Pangea para niños
Pangea (que significa "toda la tierra" en griego) fue un supercontinente gigante que existió hace mucho tiempo. Agrupaba casi todas las tierras emergidas de nuestro planeta. Se formó por el movimiento de las placas tectónicas hace unos 335 millones de años, uniendo todos los continentes que existían en ese momento.
Luego, hace unos 175 millones de años, Pangea empezó a romperse y a separarse. Este proceso continúa hoy en día, dando lugar a los continentes que conocemos. El nombre "Pangea" fue usado por primera vez en 1912 por el científico alemán Alfred Wegener, quien propuso la idea de que los continentes se mueven.
Se cree que Pangea tenía una forma parecida a una "U" o una "C" y se extendía por el ecuador. Debido a su enorme tamaño, las zonas interiores de Pangea eran muy secas, con poca lluvia. En este supercontinente, los animales terrestres podían viajar libremente de un extremo a otro. Se piensa que los primeros dinosaurios también caminaron por Pangea.
Pangea se formó al final del período Carbonífero (hace unos 335 millones de años). Estaba rodeada por un único océano llamado «Pantalasa». La fragmentación de Pangea comenzó entre el final del Triásico y el principio del Jurásico (hace unos 175 millones de años). Primero se dividió en dos grandes continentes: Gondwana al sur y Laurasia al norte, separados por un mar llamado mar de Tetis. Con el tiempo, estos se separaron aún más hasta formar los continentes actuales.
Contenido
La formación de Pangea
La Tierra ha tenido varios supercontinentes a lo largo de su historia. Antes de Pangea, existieron otros como Rodinia y Pannotia.
Antes de Pangea: Otros supercontinentes
Rodinia se formó hace unos 1100 millones de años. Fue el supercontinente del que surgieron todos los continentes posteriores. Rodinia se rompió hace unos 750 millones de años. Sus fragmentos se volvieron a unir para formar otro supercontinente, Pannotia, hace 600 millones de años.
Pero Pannotia también se fragmentó. Hace 540 millones de años, se dividió en dos partes: Gondwana al sur y Proto-Laurasia al norte. Un nuevo océano, el océano Proto-Tetis, se formó entre ellos. Proto-Laurasia se dividió en Laurentia (que hoy es Norteamérica), Siberia y Báltica. Esto creó dos océanos nuevos: el Iapetus y el Khanty.
El lento viaje de los continentes
Durante el período Cámbrico, Laurentia estaba cerca del ecuador. Al principio del Ordovícico, un microcontinente llamado Avalonia (que hoy forma partes de Estados Unidos, Nueva Escocia e Inglaterra) se separó de Gondwana y empezó a moverse hacia Laurentia.
Al final del Ordovícico, Báltica chocó con Laurentia. Luego, Avalonia también chocó con ellos. Así, Laurentia, Báltica y Avalonia se unieron para formar un continente más pequeño llamado Euramérica o Laurusia. Esta colisión también formó las montañas Apalaches en el norte. Mientras tanto, Gondwana se movía lentamente hacia el polo sur. Este fue el primer paso para la formación de Pangea.
El segundo paso fue la colisión de Gondwana con Euramérica. Durante el Silúrico, Euramérica ya se había formado. Otros microcontinentes, como el sur de Europa, se separaron de Gondwana y se dirigieron hacia Euramérica. Al final del Silúrico, China del Norte y China del Sur se separaron de Gondwana y se movieron hacia el norte.
Al principio del Carbonífero, el noroeste de África chocó con el sureste de Euramérica, formando parte de los montes Apalaches. Sudamérica se movió hacia el norte. Al final del Carbonífero, el microcontinente de Kazajstania chocó con Siberia. Luego, el oeste de Kazajstania chocó con Báltica, cerrando océanos y formando los montes Urales. Esto creó el supercontinente de Laurasia.
Mientras tanto, Sudamérica chocó con el sur de Laurentia, formando más montañas. Gondwana se ubicó cerca del polo sur, y se formaron glaciares en la Antártida, la India, Australia, el sur de África y Sudamérica.
Al principio del Pérmico, la placa Cimmeriana se separó de Gondwana y se dirigió hacia Laurasia, formando un nuevo océano, el océano Tetis. Para el período Triásico, casi todas las masas de tierra estaban unidas en Pangea. Pangea tenía una forma de "C" con el nuevo océano Tetis en su interior. Sin embargo, Pangea comenzó a desunirse durante el Jurásico Medio.
La separación de Pangea
La desintegración de Pangea ocurrió en tres fases principales.
Primera fase: El Atlántico Norte y el Índico
La primera fase comenzó a principios o mediados del Jurásico. Una gran grieta se formó en Pangea, desde el océano Tetis hasta el Pacífico. Esta grieta separó Norteamérica de África y creó el océano Atlántico. El Atlántico no se abrió de manera uniforme; primero se abrió en el norte y luego en el sur. Laurasia (Norteamérica y Eurasia) comenzó a girar hacia la derecha y se movió hacia el norte. Este movimiento también ayudó a cerrar el océano Tetis. Al mismo tiempo, en África se formaron nuevas grietas que llevaron a la creación del océano Índico.
Segunda fase: Gondwana se divide
La segunda fase importante comenzó al principio del Cretácico (hace 150-140 millones de años). El supercontinente Gondwana se dividió en cuatro continentes más pequeños: África, Sudamérica, India y Antártida/Australia. La colisión de Cimmeria con Eurasia formó una nueva zona de subducción (donde una placa se desliza debajo de otra) llamada fosa de Tetis. Esta fosa hizo que África, la India y Australia se movieran hacia el norte.
Al principio del Cretácico, Atlántica (Sudamérica y África) finalmente se separó de la Antártida, India y Australia, abriendo un "océano Índico del sur". A mediados del Cretácico, Gondwana se fragmentó para abrir el Atlántico sur, mientras Sudamérica se alejaba de África. El Atlántico sur se abrió como una cremallera, de sur a norte. Al mismo tiempo, Madagascar y la India comenzaron a separarse de la Antártida y se movieron hacia el norte, abriendo el océano Índico. La India continuó moviéndose hacia el norte a una velocidad muy rápida, cerrando el océano Tetis. Nueva Zelanda y Nueva Caledonia también se separaron de Australia y se movieron hacia el este.
Tercera fase: Los continentes actuales
La tercera y última fase principal de la desintegración de Pangea ocurrió al principio del Cenozoico (períodos Paleoceno y Oligoceno). Norteamérica y Groenlandia finalmente se separaron de Eurasia, abriendo el mar de Noruega hace unos 60-55 millones de años. Los océanos Índico y Atlántico continuaron expandiéndose, cerrando el océano Tetis.
Mientras tanto, Australia se separó de la Antártida y se movió rápidamente hacia el norte, como lo había hecho la India. Actualmente, Australia se dirige hacia el este de Asia. La India comenzó a chocar con Asia hace unos 35 millones de años, formando la enorme cordillera del Himalaya. Esta colisión aún continúa hoy. La placa africana cambió su dirección hacia Europa, y Sudamérica se movió hacia el norte, separándose de la Antártida. Esto permitió que el océano circulara completamente alrededor de la Antártida, causando un rápido enfriamiento del continente y la formación de glaciares.
Otros eventos importantes en el Cenozoico incluyen la apertura del golfo de California, el levantamiento de los Alpes y la apertura del mar del Japón. La desintegración de Pangea sigue ocurriendo hoy en día, por ejemplo, en la grieta al este de África. Las colisiones actuales podrían indicar que se está formando un nuevo supercontinente en el futuro, posiblemente llamado Amasia.
Galería de imágenes
Predecesor: Pannotia |
Ciclo supercontinental Fanerozoico (Carbonífero - Jurásico) |
Sucesor: Amasia o Aurica Pangea última o Novopangea |
Véase también
En inglés: Pangaea Facts for Kids
- Ciclo supercontinental
- Geología histórica
- Cordillera Central de Pangea
- Panthalassa
- Columbia
- Kenorland
- Pannotia
- Rodinia
- Supercontinente
- Tectónica de placas