cultural en el norte de Cisjordania.
  • Ramala: La capital administrativa, donde se encuentra el gobierno.

Religión y cultura

La gran mayoría de los palestinos (alrededor del 93%) son musulmanes sunitas. También hay una importante comunidad cristiana, que representa cerca del 3% de la población. Cristianos y musulmanes han convivido en paz durante siglos y comparten un fuerte sentido de identidad nacional.

La cultura palestina es rica y diversa, con influencias de todas las civilizaciones que han pasado por la región.

  • Literatura: Palestina ha dado grandes poetas y escritores, como Mahmud Darwish, considerado el poeta nacional.
  • Música y danza: La música tradicional y el baile folclórico, como el dabke, son muy populares en bodas y festivales.
  • Gastronomía: La comida palestina es deliciosa y forma parte de la cocina mediterránea. Platos como el hummus, el falafel, el knafeh (un postre de queso y fideos) y el maqluba (un plato de arroz con carne y verduras) son famosos en todo el mundo.
  • Artesanía: Los bordados palestinos (tatreez), con sus coloridos patrones geométricos, son un símbolo de identidad cultural. También son famosos los objetos tallados en madera de olivo y la cerámica.

Educación

Palestina tiene una de las tasas de alfabetización más altas del mundo árabe, con más del 96% de la población capaz de leer y escribir. La educación es muy valorada por las familias palestinas.

Hay escuelas públicas, escuelas gestionadas por la agencia de la ONU (UNRWA) para los refugiados, y escuelas privadas. Además, Palestina cuenta con varias universidades de prestigio, como la Universidad de Birzeit cerca de Ramala y la Universidad Islámica de Gaza.

Deportes

Archivo:Crowd at Dora Stadium
Partido internacional entre Palestina y Timor Oriental en Dura, Hebrón.

El fútbol es el deporte más popular en Palestina. La selección de fútbol de Palestina es miembro de la FIFA y compite en torneos asiáticos. Existen dos ligas profesionales, una en Cisjordania y otra en la Franja de Gaza.

Palestina también participa en los Juegos Olímpicos desde 1996, compitiendo en deportes como atletismo, natación y judo. Aunque aún no han ganado una medalla olímpica, han obtenido medallas en los Juegos Paralímpicos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palestine Facts for Kids

kids search engine
Estado de Palestina para Niños. Enciclopedia Kiddle.