Estrecho de Magallanes para niños
Datos para niños Estrecho de Magallanes |
||
---|---|---|
![]() Imagen de satélite del estrecho de Magallanes
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Océano | Pacífico | |
Isla | Isla Desolación, isla Santa Inés, isla Clarence, isla Capitán Aracena, isla Dawson e isla Grande de Tierra del Fuego | |
Coordenadas | 54°S 71°O / -54, -71 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Accidentes geográficos | ||
Golfos y bahías | Bahías Posesión y Lomas, Primera Angostura y bahías Santiago, Gregorio y Felipe y Segunda Angostura (sector oriental) Paso Ancho y bahías Oazy, Pecket, Shoal, Laredo, Catalina, Agua Fresca, Lee, Porvenir, Gente Grande e Inútil (sector central) Paso Froward, paso Inglés, paso Tortuoso, paso Largo, canal Largo y paso del Mar (sector occidental) |
|
Otros accidentes | Península de Brunswick | |
Cuerpo de agua | ||
Subdivisiones | Sectores oriental, central y occidental | |
Islas interiores | Isabel, Magdalena, María y Carlos III | |
Longitud | 565 km | |
Ciudades ribereñas | Punta Arenas, Chabunco, Porvenir, San Gregorio, Puerto Sara y Puerto Zenteno | |
Descubridor | Fernando de Magallanes (1520) | |
Mapa de localización | ||
Localización del estrecho de Magallanes | ||
El estrecho de Magallanes es un importante paso marítimo ubicado en el sur de Chile. Se encuentra entre el continente sudamericano, la isla Grande de Tierra del Fuego y otras islas cercanas al océano Pacífico. Es una ruta natural clave que conecta los océanos Pacífico y Atlántico.
Este estrecho fue descubierto en 1520 por el explorador Fernando de Magallanes. Al principio, los navegantes lo llamaron "Estrecho de Todos los Santos", porque lo encontraron en el día de esa festividad. Con el tiempo, recibió el nombre de Magallanes.
Administrativamente, el estrecho forma parte de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, que es la zona más austral de Chile.
Según acuerdos internacionales, la entrada oriental del estrecho está definida por una línea entre el cabo Vírgenes y el cabo del Espíritu Santo. Sin embargo, un tratado firmado por Argentina y Chile en 1984 establece que el estrecho está completamente bajo la jurisdicción de Chile. Este tratado también asegura que barcos de todas las naciones pueden navegar por el estrecho en cualquier momento.
Contenido
- ¿Cómo se formó el Estrecho de Magallanes?
- La búsqueda de una nueva ruta: el descubrimiento de Magallanes
- ¿Cómo se divide el Estrecho de Magallanes?
- Exploraciones después de Magallanes
- ¿Quiénes vivían en el Estrecho de Magallanes?
- ¿Hubo disputas por el Estrecho de Magallanes?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se formó el Estrecho de Magallanes?
Hace unos 80 millones de años, durante el período Cretácico, grandes movimientos de la Tierra crearon grietas en el suelo. Estas grietas formaron los canales patagónicos. Una de ellas se convirtió en la parte occidental del estrecho de Magallanes.
Mucho después, hace aproximadamente 1.5 millones de años, durante la Edad de Hielo (Pleistoceno), una enorme capa de hielo cubrió el sur de América. Cuando este hielo se movía, erosionó la tierra y formó grandes cuencas.
Una de estas lenguas de hielo ayudó a crear la entrada oriental del estrecho. Otra formó un lago entre las zonas que hoy se conocen como Angosturas. También se formó un gran lago que separaba la península de Brunswick de la isla Dawson.
Así, la parte oriental del futuro estrecho estaba formada por dos grandes lagos y una cuenca. Entre los lagos, se formó una franja de tierra que permitió el paso de animales y de los primeros humanos hace unos 10.000 años.
Cuando el hielo se derritió al final de la Edad de Hielo, el nivel del agua subió. Los lagos se unieron con la cuenca, formando el estrecho tal como lo conocemos hoy.
La búsqueda de una nueva ruta: el descubrimiento de Magallanes
Después de que Cristóbal Colón llegara a América en 1492, los exploradores europeos se dieron cuenta de que habían descubierto un "Nuevo Mundo". En 1513, Vasco Núñez de Balboa encontró un gran océano al oeste, al que llamó "mar del Sur".
Este descubrimiento hizo que España quisiera encontrar una ruta marítima hacia las islas de las especias (las islas Molucas) navegando hacia el oeste, a través de este nuevo continente. Esto era importante porque, según un acuerdo de la época, España tenía derechos sobre las tierras occidentales de América.
Fernando de Magallanes, un marino portugués, ofreció sus servicios al rey de España, Carlos I. Magallanes propuso encontrar un paso que uniera el Atlántico con el mar del Sur para llegar a las Molucas. El rey y un comerciante llamado Cristóbal de Haro apoyaron su expedición.
La flota de Magallanes, llamada "Armada de las Molucas", estaba formada por cinco barcos: la Trinidad, la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago. Partieron de España el 20 de septiembre de 1519 con 239 hombres.
En 1520, mientras exploraban la costa de Sudamérica, Magallanes creyó haber encontrado el paso en el Río de la Plata, pero era solo un río grande. Continuó hacia el sur y el 31 de marzo de 1520, llegó a una bahía que llamó Puerto de San Julián, donde pasaron el invierno. Durante este tiempo, la nave Santiago naufragó. También hubo un intento de rebelión por parte de algunos capitanes, que fue controlado por Magallanes.
En esta zona, los exploradores conocieron a los habitantes locales, a quienes Magallanes llamó "patagones" (que significa "pie grande") por su estatura. La región recibió el nombre de "Patagonia".
El 21 de octubre de 1520, Magallanes descubrió un cabo y una gran entrada de mar. Al cabo lo llamó "de las Once mil Vírgenes". El 1 de noviembre de 1520, Magallanes entró al estrecho, al que llamó "de Todos los Santos".
Mientras navegaban, vieron muchas fogatas en la orilla sur, lo que les hizo pensar que la tierra estaba en llamas. Por eso, Magallanes la llamó "Tierra de los Fuegos".
El paisaje del estrecho cambiaba mucho. Al principio, era seco y con poca vegetación. Pero después de pasar la Segunda Angostura, se volvió más verde, con montañas cubiertas de nieve y muchos árboles.
Magallanes dividió su flota para explorar diferentes canales. Una de sus naves, la San Antonio, se separó y regresó a España sin permiso. Esto dejó a Magallanes con solo tres barcos.
Finalmente, el 27 de noviembre de 1520, Magallanes entró al océano Pacífico, al que él mismo le dio ese nombre. Así terminó la primera exploración europea de esta parte de Chile.
Magallanes fue asesinado en Filipinas el 27 de abril de 1521, durante un enfrentamiento con una tribu local. Después de su muerte, Juan Sebastián Elcano tomó el mando de la nave Victoria. Solo la Victoria y 18 hombres, incluido el cronista Antonio Pigafetta, lograron regresar a España el 6 de septiembre de 1522. Fueron los primeros en dar la vuelta al mundo.
A pesar de las pérdidas, la expedición fue un éxito económico, ya que las especias que trajo la Victoria cubrieron todos los gastos y generaron ganancias.
¿Cómo se divide el Estrecho de Magallanes?
El estrecho de Magallanes tiene una longitud de unos 565 kilómetros y se divide en tres partes principales:
- Sector oriental: Es la entrada desde el océano Atlántico. Comienza entre la punta Dungeness y el cabo Espíritu Santo. Aquí se encuentran la Primera Angostura y la Segunda Angostura, que son las partes más estrechas del estrecho.
- Sector central: También conocido como Paso Ancho, es la parte más amplia del estrecho. Aquí se encuentran varias bahías y las primeras islas del estrecho, como la Isla Isabel y la Isla Magdalena.
- Sector occidental: Es la parte más larga y estrecha, con un paisaje de montañas, bosques y cumbres nevadas. El canal cambia de nombre varias veces hasta llegar a su salida al océano Pacífico, entre el cabo Pilar y el cabo Victoria.
Exploraciones después de Magallanes
Después del primer viaje de Magallanes, muchos otros exploradores intentaron cruzar el estrecho.
Primeros viajes y desafíos
- En 1525, Francisco García Jofré de Loayza lideró una expedición que fue la primera en ver a los nativos canoeros del estrecho.
- Otros exploradores como Simón de Alcazaba y Sotomayor (1535) y León Pancaldo (1537) intentaron cruzarlo, pero no lo lograron.
- En 1540, Alonso de Camargo fue el primero en cruzar el estrecho y llegar a Perú. Sin embargo, una tormenta hizo naufragar otra nave de su expedición, dejando a muchos sobrevivientes varados.
Navegar el estrecho era muy difícil debido a los fuertes vientos y corrientes, lo que le dio fama de ser peligroso.
Viajes de reconocimiento y mapas
- En 1554, la expedición de Francisco de Ulloa (1553) fue la primera en llegar al estrecho desde el Pacífico.
- Juan Ladrillero (1557) realizó una exploración muy detallada del estrecho, haciendo mapas y describiendo a los pueblos originarios. Fue el primero en recorrerlo en ambos sentidos.
- Francis Drake (1578), un marino inglés, cruzó el estrecho rápidamente.
- Pedro Sarmiento de Gamboa (1579) también exploró el estrecho y recomendó al rey de España que lo poblara y fortificara.
- En 1584, Sarmiento fundó dos asentamientos, "Nombre de Jesús" y "Rey don Felipe", pero la mayoría de sus habitantes no sobrevivieron.
Exploradores de otras naciones
- A finales del siglo XVI, exploradores neerlandeses como Jacob Mahu y Simón de Cordes (1599) y Oliverio van Noort (1599) hicieron los primeros mapas completos y detallados del estrecho.
- En el siglo XVII, los hermanos Nodales (1619) fueron los primeros españoles en cruzar el estrecho después de Magallanes, usando la ruta del cabo de Hornos.
- En el siglo XVIII, exploradores como John Byron (1764) y Louis Antoine de Bougainville (1765) realizaron importantes estudios científicos y recomendaron el estrecho como ruta de navegación.
El siglo XIX y la toma de posesión de Chile
- A principios del siglo XIX, barcos balleneros y loberos comenzaron a usar el estrecho como refugio.
- El Reino Unido envió expediciones hidrográficas importantes, lideradas por Phillip Parker King (1826-1830) y Robert Fitz Roy (1834), quien viajó con el famoso naturalista Charles Darwin. Sus trabajos mejoraron mucho los mapas de la región.
- En 1840, los vapores Chile y Perú fueron los primeros barcos a vapor en navegar el estrecho.
- El 21 de septiembre de 1843, Chile, bajo el gobierno del presidente Manuel Bulnes Prieto, tomó posesión del estrecho y sus territorios. El capitán John Williams Wilson (Juan Guillermos) fue el encargado de esta misión con la goleta Ancud.
- El 30 de octubre de 1843, se fundó el Fuerte Bulnes en Punta Santa Ana, el primer asentamiento chileno en la zona.
- En 1848, el gobernador José de los Santos Mardones trasladó el asentamiento a un lugar mejor, que se convertiría en la ciudad de Punta Arenas.
¿Quiénes vivían en el Estrecho de Magallanes?
Hace unos 12.000 años, llegaron los primeros habitantes al estrecho: los aonikenk o tehuelches. Eran cazadores-recolectores nómadas, conocidos por Magallanes como "patagones". Se han encontrado restos de estos antiguos pobladores en la Cueva Fell.
Cuando la Tierra del Fuego estaba unida al continente, pasaron por allí grupos que dieron origen a los selknam u onas, que vivían en la isla Grande de Tierra del Fuego. También eran cazadores.
Otro grupo, los kawésqar (también llamados "alacalufes"), eran nómadas marinos que se movían en canoas. Se cree que llegaron hace unos 7.000 años y habitaban las orillas del estrecho y los canales patagónicos.
Los yámana o yaganes vivían en la parte sur occidental del estrecho y en las islas más al sur. También eran canoeros-marinos.
Los primeros europeos que se establecieron en el estrecho fueron los sobrevivientes de un naufragio en 1540. Luego, en 1584, Pedro Sarmiento de Gamboa fundó dos asentamientos, pero la mayoría de sus habitantes no sobrevivieron.
Con el tiempo, la bahía de San Juan se convirtió en un lugar de descanso para los navegantes. Después de que Chile tomara posesión del estrecho en 1843, se fundó el Fuerte Bulnes.
En 1848, el asentamiento se trasladó a Punta Arenas, que creció gracias a la llegada de colonos de Chiloé y de Europa. La economía de la región se desarrolló con la ganadería, la caza de pieles, la búsqueda de oro y la explotación de carbón.
En el siglo XX, se descubrió petróleo en la Tierra del Fuego en 1945, lo que impulsó aún más el desarrollo de la región. También se construyó un gran complejo petroquímico en cabo Negro.
Hoy en día, la parte occidental del estrecho, aunque poco poblada, atrae a muchos turistas por su increíble belleza natural. La ciudad de Punta Arenas, la más grande de la región, tenía más de 130.000 habitantes en 2005.
¿Hubo disputas por el Estrecho de Magallanes?
El tratado de paz y amistad entre Argentina y Chile, firmado en 1984, resolvió una antigua disputa entre ambos países sobre la ubicación de la boca oriental del estrecho de Magallanes.
Antes de este tratado, algunos en Argentina pensaban que su país debía compartir la administración del estrecho. Sin embargo, el tratado de 1984 estableció claramente que el estrecho de Magallanes está bajo la soberanía de Chile. Argentina reconoció que los canales al oeste del estrecho son aguas chilenas.
Este acuerdo también definió la línea recta entre punta Dungeness y cabo del Espíritu Santo como el límite oriental del estrecho. Lo que está al este de esa línea se considera parte del océano Atlántico bajo jurisdicción argentina.
Galería de imágenes
-
Réplica de la goleta Ancud en el Museo Nao Victoria de Punta Arenas.
-
Mapa Marítimo del Estrecho de Magallanes, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, 1769.
Véase también
En inglés: Strait of Magellan Facts for Kids
- Historia de la Patagonia
- Canales patagónicos
- Canales fueguinos
- Cabo de Hornos