robot de la enciclopedia para niños

Canarias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Canarias
Comunidad autónoma
Flag of the Canary Islands (simple).svg
Bandera
Coat of Arms of the Canary Islands.svg
Escudo

Himno: Himno de Canarias
Islas Canarias (real location) in Spain.svg
Ubicación de Canarias en España
Coordenadas 28°00′N 15°45′O / 28, -15.75
Capital Compartida entre Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife
Ciudad más poblada Las Palmas de Gran Canaria
Idioma oficial Castellano
Entidad Comunidad autónoma
 • País Bandera de España España
Parlamento
Presidente
Parlamento de Canarias
Fernando Clavijo (CC)
Subdivisiones 2 provincias
7 cabildos
88 municipios
19 partidos judiciales
Superficie Puesto 13.º
 • Total 7447 km² (1,47 %)
Altitud  
 • Máxima 3715 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Clima Subtropical oceánico
Población (2025) Puesto 7.º
 • Total 2 258 726 hab. (4,6 %)
 • Densidad 303,7 hab./km²
Gentilicio canario, -a / isleño, -a
PIB nominal Puesto 8.º
 • Total (2024) 58 531 mill. €
 • PIB per cápita 26 038 €
IDH (2022) 0,876 (15.º) – Muy alto
 • Presupuesto anual 11 678 mill. € (año 2025)
 • Tasa de desempleo 11,9 % (2024)
Huso horario UTC+00:00
 • en verano UTC+01:00
ISO 3166-2 ES-CN
Consideración Nacionalidad histórica
Estatuto 24 de octubre de 2018
Fiesta oficial Día de Canarias
Santo patrón Virgen de Candelaria
Símbolos naturales Pájaro canario
Palmera canaria
Sitio web oficial

Las Canarias son un grupo de islas de origen volcánico en el océano Atlántico. Forman una comunidad autónoma de España, ubicada cerca de la costa noroeste de África. También son una de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea.

Canarias incluye ocho islas principales, cinco islotes y varios roques (pequeñas formaciones rocosas). Siete de estas islas tienen su propia administración. La octava, La Graciosa, está en proceso de tener una gestión local especial.

Las siete islas con administración propia son: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife, que forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Las otras son Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote, que forman la provincia de Las Palmas.

Además, hay islotes deshabitados como Montaña Clara, Alegranza, Roque del Este y Roque del Oeste. Estos, junto con La Graciosa, forman el archipiélago Chinijo. También está el islote de Lobos. La comunidad autónoma también incluye las aguas que rodean las islas, siendo la única de España que considera el mar como parte de su territorio.

El archipiélago se encuentra al noroeste de África, cerca de las costas de Marruecos y el Sáhara Occidental. La isla de Fuerteventura está a unos 95 km de la costa africana. Por su ubicación, Canarias es la región más al sur y al oeste de España. Históricamente, ha sido un punto de conexión entre África, América y Europa.

Las islas son de origen volcánico y forman parte de la región natural de la Macaronesia. Son el archipiélago más grande y poblado de esta región y de España. Su clima es subtropical, pero puede variar mucho según la altura y la orientación de las laderas. Esta variedad climática permite una gran diversidad de vida. Por ello, Canarias tiene cuatro parques nacionales y todas sus islas son reservas de la biosfera de la Unesco. Algunas zonas también son Patrimonio de la Humanidad.

Estos atractivos naturales, junto con el buen clima y el mar, hacen de las islas un destino turístico muy popular. En 2024, casi 18 millones de personas visitaron Canarias. Es el lugar de España y Europa con más noches de hotel, superando los 100 millones el año pasado.

Canarias tiene una población de 2.258.726 habitantes, siendo la séptima comunidad autónoma más poblada de España. La mayor parte de la población vive en las dos islas principales: Tenerife (alrededor del 43%) y Gran Canaria (alrededor del 39%). La superficie total del archipiélago es de unos 36.567 km², incluyendo 7.447 km² de tierra y 29.120 km² de mar. Canarias usa la hora de Greenwich (UTC±0) en invierno y una hora más (UTC+1) en verano, lo que la diferencia del resto de España.

Según el Estatuto de Autonomía de Canarias, las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria comparten la capitalidad. La sede del presidente del Gobierno autonómico cambia entre ambas cada cuatro años. El Parlamento de Canarias está en Santa Cruz de Tenerife, y la Delegación del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de Canarias?

El primer escrito que menciona directamente a Canarias es de Plinio el Viejo. Él cuenta que el rey Juba II de Mauritania visitó las islas en el año 40 a.C. y las llamó por primera vez Islas Afortunadas. En este documento también aparece el nombre "Canaria" para referirse a la isla de Gran Canaria.

Según Plinio, este nombre se le dio a la isla por dos grandes canes (perros) que los enviados de Juba capturaron allí. Sin embargo, algunos historiadores modernos creen que Plinio no se refería a perros, sino a una especie de foca monje grande llamada cannis marinus, que vivía en las costas del archipiélago. En esa época, Gran Canaria no tenía habitantes ni perros, que fueron llevados más tarde por los primeros pobladores.

Desde la antigüedad, el nombre en plural "Canarias" se usó para todo el grupo de islas. Algunas teorías actuales relacionan el término con un grupo bereber del norte de África llamado canarii.

Símbolos de las Islas Canarias

Archivo:Flag of the Canary Islands (simple)
Bandera de Canarias según el Estatuto de Autonomía de Canarias
Archivo:Coat of Arms of the Canary Islands
Escudo de Canarias según el Estatuto de Autonomía de Canarias

Las Islas Canarias tienen símbolos que las representan.

Bandera de Canarias

La bandera de Canarias es oficial desde 1982. Está formada por tres franjas verticales del mismo tamaño: blanca, azul y amarilla, empezando por el lado del mástil.

Se cree que los colores vienen de las banderas de las dos provincias marítimas de Canarias: la de Tenerife (blanco y azul) y la de Gran Canaria (azul y amarillo). El orden de los colores sigue la ubicación geográfica de las islas: el blanco a la izquierda (oeste, Tenerife), el amarillo a la derecha (este, Gran Canaria) y el azul en el centro (que comparten ambas).

Existe una versión de la bandera que incluye el Escudo de Canarias en el centro.

Escudo de Canarias

El escudo oficial de Canarias también fue creado en 1982. Su descripción es la siguiente: tiene un fondo azul con siete islas de plata, colocadas en tres filas de dos y una en la parte inferior. Arriba tiene una corona real cerrada y una cinta de plata con la frase "Océano" en negro. A los lados, dos perros (canes) sostienen el escudo.

Símbolos naturales

En 1991, el Gobierno de Canarias eligió al pájaro canario y a la palmera canaria como los símbolos naturales de las islas.

Geografía de Canarias

Archivo:Teide and Caldera 2006
El Teide, en Tenerife, es el punto más alto de España con 3715 metros sobre el nivel del mar.

Canarias es un archipiélago volcánico relativamente joven, con unos 30 millones de años. Sus grandes montañas volcánicas se asientan sobre la placa africana.

La geología de las islas es compleja, con varias etapas de erupciones volcánicas que han formado su paisaje. Durante las épocas de glaciación, Canarias tuvo un clima más seco que favoreció la erosión.

Las costas están muy expuestas a la erosión del mar, por lo que hay pocas playas naturales. Predominan los grandes acantilados. Canarias es la región española con la costa más larga: 1583 km.

Los barrancos son muy típicos de las islas. Son cauces por donde el agua fluye de forma ocasional. Son cortos y rectos, llenos de rocas arrastradas por el agua.

Aquí están las montañas más altas de cada isla:

Pico Altitud e isla
Teide 3715 metros (Tenerife)
Roque de los Muchachos 2426 metros (La Palma)
Morro de la Agujerada 1956 metros (Gran Canaria)
Pico de Malpaso 1500 metros (El Hierro)
Alto de Garajonay 1487 metros (La Gomera)
Pico de la Zarza 812 metros (Fuerteventura)
Peñas del Chache 670 metros (Lanzarote)
Caldera de Alegranza 289 metros (Alegranza)
Las Agujas 266 metros (La Graciosa)
La Mariana 256 metros (Montaña Clara)
La Caldera o La Herradura 127 metros (Lobos)

Clima de las Islas Canarias

Archivo:Sahara Canary Islands
Canarias a veces se ve afectada por el polvo del desierto del Sáhara, un fenómeno llamado calima.

El clima es subtropical oceánico. Las temperaturas son suaves todo el año gracias al mar y, en verano, a los vientos alisios. Las lluvias varían mucho: en algunas zonas de La Palma pueden superar los 1200 mm al año, mientras que en Fuerteventura y Lanzarote son muy escasas, con un clima árido.

Debido a la falta de lluvia, se usan plantas desaladoras para obtener agua potable, especialmente en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. La primera planta desaladora de España se instaló en Lanzarote en 1964. Hoy, Lanzarote y Fuerteventura se abastecen completamente de agua de mar desalada.

Los vientos suelen venir del noreste. Aunque no siempre traen lluvia, sí aportan humedad a las zonas orientadas a esa dirección, formando el "mar de nubes" en las zonas medias y altas de las montañas. Los vientos del este, llamados siroco, suelen traer calima, que es polvo en suspensión del desierto del Sáhara.

Las islas no tienen ríos, pero sí muchos barrancos por donde el agua corre rápidamente hacia la costa. Sin embargo, hay algunas corrientes de agua permanentes en La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.

La temperatura más alta registrada en Canarias fue de 46,2 °C en El Hierro en 2023. La más baja fue de -21 °C en Tenerife en 1912.

Las Islas Canarias: Un recorrido

Ordenadas de oeste a este, las islas Canarias son: El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa. Las siete primeras tienen su propia administración. La Graciosa depende administrativamente de Lanzarote.

Al norte de Lanzarote se encuentran los islotes de Montaña Clara, Alegranza, Roque del Este y Roque del Oeste, que forman el archipiélago Chinijo. Al noreste de Fuerteventura está el islote de Lobos. También hay pequeños roques cercanos a las islas principales. La superficie total de las islas e islotes es de 7446,95 km².

Las antípodas de Canarias (el punto opuesto en el globo terrestre) se encuentran en el océano Pacífico, cerca de Nueva Zelanda, Nueva Caledonia y Australia.

Archivo:Canarias-rotulado
Mapa de las islas Canarias

El Hierro: La isla del viento y la energía limpia

Archivo:Santa Cruz de Tenerife SPOT 1320
El Hierro, con el valle de El Golfo al noroeste.

El Hierro es la isla más occidental y la más pequeña de las islas con administración propia, con 268,71 km². También es la menos poblada, con 11.646 habitantes. Su capital es Valverde. Toda la isla fue declarada reserva de la biosfera en el año 2000.

Es famosa por sus sabinas inclinadas por el viento, el antiguo Garoé (Árbol Santo) y sus lagartos gigantes. En el pasado, el meridiano 0º se tomaba como referencia en la Punta de Orchilla, en el oeste de la isla.

Entre 2011 y 2012, hubo una erupción volcánica submarina cerca de La Restinga. Con la construcción de la central hidroeólica de Gorona del Viento, El Hierro se convirtió en 2014 en la primera isla del mundo en autoabastecerse completamente con energías renovables.

La Palma: La Isla Bonita y las estrellas

Archivo:La Palma LANDSAT-Canary Islands
Vista satelital de La Palma, con el cráter de la Caldera de Taburiente en el centro.

La Palma tiene 83.875 habitantes y 708,32 km². Toda la isla es reserva de la biosfera. Ha tenido actividad volcánica reciente, como la erupción del volcán Teneguía en 1971 y otra en 2021.

Es la segunda isla más alta de Canarias, con el Roque de los Muchachos (2426 m) como punto más elevado. Allí se encuentra el Observatorio del Roque de los Muchachos, donde está el Gran Telescopio Canarias, uno de los telescopios ópticos más grandes del mundo. Por su abundante vegetación, La Palma es conocida como la «Isla Bonita». Su capital es Santa Cruz de La Palma.

La Gomera: El Parque Nacional y el Silbo

Archivo:La Gomera NWW
La Gomera. El parque nacional de Garajonay se ve en el centro.

La Gomera tiene 369,76 km² y es la segunda isla menos poblada con 22.162 habitantes. Su capital es San Sebastián de La Gomera. En La Gomera se encuentra el parque nacional de Garajonay, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. Este parque es un gran ejemplo de bosque de laurisilva.

El silbo gomero, un lenguaje silbado único, también es Patrimonio de la Humanidad desde 2009. La Gomera es la única isla de Canarias sin erupciones volcánicas registradas en la historia. Fue el último lugar que visitó Cristóbal Colón antes de llegar a América en 1492, por eso se la conoce como la «Isla Colombina».

Tenerife: La isla de la eterna primavera y el Teide

Archivo:Tenerife LANDSAT-Canary Islands
La isla de Tenerife, con el pico del Teide en el centro.

Tenerife es la isla más grande de Canarias y la segunda de España, con 2034,38 km². También es la isla más poblada de Canarias y de España, con 944.107 habitantes. Los municipios más poblados son Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna, que están físicamente unidas.

Santa Cruz de Tenerife es la sede del Parlamento de Canarias y comparte la capitalidad de la comunidad autónoma con Las Palmas de Gran Canaria. La Laguna es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y alberga la Universidad de La Laguna.

Tenerife es conocida como «la isla de la eterna primavera» por su clima. Casi la mitad de la isla (48,6%) está protegida como espacio natural. Alberga el parque nacional del Teide, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2007. Es uno de los parques nacionales más visitados del mundo. En él se encuentra el volcán Teide, que con 3718 metros es la montaña más alta de España y el tercer volcán más grande del mundo desde su base.

La isla es famosa internacionalmente por el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, considerado uno de los más importantes del mundo. Tenerife es la isla que recibe más turistas cada año en Canarias.

Gran Canaria: Un continente en miniatura

Archivo:Gran Canaria NWW
Gran Canaria, con la península de La Isleta al noreste.

Gran Canaria es la segunda isla más poblada de Canarias, con 857.171 habitantes. Es la tercera isla más grande de Canarias con 1560,1 km². Las Palmas de Gran Canaria es la capital de la isla y comparte la capitalidad de Canarias con Santa Cruz de Tenerife. Con 381.223 habitantes, es la ciudad más poblada del archipiélago.

Gran Canaria es conocida como «continente en miniatura» por su variedad climática y paisajística. Puedes encontrar desde paisajes verdes en el norte hasta desérticos en el sur en distancias cortas. Tiene playas de arena dorada como Maspalomas y Playa del Inglés.

El Roque Nublo y el Paisaje Cultural del Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2019. La isla tiene una gran riqueza arqueológica, con yacimientos como la Cueva Pintada.

Fuerteventura: La isla de las playas y el viento

Archivo:Fuerteventura NWW
Fuerteventura, la isla más cercana a África, y su islote de Lobos.

Fuerteventura, con 1659 km², es la segunda isla más grande del archipiélago. Es la más cercana a la costa africana, a solo 97 km. Al ser la más antigua geológicamente, está más erosionada. Su punto más alto es el pico de la Zarza, con 807 m.

En la última década, Fuerteventura ha crecido mucho en población debido al turismo. En 2023, tenía 124.066 habitantes. La capital es Puerto del Rosario. A unos 2 km al noreste de la isla se encuentra el islote de Lobos. Fuerteventura fue declarada reserva de la biosfera por la UNESCO en 2009.

Lanzarote: La isla de los volcanes y César Manrique

Archivo:Lanzarote NWW
Lanzarote, con el archipiélago Chinijo al norte.

Lanzarote es la isla más oriental y una de las más antiguas, aunque con actividad volcánica reciente. Tiene 845,94 km² y 159.021 habitantes. Su capital es Arrecife.

Son famosos los volcanes de Timanfaya, que dan nombre al parque nacional de Timanfaya. Toda la isla fue declarada reserva de la biosfera en 1993. El turismo es su principal actividad económica.

En la isla nació el arquitecto y artista César Manrique, cuyas obras, como los Jameos del Agua y el Jardín de Cactus, son muy conocidas. Al norte de Lanzarote se encuentra el archipiélago Chinijo, con la isla de La Graciosa y otros islotes deshabitados.

La Graciosa: La octava isla

Archivo:Vista de La Graciosa
La isla de La Graciosa vista desde el noroeste, con la localidad de Caleta del Sebo.

La Graciosa fue reconocida como la octava isla habitada de Canarias en 2018. Antes se la consideraba un islote. Aunque administrativamente sigue unida al municipio de Teguise de Lanzarote, ahora tiene un presupuesto propio para gestionar sus servicios públicos.

Es la isla más al norte del archipiélago, con unos 29 km² y 751 habitantes (en 2017), lo que la convierte en la isla más pequeña y menos poblada de Canarias. Su punto más alto es Agujas Grandes, con 266 metros. Tiene dos pueblos: Caleta del Sebo (su capital) y Pedro Barba.

Las aguas canarias

Desde 2018, el nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias incluye las "aguas canarias" como parte del territorio de la comunidad autónoma. Estas aguas están dentro de un perímetro que une los puntos más extremos de las islas e islotes. Canarias es la única comunidad autónoma de España que incluye el mar como parte de su superficie.

Este perímetro está formado por veinte puntos geográficos que rodean el archipiélago. La superficie total de esta área es de unos 36.567 km², de los cuales aproximadamente 29.120 km² corresponden a las aguas canarias.

Flora de Canarias

Archivo:Gomera
Bosque de laurisilva en el parque nacional de Garajonay, La Gomera.

La vegetación en Canarias cambia según la orientación y la altura. En las laderas orientadas al norte y noroeste, hay plantas que necesitan más humedad. En las orientadas al sur y suroeste, hay plantas que soportan la sequía. Las islas tienen muchas plantas que solo crecen allí (endémicas) y una gran variedad de aves e invertebrados.

Podemos encontrar diferentes tipos de vegetación:

Fauna de Canarias

Archivo:Maculada canaria (Pararge xiphioides).
Maculada canaria (Pararge xiphioides), una mariposa endémica de algunas islas.

La fauna de Canarias es muy diversa, con muchas especies que solo se encuentran allí (endemismos). Esto se debe a que son islas y a la variedad de climas que tienen.

Hay muchas aves, aunque no tantas especies endémicas. Sin embargo, sí hay muchas subespecies únicas. También destacan los reptiles, especialmente los lagartos, con varias especies endémicas. Antes de la llegada de los primeros habitantes, Canarias tenía animales endémicos ya extintos, como lagartos y ratas gigantes, y tortugas gigantes.

Espacios naturales protegidos

Canarias es la comunidad autónoma de España con más parques nacionales, cuatro en total. Dos de ellos son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y tres son Reserva Mundial de la Biosfera.

Parques nacionales de Canarias

Archivo:Caldera de Taburiente La Palma
Vista desde el mirador de La Cumbrecita hacia la Caldera de Taburiente, en La Palma.
  • Parque nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma): Creado en 1954 y declarado Reserva Mundial de la Biosfera en 2002. Ocupa 46,9 km² en el centro de la isla. Es una gran depresión volcánica rodeada de montañas, con el Roque de los Muchachos como punto más alto.
  • Parque nacional de Garajonay (La Gomera): Creado en 1981 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. Tiene 3986 hectáreas y se extiende por el centro y norte de la isla. Es un bosque de laurisilva, a menudo cubierto por una húmeda niebla. También es reserva de la biosfera desde 2012.
Archivo:Teide2007
El Teide y el Roque Cinchado, en el parque nacional del Teide en Tenerife.
  • Parque nacional de Timanfaya (Lanzarote): Creado en 1974 y declarado reserva de la biosfera en 1993. Ocupa 51,07 km² al suroeste de la isla. Es un parque de origen volcánico, con más de 25 volcanes. Las últimas erupciones fueron entre 1730 y 1736. Aún tiene actividad volcánica, con puntos de calor en la superficie.
  • Parque nacional del Teide (Tenerife): Creado en 1954 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2007. Es el parque nacional más grande y antiguo de Canarias, y uno de los más visitados del mundo. En él se encuentra el volcán Teide, la montaña más alta de España.

Patrimonios de la Humanidad en Canarias

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Canarias

Historia de Canarias

Antigüedad y mitos

En la mitología grecolatina, se creía que Canarias, situadas "más allá de las Columnas de Hércules", eran lugares fantásticos. Podrían ser los Campos Elíseos, las islas Afortunadas, el jardín de las Hespérides o la Atlántida.

La descripción más precisa de Canarias en la antigüedad la hizo Plinio el Viejo en su obra Naturalis Historia. Él cuenta una expedición del rey Juba II de Mauritania al archipiélago. Los romanos dieron nombres a cada isla, como Nivaria (Tenerife) o Canaria (Gran Canaria).

Los primeros habitantes de Canarias

Archivo:Idolo guanche Museo Canario
Ídolo de Tara, en El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria.

Antes de la llegada de los europeos, las Islas Canarias estaban habitadas por los guanches. Aunque el término "guanche" se refiere originalmente a los habitantes de Tenerife, se usa para nombrar a todos los antiguos pobladores del archipiélago. Eran pueblos relacionados con los bereberes del norte de África.

No había un gobierno único en las islas. Cada isla tenía sus propias tribus o reinos, y los habitantes no se comunicaban entre sí por mar. Se cree que estas poblaciones llegaron del norte de África, posiblemente traídas por fenicios o romanos. Los primeros isleños llegaron entre los siglos III y I a.C.

Archivo:Mencey Bencomo
Bencomo, un líder guanche de Tenerife, dirigió la resistencia contra los castellanos.

La economía de los antiguos canarios se basaba en la ganadería (cabras, ovejas, cerdos y perros). También cultivaban cereales como el trigo y la cebada, que usaban para hacer gofio. Además, recolectaban frutos, mariscaban y cazaban ocasionalmente.

Culturalmente, los aborígenes canarios eran una rama de los pueblos bereberes del norte de África. Usaban cerámica hecha a mano y hacían grabados en rocas. En Gran Canaria, también hacían pintura rupestre, como la de la cueva pintada de Gáldar. Vivían en cuevas naturales o artificiales.

Su religión aborigen canaria era politeísta, con culto a los astros y a lugares sagrados como roques y montañas (el Teide en Tenerife). Creían en muchos dioses y espíritus. En Tenerife, por ejemplo, adoraban a Achamán (dios del cielo) y Chaxiraxi (diosa madre). También practicaban la momificación de los muertos.

La llegada de los europeos y la conquista

En el siglo XIV, los europeos "redescubrieron" las islas. Hubo muchas visitas de mallorquines, portugueses y genoveses. Este proceso fue parte de la expansión europea por el Atlántico, que culminaría con la llegada de Cristóbal Colón a América.

En 1402, comenzó la conquista con la expedición de los normandos Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle a Lanzarote. Al principio, la conquista fue realizada por particulares, no directamente por la Corona de Castilla. Esta primera fase, llamada "conquista de señorío", incluyó Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro, que eran las islas menos pobladas.

Archivo:AlonsoFernandezdeLugo2
Alonso Fernández de Lugo presentando a los Reyes Católicos a los líderes capturados de Tenerife.

La siguiente fase, la "conquista de realengo", fue dirigida por la Corona de Castilla. Comenzó en 1477, después de que los señores cedieran sus derechos sobre Gran Canaria, La Palma y Tenerife a los Reyes Católicos. Esta fue la parte más difícil, ya que eran las islas más pobladas y con terrenos más complicados. La conquista de Gran Canaria terminó en 1483.

Alonso Fernández de Lugo conquistó La Palma entre 1492 y 1493, y Tenerife, la última isla, en 1496. La conquista finalizó oficialmente con la Paz de Los Realejos en 1496.

La Edad Moderna en Canarias

Archivo:Amaro Pargo
Amaro Pargo (1678-1741), un corsario y comerciante canario.

Después de la conquista, Canarias se convirtió en una sociedad con muchas influencias culturales y humanas. Llegaron inmigrantes de Europa (portugueses, castellanos, normandos, etc.) y también esclavos africanos. De Canarias, muchas personas emigraron a América. Esta mezcla de culturas y personas formó la sociedad canaria moderna.

La economía de las islas se basó en productos para exportar como la orchilla, el vino y el azúcar de caña. El azúcar fue el primer cultivo de exportación importante.

Cuando Cristóbal Colón descubrió América, hizo escala en Canarias. Esto convirtió a las islas en un punto clave en las rutas hacia el Nuevo Mundo. Las islas y sus puertos se volvieron importantes centros de comercio entre Europa y América. Sin embargo, también se convirtieron en un objetivo para piratas y corsarios.

En el siglo XVIII, Canarias sufrió ataques de corsarios. El más famoso fue el del almirante Nelson en 1797, quien fue derrotado por las fuerzas defensoras de Santa Cruz de Tenerife.

La Edad Contemporánea

Del siglo XVIII al XX

Archivo:Leopoldo O'Donnell y Jorris
Leopoldo O'Donnell, político español.
Archivo:Atlas pittoresque pl 001
La Laguna en el siglo XIX.

Las crisis económicas y las sequías causaron mucha pobreza y emigración en Canarias, especialmente hacia Cuba, Puerto Rico y Venezuela. En este contexto, se estableció el Decreto de Puertos Francos en 1852, que dio a Canarias un sistema de libertad comercial.

A finales del siglo XIX, los británicos introdujeron el tomate y el plátano, que se convirtieron en importantes productos de exportación. Los puertos de las islas volvieron a ser puntos estratégicos para las rutas atlánticas.

Un problema importante en la historia de Canarias fue la rivalidad entre Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria por ser la capital. En 1833, Santa Cruz de Tenerife fue nombrada capital de la única provincia de Canarias. Pero, después de décadas de desacuerdos, en 1927, la provincia se dividió en dos: la provincia de Las Palmas y la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

El siglo XX y la autonomía

Archivo:Arrecife, Lanzarote 2011
Arrecife, capital de Lanzarote.

En 1936, el general Franco, entonces comandante general de Canarias, inició un levantamiento que llevó a la guerra civil española. Después de la guerra, Canarias vivió un período de dificultades económicas y mucha emigración, principalmente a Venezuela.

A partir de los años 1960, el turismo de masas se convirtió en la principal actividad económica de las islas, lo que continúa hasta hoy.

En 1982, Canarias se convirtió en una comunidad autónoma de España con su propio Estatuto de Autonomía de Canarias. Este estatuto estableció que los poderes de la comunidad se ejercen a través del Parlamento de Canarias, el Gobierno de Canarias y su presidente. Cada isla principal también tiene su propia administración, llamada Cabildos insulares.

En 2018, se aprobó un nuevo Estatuto de Autonomía que, entre otras cosas, cambió la consideración de La Graciosa de islote a isla.

Población de Canarias

Archivo:Auditorio de Tenerife Seitlich
Auditorio de Tenerife, un edificio importante en Santa Cruz de Tenerife.

La densidad de población de Canarias es de 303 habitantes por km², más de tres veces la media de España.

Históricamente, Tenerife fue la isla más poblada hasta el siglo XX. Desde 1768, Tenerife y Gran Canaria siempre han sido las dos islas con más habitantes. En los últimos 50 años, Gran Canaria fue la más poblada hasta 2002, cuando Tenerife la superó de nuevo. Hoy, las dos islas centrales (Tenerife y Gran Canaria) albergan más del 80% de la población total del archipiélago.

Ha habido una fuerte migración interna de las islas más pequeñas a las capitalinas, y también una migración externa hacia América, especialmente a Cuba, Puerto Rico y Venezuela.

Aunque la natalidad creció mucho en los años 60, las tasas de natalidad más bajas en los últimos años han llevado a un envejecimiento de la población. Sin embargo, la llegada de inmigrantes de otras partes de España, de Europa, de América Latina y de África ha ayudado a compensar este fenómeno.

Según el censo de 2023, la población de Canarias es de 2.202.048 habitantes. La provincia de Las Palmas tiene 1.140.258 personas, y la provincia de Santa Cruz de Tenerife tiene 1.061.790 habitantes. El municipio con más habitantes es Las Palmas de Gran Canaria (379.925 habitantes), seguido de Santa Cruz de Tenerife (207.312 habitantes).

Población por islas

Según datos del INE a 1 de enero de 2023:

Economía de Canarias

Archivo:Lanzarote LaGeria
Cultivos en La Geria (Lanzarote).

La economía canaria se basa principalmente en el sector servicios (81,3%), sobre todo en el turismo. Esto ha impulsado el desarrollo de la construcción. Solo el 10% de la superficie se cultiva, principalmente productos de secano (como cebada, trigo, vid y papas) y algunos de regadío (plátanos y tomates) para exportar.

Canarias tiene un régimen fiscal especial dentro de la Unión Europea. Por ejemplo, existe la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), que permite a las empresas reducir sus impuestos si reinvierten sus beneficios. También hay una zona franca llamada Zona Especial Canaria (ZEC), donde las empresas pagan un impuesto de sociedades muy bajo (4%).

El turismo es la actividad económica más importante. Desde hace siglos, las islas han atraído a visitantes por su clima y belleza. Al principio, el turismo era para minorías privilegiadas interesadas en el clima y la botánica. Puerto de la Cruz fue el primer lugar donde comenzó el turismo en Canarias, con un sanatorio para turistas enfermos en 1886.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el turismo de masas creció mucho. Esto llevó a un gran desarrollo inmobiliario y turístico en las islas.

El Producto Interior Bruto (PIB) de Canarias en 2015 fue de 40.922.914 millones de euros. Las islas con mayor PIB fueron Tenerife y Gran Canaria.

El turismo en Canarias

Archivo:Valle taoro
Vista del valle de La Orotava en Tenerife, importante en los inicios del turismo.

Canarias es la segunda región de España que más turistas extranjeros recibe, después de Cataluña. En 2023, Canarias recibió más de 16,7 millones de turistas extranjeros, un récord. Tenerife es el principal destino turístico, con el 37% del total, seguido por Gran Canaria (31%), Lanzarote (16,28%) y Fuerteventura (13,30%). La mayoría de los turistas vienen del norte de Europa, especialmente del Reino Unido y Alemania.

Las universidades canarias, como la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), son reconocidas internacionalmente en la investigación y educación sobre turismo.

Infraestructuras y servicios

Sanidad

Archivo:Hospital Universitario Insular de Gran Canaria
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, en Gran Canaria.

El Servicio Canario de la Salud (SCS) es el organismo que gestiona la mayoría de los hospitales en Canarias.

Hospitales principales

Archivo:Hospital Universitario de Canarias
Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife.

Los hospitales más importantes del archipiélago son:

  • Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes (El Hierro)
  • Hospital Universitario de La Palma (La Palma)
  • Hospital Nuestra Señora de Guadalupe (La Gomera)
  • Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria (Tenerife)
  • Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (Tenerife)
  • Complejo Hospitalario Universitario Doctor Negrín (Gran Canaria)
  • Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil (Gran Canaria)
  • Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa (Lanzarote)
  • Hospital General de Fuerteventura Virgen de la Peña (Fuerteventura)

Educación

Canarias cuenta con dos universidades públicas: la Universidad de La Laguna (ULL) en Tenerife, fundada en 1927 y la más antigua de Canarias, y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en Gran Canaria, creada en 1989.

También hay instituciones de educación superior privadas, como la Universidad Europea de Canarias en Tenerife, la Universidad Fernando Pessoa Canarias en Gran Canaria y la Universidad del Atlántico Medio.

El instituto más antiguo del archipiélago es el IES Canarias Cabrera Pinto en San Cristóbal de La Laguna. Además, existe el Conservatorio Superior de Música de Canarias con sedes en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

Transporte

Archivo:Fachada Aeropuerto de Gran Canaria
Fachada acristalada del aeropuerto de Gran Canaria.

Las comunicaciones dentro de las islas son por carretera. Gran Canaria y Tenerife tienen autopistas. No hay trenes, excepto el Tranvía de Tenerife, que une Santa Cruz de Tenerife con San Cristóbal de La Laguna desde 2007. Hay proyectos para construir trenes en Gran Canaria y Tenerife.

Para viajar entre islas, se usan aviones de compañías como Binter Canarias y Canary Fly, o barcos (ferries y catamaranes) de Fred Olsen y Naviera Armas.

Desde la península ibérica y el resto de Europa, la mayoría de la gente viaja en avión. También hay líneas marítimas semanales con Cádiz, Funchal y Huelva. Canarias es la comunidad autónoma con más aeropuertos civiles (ocho). Los más importantes son el Aeropuerto de Gran Canaria (el de mayor tráfico), el Aeropuerto de Tenerife Sur, el Aeropuerto César Manrique Lanzarote y el Aeropuerto de Tenerife Norte.

Las importaciones y exportaciones se realizan principalmente por mar.

Gobierno y política

Archivo:Gobierno de Canarias LPGC
Sede del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria.

Canarias se convirtió en comunidad autónoma en 1982. Sus poderes se ejercen a través del Parlamento de Canarias (que hace las leyes), el Gobierno de Canarias (que las ejecuta) y su presidente. Cada isla grande tiene su propia administración, los Cabildos insulares. La representación del Estado en Canarias es la Delegación del Gobierno, con sede en Las Palmas de Gran Canaria.

El Parlamento de Canarias, con sede en Santa Cruz de Tenerife, tiene 70 diputados elegidos por los ciudadanos. Sus funciones incluyen crear leyes, aprobar presupuestos y controlar al gobierno regional.

El Gobierno de Canarias, con sedes en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, está formado por el presidente y los consejeros. El actual presidente es Fernando Clavijo Batlle, de Coalición Canaria.

Archivo:Parlamento 09
Parlamento de Canarias,
Santa Cruz de Tenerife.
Otras instituciones importantes
  • El Diputado del Común (en Santa Cruz de La Palma) defiende los derechos de los ciudadanos canarios.
  • El Consejo Económico y Social de Canarias (en Las Palmas de Gran Canaria) asesora al Parlamento y al Gobierno en temas económicos y laborales.
  • La Audiencia de Cuentas de Canarias (en Santa Cruz de Tenerife) revisa las cuentas públicas.
  • El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (en Las Palmas de Gran Canaria) es el máximo órgano judicial en Canarias.
  • El Consejo Consultivo de Canarias (en San Cristóbal de La Laguna) es el órgano consultivo supremo.
  • La Capitanía General de Canarias tiene su sede en Santa Cruz de Tenerife.

Organización territorial

Canarias se divide en dos provincias: la provincia de Las Palmas y la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Estas provincias se crearon en 1927, cuando la antigua provincia de Canarias se dividió.

Cada isla con administración propia tiene un gobierno local llamado cabildo insular. A su vez, cada isla se compone de municipios. En total, Canarias tiene 88 municipios.

La isla de La Graciosa no tiene administración propia y depende del municipio de Teguise, en Lanzarote. Los representantes políticos de los municipios, cabildos y del Gobierno de Canarias son elegidos por los ciudadanos.

Aquí tienes las islas con administración propia, sus municipios, capitales, superficie y población:

Archivo:Mapa Canarias municipios
Mapa municipal de Canarias.
Isla (excepto La Graciosa) Bandera Escudo Municipios Capital Área
(km²)
Población
(2022)
El Hierro Flag of El Hierro with CoA.svg Escudo de El Hierro.svg 3 Valverde 268,71 11 423
Fuerteventura Flag of Fuerteventura.svg Escudo de Fuerteventura.svg 6 Puerto del Rosario 1665,74 120 021
Gran Canaria Flag of Gran Canaria.svg Escudo de Gran Canaria.svg 21 Las Palmas de Gran Canaria 1560,10 853 262
La Gomera Flag of La Gomera.svg Escudo de La Gomera.svg 6 San Sebastián de La Gomera 369,76 21 798
Lanzarote Flag of Lanzarote.svg Escudo de Lanzarote.svg 7 Arrecife 888,07 156 112
La Palma Flag of La Palma with CoA.svg Escudo de La Palma.svg 14 Santa Cruz de La Palma 708,32 83 439
Tenerife Archivo:Flag of Tenerife.svg Escudo de Tenerife.svg 31 Santa Cruz de Tenerife 2034,38 931 646

Capitalidad de Canarias

Canarias es la única comunidad autónoma de España con dos capitales: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Esto se estableció en 1982 con el Estatuto de Autonomía de Canarias.

Antes del siglo XIX, no había una capital oficial para todo el archipiélago. Las primeras ciudades fundadas por los europeos, como Telde o San Marcial del Rubicón, tuvieron instituciones importantes, pero no controlaban todas las islas.

Las Palmas de Gran Canaria fue la primera ciudad que funcionó como capital de facto (en la práctica), porque allí residía el capitán general de Canarias en los siglos XVI y XVII. Luego, en 1661, la sede de la capitanía se trasladó a San Cristóbal de La Laguna en Tenerife, que se consideró capital de facto hasta el siglo XIX.

En 1723, la sede de la Capitanía General se trasladó de La Laguna a Santa Cruz de Tenerife. A mediados del siglo XIX, Santa Cruz de Tenerife se confirmó como capital oficial de Canarias.

En 1927, la antigua provincia de Canarias se dividió en dos: Las Palmas (con capital en Las Palmas de Gran Canaria) y Santa Cruz de Tenerife (con capital en la ciudad del mismo nombre). Desde entonces, no hubo una única capital de Canarias, sino dos provincias con sus respectivas capitales.

Finalmente, con el Estatuto de Autonomía de Canarias en 1982, se estableció que la capitalidad del archipiélago sería compartida entre Santa Cruz de Tenerife (capital ejecutiva y legislativa) y Las Palmas de Gran Canaria (capital ejecutiva y judicial).

Cultura de Canarias

La mezcla de culturas

La sociedad y la cultura canaria son el resultado de muchas influencias. La historia de las islas, como punto de paso y de intercambio en el Atlántico, ha hecho que su cultura sea una mezcla de elementos de África, Europa y América.

Estos elementos se han adaptado a las características de las islas y su gente, formando una identidad cultural rica y diversa. Hay tres elementos principales:

  • Un origen indígena bereber.
  • Un elemento europeo, principalmente castellano, andaluz y gallego, con aportaciones portuguesas y, en menor medida, italianas, flamencas, británicas o francesas.
  • La influencia americana, debido a las relaciones comerciales y migratorias con Hispanoamérica, especialmente con Cuba y Venezuela.

La herencia aborigen

Archivo:Lucha Canaria 002
Lucha canaria, un deporte tradicional de origen guanche.

Aunque las lenguas y gran parte de la cultura aborigen se perdieron tras la conquista, su influencia sigue presente. Se ve en prácticas pastoriles, en juegos y deportes tradicionales (como la lucha canaria o el salto del pastor), en algunos tipos de folclore musical (como el tajaraste), en la cerámica tradicional, en el habla canaria (especialmente en palabras relacionadas con el pastoreo y la naturaleza), en nombres de personas y lugares, y en la gastronomía, sobre todo con el gofio.

Un ejemplo importante de la herencia indígena es el silbo gomero, un lenguaje silbado único que se ha adaptado al idioma español.

La influencia europea

Archivo:Santa Cruz de La Palma 106
Santa Cruz de La Palma, un ejemplo de ciudad tradicional canaria.

La sociedad canaria después de la conquista adoptó muchas costumbres europeas, principalmente de Castilla (el idioma español, instituciones, la religión cristiana, etc.). La influencia de diferentes pueblos ibéricos se ve en el folclore musical (como las seguidillas o las isas), en la vestimenta tradicional, la arquitectura popular y la gastronomía.

La influencia portuguesa es notable, especialmente en el habla canaria, que tiene muchas palabras de origen portugués. La arquitectura canaria también muestra una mezcla de elementos ibéricos con un estilo propio (como los balcones de madera), que luego se llevó a América.

A lo largo de la historia, las islas han recibido a personas de otras partes de Europa debido al comercio, como ingleses, flamencos y genoveses. Su influencia se ve en la arquitectura y la escultura.

La religión cristiana fue muy importante en la colonización. Hoy, las festividades en honor a las Vírgenes patronas de cada isla son muy destacadas. Las romerías son grandes celebraciones de la cultura canaria, donde se muestran trajes, folclore y gastronomía tradicionales.

Además de las fiestas religiosas, el carnaval es una de las celebraciones más grandes de Canarias, famoso internacionalmente.

La influencia americana

Archivo:Columbus House-Vegueta-Las Palmas Gran Canaria
Casa de Colón, en Las Palmas de Gran Canaria.

La relación cultural entre Canarias y América ha sido de "ida y vuelta". La cultura canaria influyó en la formación de identidades en países como Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela. Por ejemplo, los canarios fueron los primeros pobladores de ciudades como Montevideo (Uruguay) y San Antonio (Estados Unidos).

A su vez, Canarias ha recibido de Iberoamérica muchas costumbres y expresiones culturales, especialmente a través de la migración. El habla canaria está emparentado con los dialectos del español caribeño, tanto en la pronunciación como en el vocabulario.

En la gastronomía, la papa, que llegó de América, es muy importante en la cocina isleña, siendo el ingrediente principal de platos como las papas arrugadas. También se consume la arepa, un plato típico iberoamericano.

En algunas fiestas, se recuerdan los tiempos de la emigración, como el Carnaval de los Indianos en La Palma. La música canaria también tiene influencias hispanoamericanas, con ritmos como el joropo o el bolero.

El dialecto canario

El idioma español que se habla en Canarias se conoce como dialecto canario o habla canaria. Lo usan unos dos millones de personas en el archipiélago. Es una variedad similar a las que se hablan en América Latina y en el sur de la península ibérica, especialmente en Andalucía occidental.

La ubicación de Canarias, como punto de paso entre culturas, ha hecho que su vocabulario tenga palabras de origen inglés, francés o árabe, además de las de origen americano. Los aborígenes canarios también dejaron su huella en el vocabulario de las islas.

El dialecto más parecido al canario es el español caribeño, hablado en Cuba, Puerto Rico, La Española (República Dominicana) y la costa del mar Caribe (Venezuela, el norte de Colombia y Panamá). Además, el dialecto canario tiene muchas palabras de origen portugués.

Religión en Canarias

Como en el resto de España, la mayoría de la gente en Canarias es cristiana, principalmente católica. La religión católica ha sido la mayoritaria desde la Conquista de Canarias en el siglo XV. En las islas Canarias nacieron dos santos católicos: Pedro de San José Betancur y José de Anchieta, ambos misioneros en América. La Virgen de Candelaria es la patrona del archipiélago.

Sin embargo, debido al turismo y la inmigración, el número de personas de otras religiones está creciendo, como musulmanes, evangélicos e hindúes. También existen otras religiones minoritarias.

Diócesis católicas

Canarias está dividida en dos diócesis católicas:

Museos de Canarias

Muchos museos en las islas tienen colecciones de objetos arqueológicos y restos humanos de la prehistoria del archipiélago, así como de la Historia de Canarias y de la ciencia y la tecnología. Algunos de los museos más importantes son:

  • Museo de la Naturaleza y la Arqueología MUNA: En Santa Cruz de Tenerife. Alberga una gran colección de momias guanches y objetos de los antiguos habitantes de Canarias. Es un referente mundial en la conservación de momias.
  • El Museo Canario: En Las Palmas de Gran Canaria. Es una de las principales instituciones culturales. Tiene colecciones de cerámica, ídolos y pintaderas de Gran Canaria, además de restos óseos de los antiguos habitantes.
  • Museo Arqueológico del Puerto de La Cruz: En Puerto de la Cruz (Tenerife). Contiene una de las colecciones más importantes de cerámica aborigen guanche.
  • Museo de la Cueva Pintada de Gáldar: En Gáldar (Gran Canaria). Muestra las representaciones artísticas de los antiguos aborígenes de Gran Canaria.
  • Museo de Antropología de Tenerife: En Valle de Guerra (Tenerife). Investiga y difunde la cultura popular canaria.
  • Museo de Cetáceos de Canarias: En Yaiza (Lanzarote). Es el primer museo de España dedicado a los cetáceos (ballenas y delfines).
  • Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología: En Las Palmas de Gran Canaria. Ofrece exposiciones interactivas y talleres de ciencia.
  • Museo de la Ciencia y el Cosmos: En San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). Busca acercar al público los descubrimientos del Universo.
Archivo:Museo Arqueológico Benaorita
Museo Arqueológico Benahoarita, en Los Llanos de Aridane.

Fiestas de Canarias

Archivo:Danza de Enanos 2015 PMBV
La Danza de los Enanos, un acto importante de las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves en Santa Cruz de La Palma.
Archivo:Bailarines
Bailarines con traje típico en El Tamaduste (El Hierro).
Archivo:Banda de Agaete en la Traída del Agua
Banda de Agaete en la Traída del Agua (Gran Canaria).

Algunos días festivos en Canarias son internacionales o nacionales, otros son regionales y otros son solo de una isla. El día oficial de la comunidad autónoma es el Día de Canarias, el 30 de mayo. Se celebra el aniversario de la primera sesión del Parlamento de Canarias en 1983.

El calendario festivo común en toda Canarias incluye:

Fecha Nombre Notas
1 de enero Año Nuevo Festividad internacional
6 de enero Día de Reyes Festividad católica
Marzo o abril Jueves y Viernes Santo Festividad cristiana
1 de mayo Día del Trabajo Festividad internacional
30 de mayo Día de Canarias Día de la comunidad autónoma
15 de agosto Asunción de la Virgen María Festividad católica. También se celebra a la Virgen de Candelaria (Patrona de Canarias)
12 de octubre Día de la Hispanidad Fiesta Nacional de España
1 de noviembre Todos los Santos Festividad católica
6 de diciembre Día de la Constitución Conmemoración de la Constitución española
8 de diciembre Inmaculada Concepción Festividad católica
25 de diciembre Navidad Festividad cristiana

Además, cada isla tiene una festividad insular, que es día festivo solo en esa isla. Son las fiestas de las patronas insulares:

Fecha Isla/s Virgen
2 de febrero Tenerife Nuestra Señora de Candelaria
5 de agosto La Palma Nuestra Señora de las Nieves
8 de septiembre Gran Canaria Nuestra Señora del Pino
15 de septiembre Lanzarote y La Graciosa Nuestra Señora de los Dolores
Tercer sábado del mes de septiembre Fuerteventura Nuestra Señora de la Peña
24 de septiembre El Hierro Nuestra Señora de los Reyes
Lunes siguiente al primer sábado de octubre La Gomera Nuestra Señora de Guadalupe

Cada uno de los 88 municipios canarios también celebra las fiestas de sus santos patronos. Las romerías y las bajadas de algunas patronas insulares son muy populares. En las romerías, la gente se viste con trajes tradicionales y se degustan productos típicos.

Carnavales de Canarias

El carnaval es la fiesta más conocida e internacional del archipiélago. Se celebra en todas las islas y municipios. Los más concurridos son los de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. Pero cada isla tiene sus propias tradiciones:

  • Fiesta de los Carneros de El Hierro: Jóvenes se visten con pieles de carneros y asustan a la gente.
  • Fiesta de los Diabletes de Teguise en Lanzarote: Personas disfrazadas de diablos corren por el pueblo.
Archivo:Desfile del Sábado de Carnaval, en Santa Cruz de Tenerife
Desfile en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.
  • Los Indianos de La Palma: La gente se disfraza de "indianos" (emigrantes que volvían de América) y se lanzan polvos de talco.
  • Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria: Es muy popular y celebra la elección de la Reina y del Drag Queen del Carnaval.
  • Carnaval de San Sebastián de La Gomera y Carnaval de Puerto del Rosario (Fuerteventura): Tienen desfiles y elección de reina. En Puerto del Rosario, destacan los Achipencos, una regata de artilugios flotantes.
  • Carnaval de Santa Cruz de Tenerife: Declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional. Es uno de los más importantes del mundo, con la elección de la Reina, grandes desfiles y el entierro de la sardina.

Medios de comunicación

Prensa

Además de los periódicos nacionales, los principales diarios de Canarias son: Canarias7, Diario de Avisos, El Día y La Provincia. También hay periódicos digitales como Canarias24horas y Canarias Ahora.

Televisión

Además de las cadenas nacionales, Canarias tiene una televisión autonómica pública, TV Canaria. También hay televisiones insulares y locales.

Radio

Se pueden sintonizar las principales emisoras de radio nacionales. Además, hay muchas emisoras de radio locales y municipales. Destacan Radio Club Tenerife (la más antigua de Canarias) y Radio ECCA, dedicada a la educación a distancia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Canary Islands Facts for Kids

kids search engine
Canarias para Niños. Enciclopedia Kiddle.