robot de la enciclopedia para niños

Guatemala para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República de Guatemala
Flag of Guatemala.svg
Coat of arms of Guatemala.svg

Himno: Himno Nacional de Guatemala

Guatemala (orthographic projection).svg

Capital
(y ciudad más poblada)
Ciudad de Guatemala
Escudo de Armas de la Ciudad de Guatemala.svg

14°38′30″N 90°30′48″O / 14.641666666667, -90.513333333333
Idioma oficial Español
 • Hablados Quiché, quekchí, kaqchikel, mam y otros 20 idiomas
Gentilicio Guatemalteco, -ca
Forma de gobierno República presidencialista
 • Presidente Bernardo Arévalo
 • Vicepresidente Karin Herrera
Órgano legislativo Congreso de la República de Guatemala
Independencia
• Firma del acta
Primer Imperio mexicano
• República Federal
• Fundación de la República
de España
15 de septiembre de 1821
1 de julio de 1823
17 de abril de 1839
21 de marzo de 1847
Superficie Puesto 105.º
 • Total 108 889 km²
 • Agua (%) 0,4 %
Fronteras

1687 km total

• 958 km al norte y oeste con MéxicoFlag of Mexico.svg México
• 266 km al noreste en la zona de adyacencia con BeliceBandera de Belice Belice
• 256 km al este con HondurasBandera de Honduras Honduras
• 199 km al sureste con El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador
Línea de costa 400 km
Punto más alto Volcán Tajumulco
Población total Puesto 69.º
 • Estimación (2025) 18 564 046 hab.
 • Densidad (est.) 173,73 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 77.º
 • Total (2025) Crecimiento US$ 278 508 millones
 • Per cápita Crecimiento US$ 15 386
PIB (nominal) Puesto 70.º
 • Total (2025) Crecimiento US$ 120 964 millones
 • Per cápita Crecimiento US$ 6,682
IDH (2023) Crecimiento  0,662  (137.º) – 
Medio
Moneda Quetzal (Q, GTQ)
Huso horario Central: UTC-6
Código ISO 320 / GTM / GT
Dominio internet .gt
Prefijo telefónico +502
Prefijo radiofónico TGA-TGZ, TDA-TDZ
Siglas país para aeronaves TG
Código del COI GUA
Membresía
ONU, OEA, OIM, SICA, MCCA, CEPAL, OEI, ASALE, Parlacen, GL, Grupo de Río, OCDE, Interpol, BCIE, UNESCO, FAO, OMC
Ver la lista completa de citas

Guatemala, oficialmente República de Guatemala, es un país soberano en el noroeste de América Central. Su capital y ciudad más grande es la Ciudad de Guatemala. Es el país más poblado de Centroamérica y tiene una de las economías más grandes de América Latina.

El nombre "Guatemala" viene del náhuatl Cuauhtemallan, que significa ‘lugar de muchos árboles’. El país tiene fronteras con México al norte y oeste, Belice al noreste, Honduras al este y El Salvador al sureste. También tiene costas en el océano Pacífico y en el golfo de Honduras (parte del mar Caribe).

Guatemala es un país con mucha diversidad. Su geografía montañosa crea diferentes climas, desde cálidos en las costas hasta fríos en las montañas. El idioma oficial es el español, pero también se hablan 22 idiomas mayas, además del xinca y el garífuna.

Historia de Guatemala

Archivo:Tikal, Guatemala Laslovarga20
El Templo del Gran Jaguar de Tikal, un símbolo de la antigua civilización maya.

La historia de Guatemala es muy rica y se remonta a miles de años. El territorio fue parte de Mesoamérica, donde se desarrolló la importante civilización Maya. Los mayas eran muy avanzados en arquitectura, escritura, matemáticas y astronomía. Crearon un calendario muy preciso y destacaron en arte y deportes como el juego de pelota.

Antiguas Civilizaciones Mayas

Los mayas tuvieron varios periodos de desarrollo:

Primeros Asentamientos

Fue cuando los primeros grupos de personas llegaron y se establecieron en la región.

Periodo Preclásico (1300 a.C. - 300 d.C.)

En este tiempo, la agricultura se volvió muy importante. Los mayas aprendieron a cultivar la tierra y a usar sistemas de riego, lo que les permitió vivir lejos de las costas. El maíz fue su cultivo principal.

Periodo Clásico (300 d.C. - 900 d.C.)

Esta fue la "época de oro" de los mayas. Su cultura alcanzó un gran desarrollo en tecnología, sociedad, economía, política y arte. Construyeron grandes ciudades y templos, y su sociedad estaba organizada de forma compleja.

Periodo Posclásico (900 d.C. - 1521 d.C.)

Después del Periodo Clásico, muchas regiones mayas entraron en declive. Algunas ciudades fueron abandonadas. Hubo cambios en la forma de vida de los mayas, y las ceremonias se hicieron menos frecuentes.

Llegada de los Europeos

En 1524, los exploradores españoles llegaron a Guatemala desde México, liderados por Pedro de Alvarado. Fundaron el primer asentamiento llamado Santiago de los Caballeros de Guatemala. La capital se trasladó varias veces debido a ataques y desastres naturales, como un alud de lodo en 1541 que destruyó la ciudad. Finalmente, se estableció en lo que hoy es Antigua Guatemala.

Durante casi 300 años, Guatemala fue parte del Virreinato de Nueva España y se conoció como la Capitanía General de Guatemala. Esta región era muy importante y abarcaba gran parte de Centroamérica. La Iglesia católica tuvo un papel muy grande en la vida de las personas.

Independencia y Cambios en el Siglo XIX

Guatemala se independizó de España el 15 de septiembre de 1821. Después, formó parte del Primer Imperio Mexicano por un corto tiempo y luego de las Provincias Unidas del Centro de América.

En 1847, Guatemala se convirtió en una república independiente. Años más tarde, en 1871, hubo un periodo de grandes cambios liderado por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios. Se impulsaron reformas en la educación y la economía, como el fomento del cultivo de café. También se construyeron las primeras líneas de telégrafo y ferrocarril.

Durante este tiempo, llegaron muchos inmigrantes, especialmente de Alemania, que ayudaron a desarrollar la producción de café en la región de Alta Verapaz.

El Siglo XX y Tiempos de Transformación

A principios del siglo XX, Manuel Estrada Cabrera gobernó por muchos años. Durante su gobierno, empresas extranjeras, como la United Fruit Company, tuvieron una gran influencia en la economía del país, especialmente en la producción de banano y el control de ferrocarriles y puertos.

Más tarde, el general Jorge Ubico Castañeda también gobernó por un largo periodo. Se enfocó en mejorar las finanzas del país y construir carreteras. Sin embargo, su gobierno fue muy estricto.

En 1944, hubo un levantamiento popular que llevó a cambios importantes en el gobierno. Se buscó establecer una democracia más representativa. Juan José Arévalo fue el primer presidente elegido democráticamente. Su gobierno impulsó mejoras en educación y para las personas con menos recursos.

Luego, Jacobo Árbenz Guzmán continuó con reformas, buscando que los recursos del país beneficiaran a más guatemaltecos. Sin embargo, su gobierno terminó en 1954, lo que llevó a un periodo de inestabilidad y desafíos en el país.

Después de estos años, Guatemala pasó por diferentes gobiernos, algunos militares y otros civiles. Se buscó la estabilidad y el desarrollo. En 1996, se firmaron los Acuerdos de Paz, que pusieron fin a un largo periodo de conflictos y abrieron el camino a una nueva etapa para el país.

Guatemala en el Siglo XXI

En el siglo XXI, Guatemala ha continuado su camino hacia el desarrollo. Se han realizado elecciones presidenciales regularmente. En las elecciones de 2023, Bernardo Arévalo fue elegido presidente, marcando una nueva etapa para el país.

Gobierno y Política

Archivo:Costado del Palacio Nacional de Guatemala
El Palacio Nacional de la Cultura en la Ciudad de Guatemala, sede del gobierno por muchos años.

Guatemala es una república democrática y representativa. Esto significa que el pueblo elige a sus líderes para que los representen. El gobierno se organiza en tres poderes principales:

Poder Ejecutivo

El Presidente de la República y el Vicepresidente son los líderes del Poder Ejecutivo. Son elegidos por el pueblo cada cuatro años. El Presidente es también el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Guatemala. Actualmente, el Presidente es Bernardo Arévalo y la Vicepresidenta es Karin Herrera.

Poder Legislativo

El Congreso de la República de Guatemala ejerce el Poder Legislativo. Está formado por 158 diputados elegidos por el pueblo. Su trabajo principal es crear, cambiar o eliminar las leyes del país.

Poder Judicial

El Poder Judicial es responsable de administrar la justicia. La Corte Suprema de Justicia de Guatemala es el tribunal más alto y está formada por 13 magistrados. También existe la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, que se asegura de que las leyes cumplan con la Constitución.

Organización Territorial

Guatemala se divide en 8 regiones, 22 departamentos y 340 municipios. Cada departamento tiene un gobernador nombrado por el gobierno central.

Ciudades Importantes

Las ciudades más grandes y con más habitantes son:

Geografía de Guatemala

Guatemala es un país ubicado en la región subtropical del hemisferio norte, en la sección septentrional de América Central. Limita al norte y al oeste con México, al noreste con Belice, al este con Honduras, y al sureste con El Salvador, y esta bañada al sur por el océano Pacífico (254 km) y al noreste por el golfo de Honduras (148 km) del mar Caribe—parte del Atlántico—. Las diferentes zonas ecológicas varían desde el nivel del mar hasta aproximadamente 4000 msnm, con precipitaciones pluviales que varían desde los 400 hasta aproximadamente 4000 mm anuales, con un clima cálido tropical, más templado en el altiplano.

Es un país en gran parte montañoso, con la notable excepción de sus bordes marítimos donde se extienden llanuras costeras bajas y, a veces, pantanosas. Dos grandes cadenas montañosas de altitud elevada recorren la parte central del país en dirección NO-SE, dividiéndolo en tres áreas geográficas distintas:

  • las altiplanicies de montañas y de volcanes donde vive la mayoría de la población, donde emergen dos grandes relieves montañosos con por un lado, al este, la sierra Madre y, por otro, parte, al oeste, la sierra de los Cuchumatanes;
  • la selva tropical del Petèn, en el noreste, una meseta caliza completamente llana con extensos fenómenos cártiscos y áreas pantanosas que se extiende hasta la península de Yucatán en México, que comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y que está poco poblada.
  • las llanuras costeras que bordean los dos océanos, el Atlántico, al este, y el Pacífico, al oeste, que se caracterizan por un clima relativamente cálido; en la estrecha vertiente del Pacífico, de unos 150 km de anchura, muy húmeda y fértil en su parte central, se localiza la mayor densidad de población.

Estas áreas varían en clima, elevación y paisaje, ocasionando importantes contrastes entre las tierras bajas tropicales, cálidas y húmedas, y los picos y valles de las tierras altas. El clima es tropical, cálido y húmedo en el Pacífico y en las tierras bajas de Petén. Es más templado en las tierras altas, llegando a frío gélido en la parte alta de la sierra de Cuchumatanes, y más cálido/seco en los departamentos más orientales. Las ciudades más importantes se encuentran en las tierras altas —en el altiplano central, la Ciudad de Guatemala (1609 msnm) y Antigua Guatemala (1530 m); en el altiplano occidental, Quetzaltenango (2357 m)— y en las llanuras de la costa del Pacífico —Coatepeque (515 m), Mazatenango (a 220 m) y Escuintla (a 300 m)—. Sin embargo la tercera ciudad, Puerto Barrios, se encuentra a orillas del mar Caribe.

El extremo meridional de las tierras altas occidentales está marcado por la Sierra Madre, que se extiende desde la frontera con México, al sur y al este, y continúa en elevaciones más bajas hacia El Salvador. La cadena montañosa se caracteriza por los conos volcánicos escarpados, incluido el volcán Tajumulco (4220 m) el punto más alto del país y de Centroamérica que se encuentra en el departamento de San Marcos. El número de volcanes es importante y su presencia en el norte es causada por ser el punto de encuentro de tres placas tectónicas: la norteamericana, la caribeña y la de Cocos. Los 37 volcanes del país 4 activos: Pacaya (2552 m), Santiaguito, Fuego (3763 m) y Tacaná (4030 m)), se encuentran en esta cadena montañosa y abundan en las tierras altas, por lo que los terremotos suelen ser frecuentes (el último gran terremoto fue el 4 de febrero de 1976 y mató a más de 23 000 personas en el altiplano central).

La cadena montañosa del norte, la sierra de los Cuchumatanes, comienza cerca de la frontera mexicana y se extiende hacia el este a través de las sierras Chuacús y Chamá y hacia el sur a las sierras de Santa Cruz y Minas cerca del Caribe. Las montañas septentrionales y meridionales están separadas por el valle del Motagua, donde el río Motagua y sus afluentes desaguan desde la sierra hacia el Caribe siendo navegable en su extremo inferior, donde forma el límite con Honduras.

Hidrográficamente, dos son las vertientes del país: la del Pacífico (25% del país), con ríos cortos, de curso rápido e impetuoso, como el Suchiate (161 km) y el Paz (134 km); y la del Atlántico, la más amplia, dividida en dos subvertientes: la del golfo de Honduras (mar Caribe, 35% del país), con ríos extensos y profundos —propios para la navegación y la pesca, como el río Motagua (486 km), el Grande (87 km) y el Dulce (43 km), desagüe natural del lago de Izabal, y ríos no navegables, como el Polochic (194 km) y el Sarstún (111 km)— y la del golfo de México (40% del país), que drena por territorio mexicano a través de la península de Yucatán —en la que sobresalen el río La Pasión (354 km) y el Chixoy o Negro (529 km), afluentes ambos del río Usumacinta (850 km), el río más largo y caudaloso de Centroamérica, y frontera natural entre Guatemala y México—. El lago de Izabal, que se encuentra cerca de la costa del Caribe, es el más grande del país (589,6 km²).

El mar patrimonial de Guatemala está constituido por dos regiones: el mar territorial, que se mide desde la línea costera hasta 12 millas náuticas mar adentro; y la zona económica exclusiva, que alcanza hasta las 200 mn desde el litoral.

El país a menudo es devastado por desastres naturales: huracanes, sismos y erupciones volcánicas. Al estar entre el Caribe y el Pacífico, es blanco de huracanes, incluido el huracán Mitch en 1998 y el huracán Stan en octubre de 2005, que causaron la muerte de más de 1500 personas. Los daños no se relacionan con el viento, sino que son causados por inundaciones y deslizamientos de tierra. La falla de Motagua, que atraviesa el territorio guatemalteco de este a oeste, fue la que provocó una de las mayores tragedias que ha conocido el país, el terremoto de 1976, que ocurrió en la madrugada del 4 de febrero, a las 3:01:43 hora local. El sismo, con una intensidad de 7,6° en la escala de Richter, duró 39 segundos y fue seguido de varias réplicas. El epicentro se localizó a 150 km al noroeste de la ciudad de Guatemala, cerca de Gualán, en el departamento de Zacapa y el hipocentro, a 5 km de profundidad. Causó aproximadamente veintitrés mil muertos, setenta y seis mil heridos y dejó a más de un millón de personas sin hogar.

Posición Geográfica

Noroeste:
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Norte:
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Noreste:
BeliceBandera de Belice Belice
Golfo de Honduras
Oeste:
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Rosa de los vientos.svg Este:
HondurasBandera de Honduras Honduras
Suroeste:
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Sur:
Océano Pacífico
Sureste:
El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador

Relieve y Volcanes

Archivo:Guatemala-geographic map-blank
Orografía de Guatemala.
Archivo:Satellite image of Guatemala in April 2002
Imagen satelital de Guatemala en abril de 2002

Es un país marcadamente montañoso (casi el 60% de su territorio), gran parte de origen volcánico, con la notable excepción de sus bordes marítimos —de extensas llanuras costeras bajas y, a veces, pantanosas, con suaves playas— y las planicies bajas del norte del país, la región del Petén. Dos grandes cadenas montañosas de altitud elevada recorren la parte central del país en dirección, dividiéndolo en tres áreas geográficas distintas:

  • las altiplanicies de montañas y de volcanes donde vive la mayoría de la población, donde emergen dos grandes relieves montañosos con por un lado, al este, la sierra Madre y, por otro, parte, al oeste, la sierra de los Cuchumatanes ;
  • la selva tropical del Petèn, en el noreste, una meseta caliza completamente llana con extensos fenómenos cártiscos y áreas pantanosas que se extiende hasta la península de Yucatán en México; que comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y que está poco poblada.
  • las llanuras costeras que bordean los dos océanos, el Atlántico, al este, y el Pacífico, al oeste, que se caracterizan por un clima relativamente cálido. En la estrecha vertiente del Pacífico, de unos 150 km de anchura, muy húmeda y fértil en su parte central, se localiza la mayor densidad de población.

El extremo meridional de las tierras altas occidentales está marcado por la sierra Madre del Sur, continuación de la sierra Madre de Chiapas que se extiende unos 280 km en paralelo al Pacífico desde la frontera con México, al sur y al este, y continúa en elevaciones más bajas hacia El Salvador y Honduras por el cerro Oscuro. La cadena montañosa se caracteriza por los conos volcánicos escarpados, incluido el volcán Tajumulco (4220 m) el punto más alto del país y de Centroamérica que se encuentra en el departamento de San Marcos. Guatemala es uno de los países más volcánicos del mundo y su presencia en el norte es causada por ser el punto de encuentro de tres placas tectónicas: la norteamericana, la caribeña y la de Cocos. Los 37 volcanes del país (4 activos: Pacaya (2552 m), Santiaguito, Fuego (3763 m) y Tacaná (4030 m)), se encuentran en esta cadena montañosa y abundan en las tierras altas, por lo que los terremotos suelen ser frecuentes (el último gran terremoto fue el 4 de febrero de 1976 y mató a más de 23 000 personas en el altiplano central).

La cadena montañosa septentrional, la sierra de los Cuchumatanes, comienza cerca de la frontera mexicana y se extiende hacia el este a través de las sierras Chuacús y Chamá y hacia el sur a las sierras de Santa Cruz y Minas, cerca del Caribe. Las montañas septentrionales y meridionales están separadas por el valle del Motagua, donde el río Motagua y sus afluentes desaguan desde la sierra hacia el Caribe siendo navegable en su extremo inferior, donde forma el límite con Honduras.

Guatemala es un país con muchas montañas, especialmente en el centro. Tiene dos grandes cadenas montañosas: la Sierra Madre y la sierra de los Cuchumatanes. También hay llanuras en las costas y la selva de Petén al noreste.

El país tiene 37 volcanes, y algunos están activos, como el Pacaya, Santiaguito y Fuego. El punto más alto es el Volcán Tajumulco, con 4220 metros de altura. Debido a la actividad volcánica, los temblores de tierra son comunes.

Ríos y Lagos

Archivo:Río Cahabón a su paso por Semuc Champey
Río Cahabón, uno de los más importantes del país, a su paso por el Monumento Natural de Semuc Champey en el departamento de Alta Verapaz.
Archivo:Lago de Atitlán 2009
El lago de Atitlán es un importante recurso hídrico de Guatemala.

Los sistemas montañosos determinan las grandes regiones hidrográficas del país:

  • vertiente del Atlántico, que a su vez se divide en dos subvertientes:

Guatemala tiene numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, como el espléndido lago de Atitlán, y el Amatitlán, con manantiales de aguas sulfurosas a altas temperaturas. De origen fluvial destacan el lago Petén Itzá, que tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la isla de la ciudad de Flores, y el lago de Izabal, el mayor del país, que drena en el golfo de Honduras a través del río Dulce.

La variabilidad del país en diferentes pisos altitudinales conduce a la variabilidad de climas, fisiografía y suelos, los cuales constituyen factores importantes en la diversidad de hábitats y ecosistemas y por ello en el tipo y variación de vegetación y fauna; ello explica la diversidad de cultivos que pueden producirse y las diferentes formas biológicas susceptibles de ser aprovechadas.

Los recursos hídricos son abundantes si se considera la disponibilidad de agua por habitante, aunque se producen períodos de escasez en determinadas épocas del año, y en determinadas localidades. Debido a su posición geográfica, Guatemala se encuentra en el tránsito de los vientos húmedos que se originan en el mar Caribe y en el océano Pacífico; y por su cercanía con las fuentes de humedad, la precipitación en el país es abundante en las laderas de las montañas expuestas al tránsito de tales vientos. Por ello, el país cuenta, globalmente, con una cantidad significativa de agua que supera sus necesidades: la disponibilidad anual se calcula en 97 120 hm³, lo que equivale, para la población de 2009 de 13.2 millones de personas, a una media de más de 20 m³/día y habitante.

Guatemala tiene muchos ríos y lagos. Los ríos que van hacia el Pacífico son cortos y rápidos. Los que van hacia el Atlántico son más largos y algunos son navegables, como el río Motagua y el río Dulce.

Entre los lagos, destacan el hermoso lago de Atitlán, el lago Petén Itzá y el lago de Izabal, que es el más grande del país.

Clima y Recursos Naturales

Archivo:Volcanoes of Guatemala 002
Guatemala es un país con una gran variedad de climas.

Guatemala tiene una gran variedad de climas. En las montañas, el clima es templado, con una temperatura promedio de 15°C. En las costas, es más tropical y cálido, con un promedio de 28.3°C. La temporada de lluvias va de mayo a noviembre.

El suelo fértil es el recurso natural más importante de Guatemala. También tiene minerales como hierro, petróleo, níquel, plomo y zinc. Sus bosques son ricos en maderas preciosas.

Áreas Protegidas y Biodiversidad

Archivo:Guatemalaparques
Parques nacionales de Guatemala

En Guatemala, según la IUCN, en 2018 se habían establecido 349 áreas protegidas que cubrían unos 22 039 km², el 31% del territorio, y unos 1065 km² de áreas marinas, el 0,9% de los 118 336 km² que pertenecen al país. De estas áreas, 20 son parques nacionales, 4 son monumentos culturales, 5 son áreas de uso múltiple, 6 son refugios naturales, 2 son reservas forestales municipales, 1 es un monumento natural, 2 son reservas protegidas en humedales, 30 son zonas protegidas permanentes, 185 son reservas naturales privadas, 1 es un parque municipal recreativo, 1 es un área regional recreativa y parque natural regional, 1 es una reserva forestal, 6 son biotopos protegidos, 1 es una reserva biológica y 69 son parques municipales regionales. Además, hay 3 reservas de la biosfera de la Unesco (Maya, Sierra de las Minas y Trifinio Fraternidad), 1 lugar patrimonio de la humanidad (parque nacional Tikal) y 7 humedales de importancia internacional que se incluyeron en la Lista de Ramsar. (Pero según el Inventario Nacional de Humedales, hay 252 sitios de humedales, entre lagos, lagunas, ríos, pantanos, etc.).

CONAP, el Consejo Nacional de Áreas protegidas, es la institución encargada de gestionar las áreas protegidas del país desde 1989. La Ley de Áreas Protegidas, LAP, le da jurisdicción sobre el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP, integrado por el conjunto de zonas protegidas y las entidades que las administran. En la página de enlace se puede encontrar un listado de las áreas protegidas del país que en 2019 incluían 339 áreas protegidas en 6 categorías: parques nacionales; reservas biológicas; biotopos protegidos; monumentos culturales y naturales; refugios de vida silvestre, reservas hídricas y forestales o de usos múltiples; reservas forestales y parques recreativos municipales y regionales; reservas naturales privadas, y reservas de la biosfera.

El primer parque nacional establecido en el país lo fue en 1955, el parque nacional Tikal, en la antigua ciudad maya de Tikal, rodeada de selva (fue también el primer sitio mixto del Patrimonio Mundial de la UNESCO en el mundo); el parque más grande es el de Laguna del Tigre, con 289 912 ha, y el más pequeño el de Cuevas del Silvino, 8 ha.

En algunas zonas del norte de Guatemala se está implementando la plantación de palma africana de aceite como cultivo industrial en detrimento de especies protegidas como el rosul o cocobolo. Las plantaciones se extienden por Sayaxché, en Petén, y entre Raxruhá y Chisec, en Alta Verapaz.

Guatemala tiene muchas áreas protegidas, como parques nacionales y reservas. Esto ayuda a cuidar su increíble biodiversidad. Es considerado uno de los lugares más ricos en diversidad biológica del mundo. Tiene muchos tipos de bosques y una gran variedad de plantas y animales.

Economía

Archivo:Aerial view of Guatemala City - Guatemala - 4
Zona 10 de Ciudad de Guatemala, un importante centro económico.

La economía de Guatemala es la más grande de Centroamérica. Se basa principalmente en la agricultura, la industria y el turismo.

Sectores Económicos

  • Agricultura: Guatemala es un gran exportador de cardamomo, azúcar y café. También cultiva bananos, maíz y muchas hortalizas. La ganadería y la pesca también son importantes.
  • Minería: El país tiene minas de níquel, oro, plata y jade.
  • Industria: Se producen alimentos, bebidas, textiles y productos farmacéuticos.
  • Turismo: Es una actividad económica muy importante. Guatemala es conocida como el "Corazón del Mundo Maya" por su rica cultura y sitios arqueológicos. Lugares como Tikal y Antigua Guatemala atraen a muchos visitantes.

Comercio Exterior

Guatemala exporta principalmente azúcar, banano, café, cardamomo y petróleo. Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, El Salvador y Honduras. También importa materias primas, combustibles y bienes de consumo.

Infraestructuras

Guatemala cuenta con una red de carreteras, vías fluviales y aeropuertos. El Aeropuerto Internacional La Aurora es el más grande del país y sirve a la Ciudad de Guatemala.

Demografía y Sociedad

Archivo:Densidad Poblacional de Guatemala 2018
Densidad de población en Guatemala en 2018.

Guatemala es el país más poblado de Centroamérica, con más de 18 millones de habitantes. La población es muy diversa, con una mezcla de personas ladinas (con herencia indígena y europea) y mayas. También hay comunidades xincas y garífunas.

Idiomas y Cultura

El español es el idioma oficial, pero se hablan muchos idiomas indígenas, principalmente mayas. La cultura guatemalteca es una mezcla de influencias mayas, españolas y de otras partes de América.

Educación

El gobierno ofrece escuelas primarias y secundarias gratuitas. El nivel de alfabetismo ha mejorado. El país cuenta con varias universidades, incluyendo la Universidad de San Carlos de Guatemala, que es pública, y muchas universidades privadas.

Salud

Los servicios de salud en Guatemala se dividen en públicos y privados. Se trabaja para mejorar la salud de la población.

Religión

Archivo:Esquipulas basilica
La Catedral basílica de Esquipulas, una de las más grandes de Centroamérica.

Guatemala no tiene una religión oficial, es un estado laico. La mayoría de la población es cristiana, dividida entre católicos y evangélicos. Las tradiciones católicas son muy importantes, especialmente la Semana Santa, con sus famosas procesiones y alfombras de aserrín.

Algunos pueblos indígenas también mezclan sus antiguas creencias mayas con el cristianismo, creando un sincretismo único.

Cultura y Tradiciones

Archivo:Procesión Toma I Guatemala
Procesión de Semana Santa en la Ciudad de Guatemala.

La cultura de Guatemala es muy colorida y diversa. Se celebra el Año Nuevo, el Día del Trabajo y el Día de la Independencia el 15 de septiembre.

Arte y Música

Guatemala tiene una rica tradición en pintura y escultura, con artistas destacados desde la época colonial. La música es muy variada, desde la música maya antigua hasta la música clásica y moderna. La marimba es el instrumento nacional.

Inventos Guatemaltecos

Algunos inventos importantes de Guatemala incluyen el café soluble (por Federico Lehnhoff), la marimba cromática (por Julián Paniagua Martínez y Sebastián Hurtado) y el Ecofiltro para purificar agua (por José Fernando Mazariegos Anleu).

Deportes

El fútbol es muy popular en Guatemala. El país participa en los Juegos Olímpicos y tiene su propia liga de fútbol.

Galería de imágenes

kids search engine
Guatemala para Niños. Enciclopedia Kiddle.