robot de la enciclopedia para niños

Canal de Panamá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Canal de Panamá
Monumento Histórico de Ingeniería Civil
Vessels locking into the Panama Canal.jpg
Barcos cruzando una esclusa del Canal de Panamá
Ubicación
Continente América Central
País Bandera de Panamá Panamá
División Autoridad del Canal de Panamá Edificio de la Administración.
Coordenadas 9°07′N 79°45′O / 9.12, -79.75
Características
Tipo Canal de navegación
Longitud 82 km
Historia
Inauguración 15 de agosto de 1914
Gestión
Sitio web www.pancanal.com
Otros datos
Autoridad navegación Autoridad del Canal de Panamá (ACP)
Fecha del primer uso 15 de agosto de 1914
Principales puertos Puerto de Balboa (océano Pacífico), Puerto Cristóbal (mar Caribe)
Mapa de localización

El Canal de Panamá es una vía de agua muy importante que conecta el mar Caribe (parte del Océano Atlántico) con el océano Pacífico. Atraviesa la parte más estrecha de Panamá, que mide 82 kilómetros. Es una de las obras de ingeniería más grandes del siglo XX.

El canal funciona con un sistema de esclusas en cada extremo. Estas esclusas son como ascensores de agua que suben los barcos hasta el lago Gatún, un lago artificial a 27.5 metros sobre el nivel del mar. Luego, los barcos bajan al nivel del océano. Antes de que existiera el canal, los barcos tenían que rodear el estrecho de Magallanes o el cabo de Hornos, en el extremo sur de Chile, para pasar de un océano a otro. Cada vez que un barco cruza el canal, se usan unos 200 millones de litros de agua dulce.

Colombia, Francia y luego Estados Unidos tuvieron control sobre la zona del canal durante su construcción. Francia empezó a construirlo en 1881, pero tuvo que parar en 1889 por problemas de dinero y porque muchos trabajadores enfermaron. Estados Unidos continuó el proyecto en 1904 y lo abrió en 1914. Estados Unidos controló el canal y la Zona del Canal hasta que los Tratados Torrijos-Carter acordaron entregarlo a Panamá en 1977. Después de un tiempo de control compartido, el gobierno panameño tomó el control total en 1999. Ahora, la Autoridad del Canal de Panamá, que es del gobierno panameño, lo administra.

Desde su apertura el 15 de agosto de 1914, el canal ha hecho que los viajes por mar sean más cortos y rápidos. Esto ha ayudado mucho al transporte marítimo y al comercio mundial, haciendo que los productos se muevan de forma más barata entre los océanos. En 2012, los países que más usaron el canal fueron Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur. Cruzar el canal toma entre ocho y diez horas. El canal fue ampliado y se inauguró en 2016, después de diez años de trabajo. Desde los años 2020, el canal enfrenta desafíos por los bajos niveles de agua debido a la falta de lluvias y el cambio climático.

Historia del Canal de Panamá

Archivo:Panama Canal PIA03368 lrg
El canal de Panamá unió dos océanos. Hacia el este (arriba de la imagen) el mar Caribe (Océano Atlántico) y abajo a la izquierda el océano Pacífico. Imagen de la NASA.

Mucho antes de que los españoles llegaran en el siglo XV, los pueblos indígenas ya usaban el istmo de Panamá para moverse entre las costas del Atlántico y del Pacífico. Los primeros exploradores españoles aprendieron de ellos sobre los caminos que existían para cruzar el istmo.

Primeros intentos de conexión

La idea de un canal en Panamá surgió con los primeros exploradores españoles en América. El istmo de Panamá era un lugar ideal para crear un paso marítimo entre el océano Pacífico y el océano Atlántico. En 1502, Cristóbal Colón llegó a la costa norte de Veraguas, en Panamá. Sus hombres buscaron un camino hacia otro mar que sabían que existía más allá de las montañas.

El 25 de septiembre de 1513, el español Vasco Núñez de Balboa fue el primer europeo en ver el océano Pacífico. Él construyó una ruta para transportar barcos, pero fue abandonada pronto.

En 1515, el capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió otra ruta que cruzaba el istmo. Esta ruta, conocida como el Camino Real de Nombre de Dios, fue mejorada y se convirtió en la primera gran ruta del istmo.

En 1520, Fernando de Magallanes encontró un paso diferente entre los océanos, el estrecho de Magallanes. Pero este camino era muy peligroso, así que se siguió buscando una forma más fácil de llegar al Pacífico.

En 1524, el rey Carlos I sugirió excavar un canal para acortar los viajes a Perú y evitar el peligroso cabo de Hornos. Un primer plan en 1529 no se pudo hacer por la situación política y la tecnología de la época.

En 1533, Gaspar de Espinosa propuso construir un camino desde la Ciudad de Panamá (Pacífico) hasta el poblado de Cruces, a orillas del río Chagres. Desde allí, la carga se llevaría en barcos hasta el mar Caribe. Este camino, llamado Camino Real de Cruces, se usó por siglos, incluso durante la fiebre del oro de California en 1840.

En 1550, otro navegante, Antonio Galvao, pensó que un paso artificial era la única solución. En 1590, José de Acosta escribió sobre la dificultad de unir los dos océanos, mencionando que un mar estaba más bajo que el otro. El proyecto se mantuvo en mente, pero la Corona española tenía otras prioridades.

La expedición escocesa

En 1698, Escocia intentó establecer una colonia en Darién para construir una ruta comercial. Los colonos llegaron en noviembre y la llamaron Caledonia. Sin embargo, la expedición no estaba preparada para las difíciles condiciones, sufriendo enfermedades y mala organización. La colonia fue abandonada en 1700.

El Canal en los siglos XIX y XX

En el siglo XIX, se pensó en construir un canal a nivel del mar a través de Nicaragua. Este proyecto se abandonó por razones políticas, aunque ha vuelto a ser considerado en el siglo XXI.

La idea del canal en Panamá resurgió a principios del siglo XIX después del viaje del naturalista alemán Alexander von Humboldt. Más tarde, el diplomático francés Ferdinand de Lesseps presentó su propio proyecto.

A finales del siglo XIX, los avances tecnológicos hicieron posible la construcción de un canal. Un primer intento de Francia fracasó, pero lograron hacer una primera excavación. Después de este fracaso, se firmó el Tratado Herrán-Hay entre Colombia (de la que Panamá era parte) y Estados Unidos para construir el canal. Sin embargo, el Senado colombiano rechazó el tratado.

Esto llevó a un grupo de empresarios panameños, con el apoyo de Estados Unidos, a buscar la separación de Panamá de Colombia. La separación ocurrió el 3 de noviembre de 1903. Poco después, se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, que permitió a Estados Unidos construir el canal. El canal fue inaugurado el 15 de agosto de 1914.

El canal sigue funcionando bajo el control de Panamá gracias a los Tratados Torrijos-Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977. Estos tratados establecieron que Panamá recuperaría el control total del canal el 31 de diciembre de 1999. La Autoridad del Canal de Panamá lo administra desde entonces.

El ferrocarril de Panamá

Archivo:Admiralty Chart No 657 Isthmus of Panama Showing The Proposed Panama Canal and the Railway . . . , Published 1885
Mapa que muestra el Ferrocarril y la ruta propuesta del Canal de Panamá

Los estudios para un ferrocarril comenzaron en 1827. La anexión de California por Estados Unidos en 1848 y la fiebre del oro de California aumentaron la necesidad de una ruta rápida entre los océanos.

El ferrocarril de Panamá se construyó entre 1850 y 1855. Tenía 75 kilómetros de largo, desde Colón en el Atlántico hasta Panamá en el Pacífico. Fue una obra de ingeniería muy difícil, y muchas personas perdieron la vida durante su construcción, principalmente por enfermedades.

Hasta la apertura del canal, este ferrocarril transportó una gran cantidad de carga. Su existencia fue clave para elegir Panamá como el lugar para construir el canal.

El proyecto francés del Canal

Archivo:Canal Interoceanique de Panama 1880
Compagnie universelle du canal interocéanique de Panama - 1880

La idea de un canal en Centroamérica resurgió a principios del siglo XIX. En 1819, el gobierno español autorizó la construcción de un canal.

En 1839, Colombia dio una concesión a una empresa francesa para establecer una línea de comunicación en Panamá. Los estudios iniciales fueron positivos, pero un oficial francés, Napoleón Garella, encontró muchas dificultades, lo que hizo que el gobierno francés perdiera interés.

Entre 1850 y 1875, se hicieron muchos estudios. Se concluyó que los mejores lugares para un canal eran Panamá (entonces parte de Colombia) y Nicaragua.

En mayo de 1879, el francés Ferdinand de Lesseps, quien había construido el canal de Suez, presentó su proyecto para un canal sin esclusas en Panamá. Su proyecto fue aceptado, y se compraron los derechos de la concesión. Se fundó una empresa, la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique de Panama, para recaudar fondos.

Archivo:Canal de Panamá Construcción 006
El canal de Panamá en construcción.

Las obras comenzaron en 1881. Enfrentaron grandes desafíos: el terreno era muy difícil, y hubo muchas enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla que afectaron a los trabajadores. La obra se retrasó. Lesseps tuvo problemas para conseguir más dinero.

Gustave Eiffel, consultado sobre el proyecto, sugirió que el canal debía incluir esclusas para adaptarse al terreno. Esta decisión se tomó porque el macizo de la Culebra era un gran obstáculo.

Archivo:1886 bas obispo
Excavadora trabajando en Bas Obispo, año 1886.

En septiembre de 1882, un terremoto sacudió el istmo, deteniendo los trabajos. A pesar de los problemas, en 1886, Lesseps estaba satisfecho con el progreso. Cambiar a un canal con esclusas ayudó a ahorrar dinero. Sin embargo, la empresa se quedó sin fondos en 1888, y Lesseps tuvo que detener todos los trabajos y abandonar el proyecto. Así terminó el intento francés.

La compañía de Lesseps quebró el 4 de febrero de 1889. El ingeniero jefe de la obra, Philippe-Jean Bunau-Varilla, buscó apoyo del gobierno de Estados Unidos. Les cedió los derechos para construir y operar el Canal de Panamá, así como el control de la zona alrededor. Esto se formalizó con el Tratado Hay-Bunau Varilla, firmado el 18 de noviembre de 1903, poco después de la separación de Panamá de Colombia.

Archivo:PanamaCanal1913a
Construcción de esclusas en el canal en 1913

Administración de Estados Unidos y entrega a Panamá

Archivo:Panama Canal under construction, 1907
Trabajos en el macizo de la Culebra en 1907.
Archivo:07. Museo del Canal (6) Draga Corozal
Maqueta de la Draga Corozal, que participó en la construcción del canal desde 1912, expuesta en el Museo del Canal.
Archivo:Panama Canal Zone - DPLA - 1fe5f1fd2734059be29bee6eca048a3f
Zona del Canal de Panamá, ocupada por soldados y ciudadanos de EE. UU. entre 1903 y 1979.

En 1903, la nueva república de Panamá, representada por Bunau-Varilla, concedió a Estados Unidos los derechos para siempre sobre el canal y una zona de ocho kilómetros a cada lado. A cambio, Panamá recibió 10 millones de dólares y una renta anual.

El 7 de enero de 1914, la grúa flotante Alexander La Valle hizo el primer cruce completo del canal. Pero la inauguración oficial fue el 15 de agosto de 1914 con el vapor Ancón. El canal empezó a operar las 24 horas del día en mayo de 1963, con la instalación de nueva iluminación.

El Tratado Hay-Bunau Varilla fue muy discutido en las décadas siguientes, ya que Panamá quería recuperar el control de la Zona del Canal. Las negociaciones importantes comenzaron en 1964. El 7 de septiembre de 1977, el presidente Jimmy Carter de Estados Unidos y el jefe de Gobierno de Panamá, Omar Torrijos, firmaron los Tratados Torrijos-Carter. Estos tratados acordaron que Panamá recuperaría el control total del canal el 31 de diciembre de 1999.

Apoyo internacional

Archivo:Kroonland in Panama Canal, 1915
Un buque de pasajeros transita el canal de Panamá en el año 1915.
Archivo:Missouri panama canal
El acorazado norteamericano USS Missouri cruzando el canal de Panamá, en ruta a los Estados Unidos, en octubre de 1945.

Varios líderes extranjeros apoyaron las negociaciones de los Tratados Torrijos–Carter. Entre ellos estaban Carlos Andrés Pérez (Venezuela), Alfonso López Michelsen (Colombia), Daniel Oduber (Costa Rica) y José López Portillo (México). Su apoyo fue muy importante para el éxito de los tratados.

Actualmente, el canal es administrado por la Autoridad del Canal de Panamá.

Momentos clave hasta 1999

  • 1881: Primer intento de construir un canal en Panamá por una empresa francesa.
  • 1902: Estados Unidos decide continuar la construcción del canal de Panamá.
  • 1903 (enero): Se prepara un tratado para la construcción del canal por Estados Unidos.
  • 1903 (agosto): El Congreso de Colombia rechaza el tratado.
  • 1903 (noviembre): Separación de Panamá de Colombia. Estados Unidos reconoce a la nueva República de Panamá.
  • 1903 (noviembre): Se firma el Tratado Hay-Bunau Varilla. Estados Unidos obtiene autorización para construir el canal y control sobre la Zona del Canal.
  • 1904: Estados Unidos reanuda las obras.
  • 1913: Se termina la construcción del canal. El 15 de agosto de 1914, el vapor "Ancón" lo cruza por primera vez.
  • 1917: Panamá entra en la Primera Guerra Mundial con los aliados.
  • 1941: Panamá entra en la Segunda Guerra Mundial con los aliados.
  • 1964: (enero) Incidentes entre manifestantes y policías estadounidenses en la Zona del Canal.
  • 1977: (septiembre) Se firman los Tratados Torrijos-Carter, que establecen la entrega gradual del control de la Zona del Canal de Estados Unidos a Panamá.
  • 1989: Invasión estadounidense de Panamá de 1989.
  • 1999: La administración del canal pasa a la Autoridad del Canal de Panamá.

Administración del Canal

Archivo:Panama Canal Administration Building 01
Sede administrativa del Canal de Panamá en Balboa, Panamá.
Archivo:Ceremony Transfer
Presidenta panameña Mireya Moscoso durante la ceremonia de entrega del canal al control panameño el 31 de diciembre de 1999.
Archivo:Fachada de la casa del administrador
Casa del Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá.

El 31 de diciembre de 1999, la República de Panamá asumió la responsabilidad total de la administración, funcionamiento y mantenimiento del Canal de Panamá. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) es la entidad del gobierno panameño encargada de esta tarea.

Según la constitución de Panamá, el canal es un bien que pertenece a la nación y no puede ser vendido ni entregado a otros. El objetivo de la ACP es asegurar que el canal funcione correctamente. Cada año, se invierten unos diez millones de dólares en programas para capacitar al personal que trabaja en el canal.

Cronología desde 1999

Archivo:Panama Canal
Secuencia de elevación de un buque, y pasaje por las esclusas Miraflores.
  • 1999: La Autoridad del Canal de Panamá comienza a administrar el canal.
  • 2005: Se implementa un nuevo sistema para medir el tamaño de los barcos.
  • 2006 (abril): Se propone la ampliación del canal con un tercer juego de esclusas.
  • 2006 (octubre): La propuesta de ampliación se aprueba en un referéndum.
  • 2007 (septiembre): Comienzan los trabajos de ampliación.
  • 2009 (julio): Se otorga el contrato principal de la ampliación a un consorcio.
  • 2016: El 26 de junio se inaugura la ampliación del Canal de Panamá.
  • 2023-2024: El canal enfrenta problemas de sequía debido a la falta de lluvias.

Peajes del Canal

Archivo:Ship passing through Panama Canal 01
Buque Panamax en las esclusas de Miraflores.

El peaje más alto pagado para cruzar el canal fue de US$ 317,142 por el carguero MSC Fabienne en 2008. El récord anterior era del crucero Norwegian Pearl, que pagó US$313,000 en 2007. El peaje más bajo lo pagó Richard Halliburton en 1928, quien nadó el canal y pagó solo US$0.36. La tarifa promedio de peaje es de unos US$54,000.

Para mejorar el servicio, la Autoridad del Canal de Panamá implementó un sistema de reservas. Los barcos pueden reservar un cupo para cruzar y asegurar un tránsito rápido. El récord de la tarifa más alta pagada por una reserva fue de US$220,300 en 2006, por el tanquero Panamax Erikoussa, que evitó una espera de siete días.

Infraestructura del Canal

Vista panorámica desde el cerro Ancón del canal de Panamá en el sector hacia el océano Pacífico.
Archivo:Hydraulic gates of panama canal
Esclusas de Pedro Miguel.

El Canal de Panamá es un gran logro de la ingeniería moderna. Mide 80 kilómetros de largo. Tiene una profundidad de 12.8 metros en el Atlántico y 13.7 metros en el Pacífico. Su ancho varía de 91 a 300 metros. Cuenta con dos puertos terminales, uno en cada océano, y tres juegos de esclusas dobles: Miraflores, Gatún y Pedro Miguel. También tiene uno de los lagos artificiales más grandes del mundo, el Gatún, que cubre 425 km² y se formó con una represa en el río Chagres.

Ampliación del Canal

Archivo:New Panama Canal
Nuevas esclusas de Agua Clara del Canal de Panamá (lado Atlántico). Los tres juegos de cuencas de ahorro de agua se muestran en la parte superior de las esclusas del canal, año 2017.

El 24 de abril de 2006, el entonces presidente Martín Torrijos Espino anunció la propuesta para ampliación del Canal de Panamá. Esto incluía construir un tercer juego de esclusas y ampliar el cauce de navegación. El objetivo era permitir el paso de barcos más grandes, llamados Post-Panamax, que no podían usar el canal antes. El costo estimado fue de 5,250 millones de dólares.

Archivo:Agua Clara Locks 09 2019 0822
Barco de medidas Neopanamax atravesando las nuevas esclusas de Agua Clara en el lado Atlántico en el año 2019.

La ampliación se decidió mediante un referéndum nacional el 22 de octubre de 2006. El 76.83% de los votos fueron a favor del proyecto.

Las obras de ampliación comenzaron el 3 de septiembre de 2007. Se esperaba inaugurar las nuevas esclusas el 15 de agosto de 2014, cuando el canal cumplía cien años. Sin embargo, hubo retrasos por problemas de costos. Finalmente, el Canal de Panamá Ampliado fue inaugurado el 26 de junio de 2016.

Tráfico Marítimo

Archivo:Transitos vs CPSuab 1914-2009
Tráfico por el canal de Panamá entre los años 1914 y 2000.
Archivo:Panama canal lock sizes
Tamaño máximo de los buques en el canal de Panamá, el canal de Suez y el estrecho de Malaca (en inglés)

La mayor parte del tráfico que usa el canal viaja entre la costa atlántica de Estados Unidos y el Extremo Oriente. La segunda ruta más importante es entre Europa y la costa oeste de Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, otros países de Centro y Sudamérica también dependen mucho de este canal para su comercio y desarrollo económico.

Los productos principales que pasan por el canal son granos, carga en contenedores y petróleo. Desde su apertura en 1914, el canal ha servido a más de 700,000 barcos. A pesar del aumento en el número y tamaño de los barcos, el tiempo promedio que un barco pasa en las aguas del canal es menos de 24 horas, gracias a las mejoras realizadas.

Prácticos Honorarios

Archivo:06. Canal de Panama (24)
El carguero Hammonia Berolina de bandera liberiana cruzando el canal de Panamá a la altura de las esclusas de Miraflores.

A lo largo de los años, la Autoridad del Canal de Panamá ha nombrado a algunas personas como Prácticos Honorarios. Un práctico es un experto que guía a los barcos. El más reciente fue el comodoro Ronald Warwick, quien fue capitán del RMS Queen Mary 2 y cruzó el canal más de 50 veces.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Panama Canal Facts for Kids

kids search engine
Canal de Panamá para Niños. Enciclopedia Kiddle.