robot de la enciclopedia para niños

Golfo de México para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Golfo de México
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 26)
Golf von Mexiko NASA World Wind Globe.jpg
Vista de satélite del golfo (NASA)
Ubicación geográfica
Continente América
Océano Océano Atlántico
Coordenadas 25°N 90°O / 25, -90
Ubicación administrativa
País Bandera de Cuba Cuba
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de México México
División Cuba:
Artemisa
Pinar del Río
Estados Unidos:
Alabama
Florida
Luisiana
Misisipi
Texas
México:
Campeche
Tabasco
Tamaulipas
Veracruz
Yucatán
Accidentes geográficos
Golfos y bahías Golfo de Campeche
Bahía Apalachee
Estrechos Canal de Yucatán
Estrecho de Florida
Penínsulas Yucatán
Florida
Cuerpo de agua
Mares próximos Caribe y Atlántico
Islas interiores Isla Pérez
Cayos de la Florida
Superficie 1 550 000 km²
Profundidad Máxima: 4384 m (fosa Sigsbee)
Altitud 0 metro
1ª exploración Amerigo di Vespucci (1497)
Mapa de localización
Modelización en 3D del golfo de México.

El golfo de México es una gran cuenca oceánica. Está rodeado por las costas de México, Estados Unidos y Cuba. Es como un gran lago de agua salada conectado al Océano Atlántico.

Los estados mexicanos con costa en el golfo son Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán. En Estados Unidos, los estados costeros son Florida, Alabama, Misisipi, Luisiana y Texas. Las provincias cubanas que lo bordean son Pinar del Río y Artemisa.

La península de Florida y la isla de Cuba están al este del golfo. Por allí, el golfo se conecta con el Océano Atlántico. La península de Yucatán, también al este, separa el golfo del mar Caribe. El golfo de México y el mar Caribe juntos forman lo que se conoce como el mar Mediterráneo Americano.

El golfo de México se formó hace unos 300 millones de años. Esto ocurrió debido al movimiento de las placas de la Tierra. Tiene una forma ovalada y mide aproximadamente 1.500 kilómetros de ancho. Su fondo está hecho de rocas sedimentarias y sedimentos recientes.

Está conectado con el océano Atlántico por el estrecho de Florida. Este estrecho se encuentra entre Estados Unidos y Cuba. También se une al mar Caribe por el canal de Yucatán, entre México y Cuba. Debido a estas conexiones, el golfo tiene mareas muy pequeñas. La superficie del golfo es de aproximadamente 1,6 millones de kilómetros cuadrados. Casi la mitad de esta área son aguas poco profundas de la plataforma continental. El volumen de agua en el golfo es de unos 2,4 billones de kilómetros cúbicos.

¿De dónde viene el nombre "Golfo de México"?

El nombre "México" viene de la palabra mexica. Así se llamaban a sí mismos los aztecas. La Organización Hidrográfica Internacional reconoce oficialmente el nombre "golfo de México". Esta organización busca que los nombres de las zonas marítimas sean iguales en todo el mundo.

En los primeros mapas del siglo XVI, como los de Juan de la Cosa y Martin Waldseemüller, el golfo aparecía. Sin embargo, no tenía un nombre escrito. Un mapa de 1584 de Abraham Ortelius lo llamó "mar del Norte". Hernán Cortés también lo mencionó con este nombre en sus escritos. Otros exploradores españoles lo llamaron "golfo de Florida" o "golfo de Cortés".

Otros nombres antiguos que se usaron en mapas europeos fueron "golfo de San Miguel" o "golfo de Yucatán". También se le conoció como "mar de Yucatán" o "gran golfo de las Antillas". Incluso se le llamó "mar de Catay" o "golfo de Nueva España".

Una carta náutica inglesa de 1700 lo llama "la gran bahía de México".
Una carta náutica inglesa de 1775 lo nombra "la bahía de México".

El nombre "golfo de México" apareció por primera vez en un mapa mundial en 1550. En un libro de historia, se usó en 1552. Desde mediados del siglo XVII, este ha sido el nombre más común. Los jesuitas franceses ya lo usaban en 1672. En el siglo XVIII, los mapas españoles lo llamaban "Ensenada Mexicana" o "Seno Mexicano".

¿Cómo es la geografía del Golfo de México?

El golfo de México y el mar Caribe forman una región marítima. Esta región está casi completamente rodeada por el continente americano y por islas. Por eso, a la combinación de ambos se le llama también mar Mediterráneo Americano.

México tiene grandes plataformas continentales que se extienden en el mar. Las plataformas del Caribe son más pequeñas y terminan en profundidades de 2000 a 3000 metros. Se han hecho muchos estudios científicos en ambos mares. Sin embargo, todavía hay cosas que no se saben sobre su historia geológica. El mar Caribe tiene algunos terremotos y volcanes. En cambio, el golfo de México es más estable geológicamente.

Ambas regiones marítimas se conectan con el océano Atlántico por varios estrechos y pasos. El intercambio de agua entre estas cuencas es limitado. Esto se debe a que las zonas de conexión suelen ser poco profundas. El canal de Yucatán une el mar Caribe con el golfo de México.

Las aguas del Caribe son claras y menos saladas que las del Atlántico. Circulan en sentido contrario a las agujas del reloj. El agua entra al Caribe por los estrechos de las Antillas Menores. Allí se calienta y sale por el canal de Yucatán hacia el golfo de México. Estas aguas forman el inicio de la corriente del golfo. El mar Caribe está en la zona de los vientos alisios del norte. Por eso, siempre hay vientos del este. Las lluvias más fuertes ocurren en el cálido verano tropical. En esta época también llegan la mayoría de los huracanes del Atlántico.

¿Qué vida marina hay en el Golfo de México?

Las aguas cálidas del golfo de México y del mar Caribe tienen una gran variedad de vida. Es uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Aquí viven especies raras como el manatí o "vaca marina". También se encuentran delfines moteados y los enormes tiburones ballena. Hay muchas tortugas marinas, aligátores y diferentes tipos de grullas.

El golfo de México es muy rico en peces. Algunas de las especies más importantes son la trucha de mar, el salvelino (un tipo de salmón), el lenguado, la caballa, el atún, el pez vela, la mojarra, el mero y la cubera.

¿Qué desafíos ambientales enfrenta el Golfo de México?

La región tiene problemas ambientales serios. El turismo y la pesca han dañado algunas pequeñas islas de coral. Los pescadores de camarones tienen desacuerdos con quienes protegen a las tortugas. Los ecologistas están preocupados por la captura accidental de especies en peligro.

Aun así, en los últimos años se ha logrado detener la disminución de algunas especies de pelícanos y grullas. Además, los grupos ecologistas trabajan para proteger muchas de las pequeñas islas.

Productos como el petróleo y el gas natural son muy importantes para el comercio en el Mediterráneo americano. También se comercializan mineral de hierro, bauxita, azúcar, café y bananas. En esta región hay miles de plataformas para buscar petróleo y refinerías. Por eso, a veces ocurren derrames accidentales e incendios en las plataformas. La economía de esta región depende mucho del comercio con América y Europa, y del turismo.

Acuerdos sobre los límites del mar

Los países que rodean el golfo han hecho acuerdos para definir sus límites en el mar.

¿Cuál es la historia del Golfo de México?

Aunque a Cristóbal Colón se le atribuye el descubrimiento de América, ninguno de sus barcos llegó al golfo de México. En 1492, tomó posesión de las Bahamas para España. Él creía que había encontrado una nueva ruta a Asia. En sus viajes posteriores, Colón solo exploró el mar Caribe.

El primer europeo en explorar las aguas del golfo de México fue Américo Vespucio en 1497. Él siguió la costa de América Central. Luego regresó al océano Atlántico por el estrecho de la Florida. Este estrecho está entre la península de la Florida y Cuba. Vespucio describió este viaje en sus cartas. Cuando Juan de la Cosa regresó a España, hizo un famoso mapa que ya mostraba a Cuba como una isla.

En 1506, Hernán Cortés participó en la conquista de La Española y Cuba. Por su trabajo, recibió tierras y trabajadores indígenas. En 1510, acompañó a Diego Velázquez de Cuéllar en su expedición para conquistar Cuba. En 1518, Velázquez lo puso a cargo de una expedición. Su misión era explorar y asegurar el interior de México para la colonización.

En 1517, Francisco Hernández de Córdoba descubrió la península de Yucatán. Fue el primer europeo en encontrar una civilización avanzada en América. Esta civilización tenía edificios fuertes y una sociedad organizada. También había señales de oro. Esto motivó dos expediciones más. La primera fue en 1518, con Juan de Grijalva. La segunda, en 1520, con Hernán Cortés. Estas expediciones llevaron a la exploración, invasión y colonización española, conocida como la conquista de México. Hernández de Córdoba no vio el final de su trabajo. Murió en 1517 por heridas y sed.

En 1523, Ángel de Villafañe navegó hacia la Ciudad de México. Pero su barco naufragó en 1554 cerca de la costa de la isla del Padre, en Texas. Cuando la noticia llegó a la Ciudad de México, el virrey pidió una flota de rescate. También envió a Villafañe por tierra para encontrar los barcos con tesoros. Villafañe llegó a tiempo para encontrarse con García de Escalante Alvarado. Alvarado era el comandante de la operación de rescate. El equipo trabajó hasta el 12 de septiembre para salvar el tesoro de la isla del Padre.

Debido a esta pérdida y otros naufragios, se planeó un asentamiento en la costa norte del golfo. El objetivo era proteger la navegación y rescatar más rápido a los náufragos. Así, la expedición de Tristán de Luna y Arellano llegó a la bahía de Pensacola el 15 de agosto de 1559.

El 11 de diciembre de 1526, Carlos I de España dio permiso a Pánfilo de Narváez. Él podía reclamar lo que hoy es la costa del golfo de Estados Unidos. Esta expedición se conoce como la expedición de Narváez. El 7 de abril de 1528, vieron tierra al norte de la bahía de Tampa. Desde la Conquista, a estas aguas se les llamó golfo de Nueva España.

Aunque España controló esta región por siglos, otros países también establecieron colonias. Gran Bretaña, Francia, Países Bajos y Dinamarca fundaron colonias en las islas del Caribe.

En 1697, Pierre Le Moyne d'Iberville navegó desde Francia. Fue elegido para encontrar la desembocadura del río Misisipí y colonizar Luisiana. La flota de Iberville zarpó el 24 de octubre de 1698. El 25 de enero de 1699, Iberville llegó a la isla Santa Rosa, cerca de Pensacola. Luego exploró la bahía de Mobile y la isla Massacre. El 13 de febrero de 1699, se trasladó a Biloxi. El 1 de mayo de 1699, se terminó un fuerte en la bahía de Biloxi. Este fuerte se llamó Fort Maurepas o Biloxi Vieja. Pocos días después, Pierre Le Moyne regresó a Francia. Dejó a su hermano, Jean-Baptiste Le Moyne, como segundo al mando.

Hasta principios del siglo XIX, el golfo de México se conocía como Seno Mexicano o Seno Mejicano.

En la parte del golfo de México, cerca de la costa norte de la península de Yucatán, se cree que cayó un meteorito hace 65 millones de años. Formó un cráter de 180 kilómetros de diámetro, llamado cráter de Chicxulub. Se piensa que este evento contribuyó a la extinción de los dinosaurios y otras especies.

Límites marinos según la IHO

La International Hydrographic Organization (IHO) es la autoridad mundial que define los límites de los mares. En su publicación "Limits of oceans and seas" (3.ª edición de 1953), define el golfo de México (identificación número 26) así:

En el Sureste,
Una línea que une el faro de cabo Catoche (21º 37' N, 87º 04' O) con el faro del cabo de San Antonio en Cuba, a través de esta isla hasta el meridiano 83º O y hacia el norte a lo largo de esta meridiano hasta la latitud de la punta Sur de Dry Tortugas (24º 35' N), a lo largo de dicho paralelo en dirección este hasta Rebecca Shoal (82º 35' W) y desde allí a través de los bancos y los Cayos de Florida al continente al final oriental de la bahía de la Florida, todas las aguas del estrecho de Tortugas Secas y el continente se consideran dentro del Golfo.
On the Southeast,
A line joining Cape Catoche Light (21º 37' N, 87º 04' W) with the Light on Cape Antonio in Cuba, through this island to the meridian of 83ºW and the Nortward along this meridian to the latitude of the South point of the Dry Tortugas (24º 35' N), along this parallel Eastward to Rebecca Shoal (82º 35' W) thence through the shoals and Florida Keys to the mainland at eastern end of Florida Bay, all the narrow waters the Dry Tortugas and the mainland being considered to be wihin the Gulf.
Limits of oceans and seas. Pág. 14.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gulf of Mexico Facts for Kids

kids search engine
Golfo de México para Niños. Enciclopedia Kiddle.