Estado de Palestina para niños
Datos para niños Estado de Palestinaدولة فلسطين (árabe) Dawlat Filasṭin |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
Himno: بلادي Biladi (en árabe: «Mi país») |
||||
Capital | Jerusalén Este (de iure) Ramala (de facto) 31°46′44″N 35°13′32″E / 31.778888888889, 35.225555555556 |
|||
Ciudad más poblada | Gaza 31°31′00″N 34°27′00″E / 31.51667, 34.45000 |
|||
Idioma oficial | Árabe | |||
Gentilicio | palestino, -a | |||
Forma de gobierno | República semipresidencialista (en Cisjordania) Gobierno de facto (en la Franja de Gaza) |
|||
• Presidente | Mahmud Abás | |||
• Primer ministro | Mohammad Mustafa | |||
Órgano legislativo | Consejo Legislativo Palestino | |||
Independencia • Declarada • Resolución 67/19 |
15 de noviembre de 1988 30 de noviembre de 2012 |
|||
Superficie | Puesto 172.º | |||
• Total | 6520 km² | |||
Punto más alto | Nabi Yunis | |||
Población total | Puesto 125.º | |||
• Censo (2016) | 4 816 503 hab. | |||
• Densidad | 731,76 hab./km² | |||
IDH (2023) | ![]() Medio |
|||
Moneda | Nuevo shéquel (₪, ILS )Dinar jordano (JD, JOD ) |
|||
Huso horario | UTC+2 | |||
• En verano | UTC+3 | |||
Código ISO | 275 / PSE / PS | |||
Dominio internet | .ps | |||
Prefijo telefónico | +970 y +972 |
|||
Siglas país para automóviles | PS | |||
Código del COI | PLE | |||
Membresía
|
||||
Ver la lista completa de citas | ||||
Palestina (en árabe, فِلَسْطِين), oficialmente Estado de Palestina (en árabe, دَوْلَةُ فِلَسْطِين, Dawlat Filasṭín), es un país de Asia. Se encuentra en la región de Oriente Próximo, en el Levante mediterráneo. Está formado por las regiones de Cisjordania y la Franja de Gaza. Su capital es Jerusalén Este, aunque Ramala es la sede actual del gobierno.
Palestina tiene una superficie de 6520 km². Se organiza como una República presidencialista y se divide en dieciséis gobernaciones. Limita con Israel, Jordania al este, Egipto al sur y con el mar Mediterráneo al oeste.
El Estado de Palestina tiene sus orígenes en una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta resolución, aprobada el 29 de noviembre de 1947, proponía la creación de dos estados en el mandato británico de Palestina: uno para el pueblo judío y otro para el pueblo árabe.
Después de varios eventos históricos, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) fue reconocida por la ONU en 1974. La OLP declaró la independencia de Palestina el 15 de noviembre de 1988. En 1994, se estableció la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como una entidad administrativa. El 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas le dio a Palestina el estatus de «Estado observador no miembro». Esto significó un reconocimiento importante por parte de la ONU.
Actualmente, 146 de los 193 países miembros de las Naciones Unidas (el 75,65 %) han reconocido al Estado de Palestina. Palestina es parte de la Liga Árabe y de muchas organizaciones internacionales. Tiene un alto índice de alfabetización, con un 97,2 % de su población que sabe leer y escribir. Su economía se basa en servicios, comercio e industria. La cultura palestina es principalmente árabe y musulmana. También incluye elementos de otras culturas que han vivido en la región. Lugares importantes para varias religiones se encuentran en Palestina, como la ciudad vieja de Jerusalén y la basílica de la Natividad en Belén.
Contenido
Historia de Palestina
El nombre de Palestina
El nombre "Palestina" viene de un pueblo antiguo llamado los filisteos. Ellos se establecieron en la zona conocida como Canaán hace mucho tiempo. Los filisteos son mencionados en textos antiguos y en la Biblia.
Los acadios los llamaban "Palastu" y los egipcios "Palusata". Este pueblo llegó a la región alrededor del siglo XII a. C.. Formaron una unión de cinco ciudades en la costa, entre Jope y Gaza. Se hicieron muy importantes en la región.
El término "Palestina" se usó para nombrar una provincia romana. Luego, se extendió para referirse a una zona más grande.
Tiempos antiguos
La historia de Palestina es muy antigua y está relacionada con muchas tradiciones. Los primeros habitantes conocidos de la región fueron los cananeos. Ellos vivieron aquí hace miles de años y fundaron ciudades importantes como Jericó. Los cananeos desarrollaron un alfabeto que influyó en otros sistemas de escritura.
Más tarde, llegaron los filisteos y se establecieron en la costa, en la actual Franja de Gaza. Al mismo tiempo, las tribus hebreas aparecieron en la región interior. Según sus relatos, estas tribus llegaron a Canaán y formaron un reino.
Los israelitas, una unión de tribus hebreas, controlaron el interior. El rey David unió a estas tribus y estableció un reino con capital en Jerusalén. Después de un tiempo, el reino se dividió en dos: Israel al norte y Judá al sur.
Con el tiempo, grandes imperios como Asiria y Babilonia dominaron la región. Babilonia destruyó Jerusalén en el año 586 a. C. y muchas personas fueron llevadas a Babilonia. Luego, los persas, bajo Ciro II el Grande, permitieron a los judíos regresar a su tierra.
Después de los persas, llegaron los griegos con Alejandro Magno en el 333 a. C.. Más tarde, la región fue gobernada por los sucesores de Alejandro. En el siglo II a. C., los judíos, liderados por los Macabeos, lograron establecer un estado independiente por un tiempo.
Finalmente, el Imperio romano conquistó la región y la llamó Provincia de Judea. Durante el reinado de Herodes el Grande, nació Jesús de Nazaret, una figura central para el cristianismo. Después de algunos periodos de desafío, la provincia de Judea pasó a llamarse Palestina.
La región se volvió muy importante para los cristianos cuando el emperador Constantino I legalizó el Cristianismo en el año 313. Palestina, conocida como la Tierra Santa, se convirtió en un lugar de peregrinación. Esta época trajo prosperidad y desarrollo cultural. El gobierno bizantino terminó cuando los ejércitos musulmanes llegaron a Jerusalén en el año 638.
La llegada de los árabes

La llegada de los árabes marcó el inicio de mil trescientos años de presencia musulmana en Palestina. Esta tierra es muy importante para los musulmanes. El profeta Mahoma designó Jerusalén como la primera dirección hacia la que los musulmanes deben rezar. También se cree que el Profeta ascendió al cielo desde el lugar donde se construyó la Mezquita de la Roca. Así, Jerusalén se convirtió en la tercera ciudad sagrada del islam.
Al principio, los gobernantes musulmanes no obligaron a los habitantes a cambiar de religión. Cristianos y judíos eran considerados "pueblos del Libro". Se les permitía tener sus propias comunidades y practicar su fe, a cambio de pagar un impuesto.
La mayoría de los habitantes adoptaron la cultura árabe. Palestina prosperó gracias al comercio durante el gobierno de la dinastía Omeya. Luego, bajo los Abasíes, la región tuvo periodos de cambios y fue dominada por diferentes grupos, como los selyúcidas y los cruzados. A pesar de esto, Palestina participó del gran desarrollo de la civilización musulmana en ciencia, arte y filosofía.
El Imperio otomano

Los turcos otomanos gobernaron Palestina desde 1517 hasta 1917. El país se dividió en distritos. La administración de estos distritos estuvo a cargo de personas de la región. Las comunidades cristianas y judías tuvieron mucha autonomía.
Durante el siglo XVI, Palestina fue parte del esplendor del Imperio otomano. Sin embargo, con la decadencia del imperio en el siglo XVII, la actividad económica disminuyó. En el siglo XIX, las potencias europeas llegaron a Oriente Próximo, lo que impulsó el desarrollo. Entre 1831 y 1840, Mehmet Alí de Egipto expandió su influencia a Palestina, trayendo reformas.
A partir de 1880, personas de Europa comenzaron a llegar a la zona, trayendo nuevas tecnologías y capital. El deseo de un hogar para el pueblo judío en su "tierra prometida" (Eretz Israel) creció. El escritor Theodor Herzl fundó una organización en 1897 para apoyar esta idea. Como resultado, la llegada de judíos a Palestina aumentó.
En 1880, los árabes palestinos eran la mayoría de la población. Algunos líderes palestinos se preocuparon por la llegada de nuevos habitantes y la compra de tierras.
El Mandato británico
Después de la Primera Guerra Mundial, los británicos prometieron independencia a los líderes árabes. Sin embargo, también hicieron una declaración, la Declaración Balfour (1917), que apoyaba la idea de un "hogar nacional para el pueblo judío" en Palestina. Esta declaración fue incluida en el mandato que la Sociedad de Naciones le dio a Gran Bretaña en 1922.
Durante su administración (1922-1948), los británicos tuvieron que manejar las diferentes expectativas de las comunidades. La llegada de personas judías continuó. Esto causó preocupación entre los palestinos, quienes temían perder sus tierras. Hubo periodos de tensión.
En 1922, una declaración británica limitó la llegada de personas judías, pero reafirmó el apoyo al "hogar nacional judío". La llegada de judíos de Europa aumentó mucho después de 1933. Esto llevó a más tensiones en la región. Gran Bretaña volvió a restringir la llegada de personas y la compra de tierras.
Después de la Segunda Guerra Mundial
La situación en Palestina se volvió a tensar después de la Segunda Guerra Mundial. La comunidad internacional mostró simpatía por las personas judías de Europa que habían sufrido mucho. Muchas de ellas buscaron refugio en Palestina.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tomó el asunto en abril de 1947. La ONU propuso un plan para dividir la zona en dos estados: uno árabe y otro judío. Los judíos aceptaron el plan, pero los árabes no. Esto llevó a un periodo de cambios importantes.
Al final de este periodo, Israel se estableció en parte del territorio. Jordania administró Cisjordania y Egipto la Franja de Gaza. Muchas personas palestinas se desplazaron y buscaron refugio en países vecinos. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) se creó para ayudar a estas personas.
Cambios territoriales en 1967

En 1967, hubo cambios importantes en la región. Israel tomó el control de Cisjordania, Jerusalén Este, los Altos del Golán y la Franja de Gaza. La península del Sinaí fue devuelta a Egipto más tarde. El resto de estos territorios siguen bajo administración israelí.
Años 1990: Acuerdos de paz
En 1993, después de muchos años de tensiones, los líderes palestinos e israelíes firmaron un acuerdo de paz. Yasir Arafat, líder de la Organización para la Liberación de Palestina, y el primer ministro israelí Isaac Rabin firmaron este acuerdo en Estados Unidos.
El plan permitía que los territorios administrados por Israel tuvieran autonomía, comenzando en la Franja de Gaza y Jericó. La administración palestina en estas áreas empezó en mayo de 1994. Las elecciones en los territorios autónomos confirmaron el liderazgo de Yasir Arafat. A pesar de algunos desafíos, se buscó la paz.
A finales de 1999, se habló de unir Gaza y Cisjordania con una carretera a través de territorio israelí. La carretera se abrió por un año, pero luego fue cerrada.
El siglo XXI
Entre 2005, Israel retiró sus asentamientos y fuerzas militares de la Franja de Gaza. La Franja de Gaza pasó a ser administrada por la ANP. Sin embargo, Israel mantuvo el control de las aguas, el espacio aéreo y las fronteras.
En 2019, el primer ministro Rami Hamdallah renunció, y Mohammad Shtayyeh asumió el cargo. En 2024, Mohammad Shtayyeh también renunció para facilitar la formación de un gobierno de unidad.
Las elecciones parlamentarias y presidenciales, previstas para 2021, fueron pospuestas. Se han hecho esfuerzos para formar gobiernos de unidad entre los diferentes grupos políticos palestinos. En 2014, se formó un gobierno de unidad. Este gobierno declaró que reconocía al Estado de Israel y buscaba un acuerdo de paz.
Reconocimiento internacional de Palestina
El Estado de Palestina es reconocido por muchos países en el mundo. Su territorio se identifica con los Territorios Palestinos. La Organización de Naciones Unidas reconoce las fronteras de 1967.
En 1974, la Asamblea General de la ONU reconoció a la OLP como representante del pueblo palestino. Le dio el estatus de observadora. Desde 1988, la ONU usa el término «Palestina» en lugar de «Organización para la Liberación de Palestina» (OLP).
El Estado palestino fue reconocido por 94 países en 1988. Para 2012, 130 países miembros de la ONU lo habían reconocido. Desde el 5 de febrero de 2025, 146 de los 193 países miembros de la ONU (el 75,65 %) han reconocido al Estado de Palestina.
Muchos países de América Latina, África y Asia han reconocido oficialmente a Palestina como un Estado independiente. Algunos países europeos, como España, Francia e Italia, también lo han hecho.
El 31 de octubre de 2011, la Asamblea General de la Unesco admitió a Palestina como Estado miembro. El 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución. Esta resolución permitió el ingreso de Palestina como «Estado observador no miembro». La votación fue de 138 votos a favor, 41 abstenciones y 9 en contra.
En diciembre de 2012, la ONU cambió el nombre de «Palestina» a «Estado de Palestina». Esto reconoció a Mahmud Abbas como presidente del nuevo Estado. El 5 de enero de 2013, un decreto presidencial cambió oficialmente el nombre de «Autoridad Nacional Palestina» a «Estado de Palestina».
En los años siguientes, varios países europeos reconocieron a Palestina. Suecia lo hizo en 2014, seguida por Malta y Chipre. En 2024, Noruega, Irlanda y España también reconocieron al Estado de Palestina. Lo hicieron con las fronteras de 1967 y con Jerusalén Este como capital. Después se sumaron Eslovenia y Armenia.
Gobierno y política
La Ley Básica palestina de 2003, actualizada en 2005, establece las reglas para el gobierno palestino. Define el gobierno como una democracia parlamentaria. Se basa en la participación de varios grupos políticos, el respeto a la ley y la división de poderes.
Organización para la Liberación de Palestina
Desde 1964, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) ha sido el grupo que representa al pueblo palestino. Incluye a personas de los Territorios Ocupados, de los campos de refugiados y de la diáspora. La OLP es un frente nacional con muchas organizaciones políticas y civiles.
Desde 1974, la OLP tiene un papel importante en la diplomacia. Es el representante de Palestina ante las Naciones Unidas y otros foros internacionales. Los órganos principales de la OLP son el Consejo Nacional Palestino, el Consejo Central y el Comité Ejecutivo.
La OLP ha trabajado para establecer y fortalecer la Autoridad Nacional Palestina. Poco a poco, le ha ido cediendo responsabilidades.
Autoridad Nacional Palestina
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) se creó en 1993. Fue un paso importante para el desarrollo de las instituciones de Palestina. La ANP es el brazo ejecutivo de la OLP. Sus funciones se definieron en un acuerdo firmado en Washington en 1993.
Este acuerdo establece el área geográfica de la ANP y su organización. Tiene dos cuerpos principales: el Consejo Legislativo Palestino y el Consejo de Ministros. A principios de 2013, la ANP adoptó oficialmente el nombre de Estado de Palestina.

Consejo Legislativo Palestino
El Consejo Legislativo Palestino es el órgano que crea las leyes en Palestina. Es un parlamento con 132 representantes. Estos representantes son elegidos cada cuatro años. La mitad se elige a nivel nacional y la otra mitad a nivel regional.
El Consejo Legislativo debe aprobar el presupuesto del Estado. También supervisa las acciones del gobierno. Desde 2006, el presidente del parlamento palestino es Mahmoud Abbas. Él también es el Presidente del Estado de Palestina y del Comité Ejecutivo de la OLP.
Presidencia y Consejo de Ministros
El poder ejecutivo está formado por el Presidente de Palestina y su gobierno, el Consejo de Ministros. El presidente es elegido por voto directo para un periodo de cuatro años. Él preside el Consejo de Ministros, aprueba las leyes y nombra al primer ministro.
Actualmente, Mohammad Mustafa es el primer ministro.
Fuerzas de seguridad
Los Servicios de Seguridad Palestinos (PSS; en árabe: خدمات الأمن الفلسطينية) son las fuerzas y las agencias de inteligencia del Estado de Palestina. Se componen de doce ramas, en particular las Fuerzas de Seguridad, la Policía Civil, la Guardia Presidencial y las Fuerzas de Seguridad Nacional. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina es el comandante en jefe de las fuerzas palestinas.
Uno de cada 16 palestinos de Cisjordania trabaja para estas filiales, lo que convierte a la zona en una de las más vigiladas del mundo. Tanto su formación como su financiación provienen principalmente de Estados Unidos e Israel.
Grupos políticos y unidad
Después de las elecciones de 2006, diferentes grupos políticos palestinos buscaron formar un gobierno. Se han realizado esfuerzos para lograr la reconciliación y la unidad entre ellos. En 2014, se formó un gobierno de unidad. Este gobierno estaba presidido por Mahmud Abbas y buscaba la paz.
Organización territorial
La organización territorial de Palestina se estableció después de los acuerdos de Oslo de 1994. En ese año, se creó el Ministerio de Gobierno Local. En 1995, se dividió el país en 16 gobernaciones: 11 en Cisjordania y 5 en la Franja de Gaza.
Más tarde, una ley de 1997 reorganizó las administraciones municipales. Se crearon dos tipos de administraciones locales: municipios y pueblos. Los municipios se clasifican por su población. En el siglo XXI, hay 121 municipios y 335 pueblos.
Los campos de refugiados no están bajo la jurisdicción del Ministerio de Gobierno Local. Dependen de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). Esta agencia se encarga de servicios como la salud y la educación.
Gobernaciones
Cisjordania
Nombre | Población (2007) |
Área (km²). |
---|---|---|
Gobernación de Yenín | 269.301 | 581 |
Gobernación de Tubas | 49.615 | 372 |
Gobernación de Tulkarem | 177.694 | 239 |
Gobernación de Nablus | 345.847 | 592 |
Gobernación de Kalkilia | 100.753 | 164 |
Gobernación de Salfit | 66.136 | 191 |
Gobernación de Ramala y Al-Bireh | 300.328 | 844 |
Gobernación de Jericó | 44.961 | 608 |
Gobernación de Jerusalén | 415.942 | 344 |
Gobernación de Belén | 185.572 | 644 |
Gobernación de Hebrón | 560.898 | 1060 |
Total | 2 517 047 | 5640 |
Franja de Gaza
Nombre | Población (2007) |
Área (km²). |
---|---|---|
Gobernación de Gaza del Norte | 290.843 | 61 |
Gobernación de Gaza | 524.001 | 70 |
Gobernación de Deir el-Balah | 216.494 | 56 |
Gobernación de Jan Yunis | 290.399 | 108 |
Gobernación de Rafah | 177.632 | 65 |
Total | 1 499 369 | 360 |
Medios de comunicación
Los medios de comunicación en Palestina ofrecen programas culturales, informativos y políticos.
Televisión
Algunos canales de televisión palestinos son:
- Canal Satelital Palestino
- Ma'an TV
- Al-Quds TV
- Al-Aqsa TV
- Palestina TV
- Musawa
- Belén TV
Radio
La radio palestina suele tener programas culturales e informativos.
Una estación de radio palestina es:
- Voz de Palestina
Periódicos, revistas y agencias
Hay muchos periódicos, revistas y agencias de noticias en Palestina. Algunos se publican en físico y otros en internet.
Algunos de ellos son:
- Ma'an News Agency
- Gaza Weekly Newspaper
- Palestine–Israel Journal
- Al-Quds
- Al-Hayat al-Jadida
- Filistin Ashabab
- Al-Ayyam
- Quds News Network
- Al-Hadaf
- Ramattan
- Felesteen
- Al-Hurriya
- The Jerusalem Times
- Al-Quds Al-Arabi
- WAFA
Geografía de Palestina
El Estado de Palestina se divide en dos grandes regiones: Cisjordania y la Franja de Gaza. Ambas regiones están en una zona desértica entre Asia, África y el Mar Mediterráneo. Esto permite una variedad de climas en un espacio pequeño. Las zonas costeras tienen un clima mediterráneo con inviernos suaves y húmedos, y veranos calurosos y secos. En Cisjordania, el clima es más continental, con menos lluvia y grandes diferencias de temperatura.
Cisjordania
Es la parte más grande del país y donde se encuentra la capital y el gobierno. Sus límites son el río Jordán y el mar Muerto al este. Al oeste, está la Línea Verde que la separa de Israel. La capital de la región es Jerusalén Este, pero el gobierno está en Ramala. Su frontera más larga es con Israel, con 307 kilómetros.
El punto más bajo es el Mar Muerto, a -408 metros, una de las áreas más bajas de Oriente Próximo. El punto más alto es el monte Tall Asur, con 1022 metros sobre el nivel del mar. Gran parte de Cisjordania es terreno desértico. También hay campos de cultivo.
Franja de Gaza
Es una franja de tierra estrecha en Oriente Próximo. Está al suroeste de Israel y al noreste de la península del Sinaí de Egipto. Tiene 11 km de frontera con Egipto y 51 km con Israel. También tiene 40 km de costa en el Mediterráneo. La Franja de Gaza se divide en cinco provincias.
Este territorio tiene un clima templado por la influencia del Mar Mediterráneo. Es un terreno plano con dunas cerca de la costa. Su punto más alto es Abu 'Awdah, con 105 metros sobre el nivel del mar.
Economía

El PIB (Producto Interno Bruto) por persona en Palestina creció un 7 % al año entre 1968 y 1980. Sin embargo, disminuyó en la década de 1980.
Las condiciones económicas en Cisjordania y Gaza se rigen por un acuerdo económico de 1994 entre Israel y la Autoridad Palestina. En la primera mitad de 2010, la economía palestina creció un 7 %. Sin embargo, aún depende mucho de la ayuda de otros países. El desempleo ha disminuido en Gaza y Cisjordania en los últimos años.
Demografía

Según la Oficina Central de Estadísticas de Palestina (PCBS), el Estado de Palestina tenía 5.354.656 ciudadanos a mediados de 2022. De ellos, 3.188.387 vivían en Cisjordania (incluyendo Jerusalén Este) y 2.166.269 en la Franja de Gaza.
Palestina tiene una de las poblaciones con mayor crecimiento en el mundo. La densidad de población en 2009 era de 654 habitantes por km². En Cisjordania era de 433 habitantes por km² y en la Franja de Gaza de 4073 habitantes por km². A mediados de 2009, el 41,9 % de la población tenía menos de 15 años.
Diáspora palestina
Más de la mitad de los palestinos viven fuera de los territorios principales, como personas que se han desplazado o emigrado. A finales de 2015, la PCBS estimaba en 12,37 millones el número de palestinos viviendo tanto en Palestina como en otros lugares.

País | Población palestina |
---|---|
![]() |
3 935 249 |
![]() |
3 000 000 |
![]() |
1 231 061 |
![]() |
630.035 |
![]() |
504.376 |
![]() |
300.000-400.000 |
![]() |
50.000 - 71.000 |
![]() |
360.000 |
![]() |
301.000 |
![]() |
240.000-407.000 |
![]() |
92.000 |
![]() |
85.186 |
![]() |
60.000 |
![]() |
38.000 |
![]() |
31.245 |
![]() |
30.000 |
![]() |
27.000 |
![]() |
25.000 |
![]() |
20.000 |
![]() |
20.000 |
![]() |
13.000 |
![]() |
12.000 |
![]() |
12.000 |
![]() |
10.000 - 20.000 |
![]() |
8100 |
![]() |
1800 |
![]() |
1100 |
Principales ciudades

Según una estimación de 2016, las ciudades más pobladas de Palestina son:
Posición | Ciudad | Gobernación | Región | Población |
---|---|---|---|---|
1 | Gaza | Gobernación de Gaza | Franja de Gaza | 583.870 |
2 | Jerusalén Este | Gobernación de Jerusalén | Cisjordania | 262.683 |
3 | Hebrón | Gobernación de Hebrón | Cisjordania | 215.452 |
4 | Jan Yunis | Gobernación de Jan Yunis | Franja de Gaza | 185.250 |
5 | Campamento de Jabalia | Gobernación de Gaza del Norte | Franja de Gaza | 171.642 |
6 | Rafah | Gobernación de Rafah | Franja de Gaza | 164.000 |
7 | Nablus | Gobernación de Nablus | Cisjordania | 153.061 |
8 | Beit Lahia | Gobernación de Gaza del Norte | Franja de Gaza | 89.949 |
9 | Deir al Balah | Gobernación de Deir al Balah | Franja de Gaza | 72.409 |
10 | Yatta | Gobernación de Hebrón | Cisjordania | 64.277 |
11 | Tulkarem | Gobernación de Tulkarem | Cisjordania | 60.173 |
12 | Jabalia | Gobernación de Gaza del Norte | Franja de Gaza | 58.517 |
13 | Beit Hanun | Gobernación de Gaza del Norte | Franja de Gaza | 53.094 |
14 | Kalkilia | Gobernación de Kalkilia | Cisjordania | 51.969 |
15 | Campamento de Jan Yunis | Gobernación de Jan Yunis | Franja de Gaza | 48.969 |
16 | Al Bireh | Gobernación de Ramala y Al Bireh | Cisjordania | 48.887 |
17 | Yenín | Gobernación de Yenín | Cisjordania | 49.479 |
18 | Nuseirat | Gobernación de Deir al Balah | Franja de Gaza | 48.769 |
19 | Campamento de Rafah | Gobernación de Rafah | Franja de Gaza | 46.541 |
20 | Campamento de Shati | Gobernación de Gaza | Franja de Gaza | 45.033 |
21 | Bani Suheila | Gobernación de Jan Yunis | Franja de Gaza | 41.174 |
22 | Ad-Dahiriya | Gobernación de Hebrón | Cisjordania | 38.002 |
23 | Campamento de Nuseirat | Gobernación de Deir al Balah | Franja de Gaza | 37.366 |
24 | Dura | Gobernación de Hebrón | Cisjordania | 37.331 |
25 | Ramala | Gobernación de Ramala y Al Bireh | Cisjordania | 35.140 |
26 | Campamento de Bureij | Gobernación de Deir al Balah | Franja de Gaza | 31.932 |
27 | Belén | Gobernación de Belén | Cisjordania | 31.799 |
Idioma
El árabe es el idioma oficial de Palestina. El árabe palestino es la forma de árabe que se habla allí. El hebreo y el inglés también son muy hablados. Las personas que viven en los asentamientos israelíes hablan hebreo como su idioma principal.
Salud
Palestina tiene muchos hospitales públicos y privados. Están distribuidos por todo el territorio. Las ciudades principales con más hospitales son Gaza, Hebrón, Jerusalén y Nablus.
Religión
La religión principal en Palestina es el islam sunita, practicada por el 93 % de los palestinos. Los cristianos son el segundo grupo más grande, con cerca del 3 %. La mayoría son católicos y ortodoxos.
En Palestina, cristianos y musulmanes tienen buenas relaciones de respeto. Esto se basa en su orgullo nacional y cultura. También hay un pequeño número de personas que practican el judaísmo, como los samaritanos de Naplusa. Otras comunidades religiosas más pequeñas incluyen a los drusos, ahmadíes y baháis.
Palestina es un lugar con muchos sitios sagrados para diferentes religiones. Por eso, hay delegaciones religiosas de grupos como cristianos ortodoxos, maronitas y cristianos armenios. En 2017, había unos 45.500 cristianos en Cisjordania, 12.900 en Jerusalén Este y 1.300 en la Franja de Gaza.
Educación
Según datos de 2005-2006, Palestina tiene 2276 centros educativos. Estos centros cuentan con 31.001 aulas para 1.078.488 estudiantes. El personal docente es de 48.674 personas.
Los centros educativos se dividen en tres tipos:
- Los que dependen del ministerio de Educación palestino (70 %).
- Los que dependen de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) (24 %).
- Los que pertenecen al sector privado (6 %).
El nivel de alfabetización en Palestina era del 96,3 % en 2014. Esto es un nivel alto comparado con el promedio mundial. Hay una pequeña diferencia entre hombres y mujeres. El 5,9 % de las mujeres son consideradas analfabetas, frente al 1,6 % de los hombres. El analfabetismo en mujeres ha bajado mucho, del 20,3 % en 1997 a menos del 6 % en 2014.
Cultura

La cultura palestina ha sido influenciada por muchas culturas y religiones a lo largo de la historia. Estas influencias vienen desde el antiguo periodo cananeo. Las contribuciones culturales en arte, literatura, música, vestimenta y cocina muestran la identidad palestina. Esto es así a pesar de que los palestinos viven en diferentes lugares.
La cultura palestina incluye tradiciones como leyendas, historias orales, proverbios y chistes. También abarca la gastronomía, los bailes y las costumbres. Hay un interés en las raíces culturales antiguas de Palestina. Esto se ve en festivales como el festival cananeo de Qabatiya.
Arquitectura

Patrimonio de la Humanidad
Arte
Pintores palestinos
Fiestas nacionales

En Palestina, el día de descanso semanal es el viernes. Los días festivos oficiales son:
- 1 de Shawwal: Eid al-Fitr o Fin del Ramadán (3 días)
- 10 de Du l-hiyya: Eid al-Adha o Fiesta del cordero o del Sacrificio (4 días)
- 12 de Rabi' al-Awwal: Nacimiento del Profeta
- 1 de Muharram: víspera del año de la Hégira
- 27 de Rayab: Al Isra’e Wal Mi’eraj o viaje nocturno y ascensión de Mahoma
- 1 de enero: Día de la Revolución
- 15 de noviembre: Día de la Independencia
- 1 de mayo: Día del Trabajo
- 25 de diciembre: Navidad.
Literatura
Escritores palestinos
- Suad Amiry
- Mahmud Darwish
- Imil Habibi
- Ghassan Kanafani
- Edward Said
- Ibrahim Souss
Poetas palestinos
Música
Las canciones tradicionales palestinas tienen un ritmo fijo. Esto permite improvisar letras de poesía popular. Una forma de este estilo es el Ataaba. Consiste en cuatro versos con una forma y compás específicos. La característica del Ataaba es que los tres primeros versos terminan con la misma palabra, pero con tres significados diferentes. El cuarto verso es la conclusión. El Ataaba se sigue cantando en bodas y festivales.
Deportes
El deporte es una de las principales aficiones de los palestinos. El fútbol es el deporte nacional. Hay dos ligas principales: la Liga Premier de Cisjordania y la Liga Premier de la Franja de Gaza. La selección de fútbol de Palestina es miembro de la FIFA. En febrero de 2018, estaba en el puesto 73 del ranking FIFA masculino y 86 en el femenino. El club de fútbol más conocido a nivel mundial de la diáspora palestina es el Club Deportivo Palestino de Chile.
Otros deportes importantes son el baloncesto y el rugby. El Estado de Palestina es miembro del Comité Olímpico Internacional. Ha participado en los últimos seis Juegos Olímpicos en deportes como hípica, atletismo, natación, judo y maratón. No ha ganado medallas olímpicas, pero sí tres medallas en los Juegos Paralímpicos.
Entre los deportistas palestinos reconocidos internacionalmente están el maestro internacional de ajedrez Christian Michel, los futbolistas Munas Dabbur y Beram Kayal, la lanzadora de jabalina Sofía Sakorafa y el jugador de fútbol americano Oday Aboushi.
Véase también
En inglés: State of Palestine Facts for Kids
- Conflicto árabe-israelí
- Autoridad Nacional Palestina
- Condecoraciones de Palestina
- Historia de la Franja de Gaza
- Bilad al-Sham («país de Sham»)