Isla de Margarita para niños
Datos para niños Isla de Margarita |
|||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|||||||||||
Ubicación geográfica | |||||||||||
Continente | América del Sur | ||||||||||
Región | Caribe | ||||||||||
Archipiélago | Nueva Esparta | ||||||||||
Mar | Caribe | ||||||||||
Coordenadas | 10°59′13″N 63°56′08″O / 10.986944444444, -63.935555555556 | ||||||||||
Ubicación administrativa | |||||||||||
País | ![]() |
||||||||||
División | Nueva Esparta y Dependencias Federales | ||||||||||
Estado | ![]() |
||||||||||
Características generales | |||||||||||
Geología | volcánica | ||||||||||
Superficie | 1020 km² | ||||||||||
Longitud | 69,4 km | ||||||||||
Anchura máxima | 33,2 km | ||||||||||
Punto más alto | Cerro Copey 960 m s. n. m. | ||||||||||
Población | |||||||||||
Capital | La Asunción | ||||||||||
Población | 489 917 hab. (2022) | ||||||||||
Gentilicio | Margariteño,-a | ||||||||||
Otros datos | |||||||||||
Creación de la Zona Franca | 16 de agosto de 1966 | ||||||||||
ciudad más poblada | Porlamar | ||||||||||
Integración a Nueva Esparta | 1864 | ||||||||||
Mapa de localización | |||||||||||
Ubicación (Venezuela).
|
|||||||||||
Ubicación (Nueva Esparta).
|
|||||||||||
La Isla de Margarita, también conocida como la «Perla del Caribe», es una isla caribeña ubicada al sureste del mar Caribe. Se encuentra en el noreste de Venezuela, al norte de la Península de Araya en el estado Sucre. Junto con las islas de Coche y Cubagua, forma el único estado insular de Venezuela, llamado Nueva Esparta. Esta región también es parte de las Antillas menores de la América Insular. La Isla de Margarita fue muy importante durante la Independencia de Venezuela.
Contenido
¿Por qué se llama Isla de Margarita?

El nombre "Margarita" viene del griego "Margarites", que significa "perla". Cristóbal Colón la llamó "La Asunción" cuando la descubrió el 15 de agosto de 1498, por ser el día de la Asunción de María.
Un año después, en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra la renombraron "La Margarita". Esto fue por la gran cantidad de perlas que encontraron en sus aguas. Otra idea es que el nombre "Margarita" se puso en honor a la reina Margarita de Austria-Estiria.
Los indígenas waikeríes, que vivían allí, la llamaban Paraguachoa. Algunos investigadores creen que este nombre significa "peces en abundancia" o "gente de mar".
Historia de la Isla de Margarita
El 15 de agosto de 1498, Cristóbal Colón llegó a Margarita durante su tercer viaje. En ese tiempo, la isla estaba habitada por los Guaiqueríes. Esta etnia indígena hablaba un idioma similar al warao, según Alexander von Humboldt.
Colón vio tres islas en ese viaje: dos pequeñas y secas (hoy Coche y Cubagua), y una tercera más grande y verde, llena de indígenas. Colón describió a Margarita como un lugar con mucha agua dulce cerca del mar y un clima muy agradable.
Propietario por dos vidas | Periodo |
---|---|
Marcelo Villalobos | 1525-1526 |
Isabel Manrique (interina) | 1526 / 1527-1542 |
Aldonza Villalobos Manrique | 1542-1575 |
Juan Sarmiento (interino) | 1575 |
El 18 de marzo de 1525, el emperador Carlos V creó la Provincia o Gobernación de Margarita. Fue entregada a Marcelo Villalobos. Cuando él falleció en 1526, su hija Aldonza Villalobos Manrique heredó el gobierno. Como era menor, su madre, Isabel Manrique de Villalobos, se encargó de la isla. Isabel Manrique se esforzó por traer colonizadores para que se quedaran a vivir allí.
En 1525, personas de la isla de Cubagua llegaron al Valle de San Juan buscando agua dulce. Les gustó el clima y la tierra fértil, así que decidieron quedarse.
En 1529, se fundó San Juan Bautista, la primera comunidad española en Margarita. Fue fundada por Pedro de Alegría, quien fue el primer europeo en establecerse en el Valle de San Juan Bautista. Allí creó un lugar para criar ganado.
La importancia del ganado
Las primeras vacas, caballos y cabras llegaron a San Juan en 1528. Estos animales se adaptaron muy bien y se reprodujeron rápidamente. A partir de 1540, San Juan se convirtió en el principal proveedor de ganado para muchas partes de Tierra Firme y Venezuela. Incluso se llevaban animales a lugares lejanos como Nueva Granada.
La isla sufrió muchos ataques de piratas y caribes a lo largo de su historia. Estos ataques causaron saqueos y daños, lo que hacía que los alimentos fueran muy caros. Los habitantes pasaban mucho tiempo construyendo fuertes y defendiendo la isla, lo que les impedía dedicarse a la agricultura.
El paso de Lope de Aguirre


El 20 de julio de 1561, el conquistador Lope de Aguirre, conocido como Tirano Aguirre, llegó a la Isla de Margarita desde el Perú. Tomó el control de la isla y causó muchos problemas. Antes de irse a tierra firme, realizó saqueos y causó la muerte de muchas personas, incluyendo al gobernador.
Las autoridades de tierra firme enviaron a Francisco Fajardo para enfrentarlo. Aguirre abandonó la isla de Margarita el 29 de agosto de 1561, dirigiéndose a Borburata en tierra firme.
La provincia de Margarita dependió de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1739. Luego fue parte del Virreinato de Nueva Granada junto con otras provincias venezolanas. Desde 1777, gracias a Luis de Unzaga y Amézaga, formó parte de la Capitanía General de Venezuela. Unzaga impulsó el libre comercio y creó escuelas públicas.
El 19 de abril de 1810, Margarita fue una de las siete provincias venezolanas que declararon su independencia de España. En 1830, cuando se disolvió la República de Colombia (Gran Colombia), Margarita se convirtió en una de las 13 provincias originales de la nueva República de Venezuela.
En 1864, el país se dividió en 20 estados. Margarita pasó a llamarse Estado Nueva Esparta, en honor a la valentía de sus habitantes durante las batallas por la independencia. Una batalla importante fue la de Matasiete el 31 de julio de 1817, donde 400 margariteños vencieron a 3400 soldados.
En 1901, recuperó el nombre de Nueva Esparta. Finalmente, en 1909, volvió a ser un estado. En 1948, la isla de Cubagua se unió a su territorio, manteniendo el nombre de Estado Nueva Esparta y el de Isla de Margarita.
Historia reciente
En 2011, la empresa Conferry, que transportaba pasajeros y carga por mar, fue gestionada por el gobierno. Con el tiempo, la flota de ferris disminuyó. Actualmente, otras empresas privadas como Gran Cacique, Naviarca y Navibus también ofrecen viajes a la Isla de Margarita desde diferentes puertos.
Geografía de la Isla de Margarita
Margarita es la isla más grande del Caribe venezolano. Se encuentra entre las latitudes 10°52′ y 11°11′ N y las longitudes 63°47′ y 64°24′ O. Tiene una superficie de 1020 km² y está a unos 22 km de tierra firme.
La isla de Margarita está formada por dos grandes áreas montañosas unidas por una franja de tierra baja y seca llamada istmo. En este istmo se encuentra la Laguna de La Restinga, rodeada por una playa delgada.
La parte occidental se llama Península de Macanao. La parte oriental se conoce como Paraguachoa (nombre indígena que significa "lugar de abundancia de peces"), o a menudo como Margarita Oriental.
En la parte oriental se encuentra La Asunción, la capital del estado. También hay otras ciudades importantes como Porlamar, Pampatar, San Juan Bautista y Juan Griego. La mayor parte de la población vive en esta zona. La Asunción tiene unos 30.000 habitantes. Porlamar y Pampatar son centros comerciales y turísticos, con muchos hoteles y restaurantes. Juan Griego es otra ciudad turística en la costa noreste, con unos 30.000 habitantes.
Las islas venezolanas del Caribe suelen tener poca vegetación y escasez de agua dulce debido a las pocas lluvias. Margarita no es una excepción, aunque en la Península de Macanao hay vegetación en las montañas. La isla depende de acueductos submarinos para obtener agua dulce del continente. El punto más alto es el Cerro San Juan, con 957 metros.
¿Cómo es el relieve de Margarita?
La Península de Macanao tiene una cadena montañosa central que va de oeste a este. El pico más alto es el Pico de Macanao, con 760 metros. De esta cadena salen valles profundos, como el de San Francisco.
La parte oriental de la Isla de Margarita también tiene montañas que se extienden de norte a sur. Los cerros San Juan o Cerro Grande (957 m) y el Copey (890 m) son las elevaciones más importantes.
Entre las mayores elevaciones de la isla se encuentran:
Paraguachoa | Altitud (m s. n. m.) | Península de Macanao | Altitud (m s. n. m.) |
---|---|---|---|
Cerro San Juan | 957 | Cerro Macanao | 750 |
Cerro Copey | 890 | Cerro Los Cedros | 745 |
Cocheima | 810 | Cerro Risco Blanco | 680 |
Cerro Tragaplata | 640 | Cerro Guaraguao | 660 |
Cerro El Cacho | 510 | Cerro Soledad | 540 |
Cerro Piedra Lisa | 500 | ||
Cerro El Castillo | 380 |
¿Qué tipo de clima tiene la Isla de Margarita?
El clima de Margarita es principalmente tropical seco y semiárido, con mucho sol. La temperatura promedio es de 27 °C. Las temperaturas mínimas suelen ser de 22 a 23 °C, y las máximas pueden superar los 34 °C. En el cerro Copey, el clima es montañoso y la temperatura puede bajar a 14 °C.
Las lluvias son más comunes entre noviembre y febrero, pero suelen ser escasas. Nunca se han registrado nevadas ni granizadas. Como la isla está cerca del ecuador terrestre, los rayos del sol son muy fuertes. Por eso, es importante usar protector solar al visitar sus playas.
¿Qué animales viven en Margarita?
La Isla de Margarita tiene una gran variedad de animales. Algunos de ellos están en peligro de extinción.
Animales de Margarita | ||||
---|---|---|---|---|
Clase | Especie | Descripción | Peso | Alimentación |
Mamíferos | Odocoileus margaritae | Venado endémico de Margarita | 30 kg | Hojas, frutas y materiales vegetales. |
Leopardus pardalis | Cunaguaro (Ocelote de Venezuela) | 11 kg | Reptiles jóvenes, aves, huevos de tortuga, monos, entre otros. | |
Cebus apella margaritae | Mono machín o capuchino | Entre 1,5 y 4 kg | Frugívoros, herbívoros e insectívoros. | |
Sciurus granatensis nesaeus | Ardilla endémica de Margarita | Variable | Diverso, incluyendo frutos y semillas. | |
Dasypus novemcinctus | Cachicamo | Variable | Omnívoro, con preferencia por insectos. | |
Sylvilagus floridanus | Conejo margariteño | Variable | Herbívoro. | |
Otras especies | Mapurite, Comadrejita | Variable | Variable. | |
Aves | Mimus gilvus | Paraulata llanera o sinsonte tropical | Variable | Omnívoro. |
Quiscalus lugubris | Zanate caribeño o tordo negro o llanero | Variable | Omnívoro. | |
Columbina squammata | Solita escamosa o "potoco" | Variable | Granívoro. | |
Turdus nudigenis | Paraulata ojos de candil | Variable | Omnívoro. | |
Thraupis glaucocolpa | Azulejo | Variable | Frugívoro. | |
Melanerpes rubricapillus | Carpintero habado | Variable | Insectívoro y frugívoro. | |
Leucippus fallax | Tucusito o colibrí anteado | Liviano | Néctar y algunos insectos. | |
Chlorostilbon mellisugus | Colibrí esmeralda coliazul | Liviano | Néctar. | |
Coereba flaveola | Reinita o platanero | Liviano | Néctar, frutas y algunos insectos. | |
Thamnophilus doliatus | Batará barrado | Variable | Insectívoro. | |
Ortalis ruficauda ruficauda | Guacharaca de Tobago y Margarita | Variable | Frugívoro. | |
Icterus icterus | Turpial | Variable | Omnívoro. | |
Cardinalis phoeniceus | Guayamate o Cargenalito | Variable | Granívoro y frugívoro. | |
Reptiles | Iguana iguana | Iguana | Variable | Herbívoro. |
Otras especies | Tragavenado o Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete, Lagartija | Variable | Carnívoro o insectívoro, según especie. |

- El Odocoileus margaritae es un venado único de la isla. Solo se encuentra en Margarita y está en peligro crítico de extinción. Pesa hasta 30 kg y come hojas, frutas y plantas. Es la especie más pequeña de los venados Odocoileus. Se encuentra principalmente en la península de Macanao y en el Parque Cerro el Copey.
- El Leopardus pardalis, conocido como cunaguaro en Venezuela, es un mamífero carnívoro. Se encuentra en América y tiene varias subespecies. En general, no está en peligro a nivel mundial. Pesa unos 11 kg y se alimenta de reptiles jóvenes, aves, huevos de tortuga y monos.
- El Cebus apella margaritae, también llamado mono machín o capuchino, es otra especie en peligro de extinción en la isla. Es un mono pequeño que pesa entre 1.5 y 4 kg. Vive en manadas y su población disminuye por la pérdida de su hogar y la caza. Come frutas, plantas e insectos.
- El Sciurus granatensis nesaeus es una subespecie de ardilla que solo vive en la isla.
- El Dasypus novemcinctus (Cachicamo) es un mamífero relacionado con los osos hormigueros. Se encuentra desde Estados Unidos hasta Argentina.

Otras especies de animales en Margarita incluyen el Mapurite, la Comadrejita y el Conejo margariteño (Sylvilagus floridanus).
También hay varios reptiles como la Iguana, que está en peligro en Margarita debido a la caza para el consumo de sus huevos y carne. Otros reptiles son el Tragavenado o Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete y Lagartija.
Muchas aves viven en la isla, como la paraulata llanera (Mimus gilvus), el zanate caribeño (Quiscalus lugubris), la solita escamosa (Columbina squammata), la paraulata ojos de candil (Turdus nudigenis), el azulejo (Thraupis glaucocolpa), el carpintero habado (Melanerpes rubricapillus), el tucusito o colibrí anteado (Leucippus fallax), el colibrí esmeralda coliazul (Chlorostilbon mellisugus), la reinita o platanero (Coereba flaveola), el batará barrado (Thamnophilus doliatus), la guacharaca (Ortalis ruficauda ruficauda), el turpial (Icterus icterus), el Guayamate o Cargenalito (Cardinalis phoeniceus), y la cotorra margariteña (Amazona barbadensis rothschildi), que es un símbolo de la isla y está en peligro de extinción.
También se puede encontrar la escolopendra o ciempiés gigante (Scolopendra cingulata).
¿Cómo son los suelos de la isla?
Los suelos de la Isla de Margarita son muy variados debido a su historia geológica. Se han formado por procesos de adición, pérdida o movimiento de materiales. Esto es más notorio en zonas secas con poca vegetación. A primera vista, pueden parecer delgados, pero han sido moldeados por factores naturales y humanos.
La erosión es un problema importante, acelerada por actividades como el pastoreo excesivo y la tala de árboles para la agricultura. Los cambios en el nivel del mar también han influido en los suelos costeros.
Sin embargo, en los valles de Margarita, los suelos son ricos y bien desarrollados, con una buena capa de materia orgánica. Están protegidos de la erosión por la densa vegetación. Aunque son ideales para la agricultura, estas tierras son una pequeña parte de la isla. En las zonas de las faldas de las montañas, hay suelos con muchas piedras, que muestran la rica geología de la isla.
¿Qué tipo de plantas crecen en Margarita?
En la Isla de Margarita, el clima y el suelo crean diferentes tipos de ecosistemas. Hay desde zonas de maleza desértica tropical en las áreas bajas y secas, hasta bosques secos tropicales en las zonas más altas. En el cerro Copey se encuentra el bosque húmedo premontano. En las zonas pantanosas y salinas, abundan los manglares.
Las plantas más comunes son olivos, dividive y pardillo, especialmente alrededor de los cerros Copey, Matasiete y Guaraguao.
El bosque muy seco se encuentra en áreas donde la vegetación ha sido muy modificada. Las especies principales son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo. Los espinares y las malezas desérticas son las formaciones más comunes en las llanuras costeras. Sus especies principales son abrojo, cují (yaque), orégano, tuna, cardón, dividive (guatapanare), guamache y ortiga (guaritoto). Los manglares se encuentran en La Restinga, Las Marites y otras zonas costeras. Las especies más importantes son el mangle colorado, botoncillo y el mangle negro.
En la isla también crece el manzanillo (Hippomane mancinella), un árbol que es muy tóxico.
Además, en la isla nace un tipo de tomate especial llamado Tomate Margariteño.
¿Cuáles son las playas más conocidas?
Nombre | Ubicación | Tipo | Descripción |
---|---|---|---|
Playas de arenas blancas y aguas cristalinas | |||
Punta Arenas | Suroeste | Arenas blancas | Amplia y tranquila. |
Puerto Viejo | Norte | Arenas blancas | Familiar y tranquila, ideal para el descanso. |
Juan Griego | Noroeste | Arenas blancas | Famosa por sus atardeceres. |
Punta de Mangle (Paraíso) | Suroeste | Arenas blancas | Tranquila, alejada de la zona urbana. |
Caribe | Noroeste | Arenas blancas | Ambiente tranquilo, rodeada de palmeras. |
El Yaque | Sur | Oleaje muy bajo | Conocida mundialmente para windsurf y kitesurf por sus fuertes vientos. |
Playas de oleaje moderado/intenso | |||
La Carmela | Norte | Oleaje fuerte | Ideal para el surf debido a sus fuertes olas. |
La Restinga | Centro | Oleaje moderado | Conecta con el Parque Nacional La Restinga, manglares. Su arena está hecha de conchas de moluscos pulverizadas. |
Guacuco | Este | Oleaje moderado | Ambiente familiar. |
El Agua | Noreste | Oleaje moderado | La más popular de toda la isla. |
Parguito | Noreste | Oleaje fuerte | Popular entre los surfistas. |
El Tirano | Noreste | Oleaje fuerte | Opción popular entre surfistas. De aquí salen barcos hacia los archipiélagos de Los Frailes y Los Testigos. |
Puerto Cruz | Noroeste | Oleaje fuerte | Rodeada de vegetación seca. |
Playas de características únicas | |||
La Galera | Noroeste | Aguas calmas | Ideal para actividades acuáticas. |
Manzanillo | Noroeste | Arena oscura | Pintoresco puerto de pescadores. |
El Humo | Noreste | Arena oscura | Rodeada de acantilados, ambiente solitario. Es más profunda y de oleaje más fuerte que Playa el Agua. |
Zaragoza (Pedro González) | Norte | Oleaje moderado | Popular entre los lugareños. |
La Guardia | Oeste | Arena gruesa y oscura y agua turbia | Famosa por sus atardeceres. Un sector está cubierto de piedras marinas. |
Las playas del norte son de tipo oceánico, mientras que las del sur son de tipo caribeño. Las del noreste suelen tener oleaje fuerte, y las del sur, oleaje más tranquilo.
Población y cultura de Margarita
A los habitantes de la isla se les llama margariteños/as o neoespartanos/as. En la isla vive mucha gente de otros países, como árabes (principalmente libaneses y sirios), europeos (españoles, italianos, alemanes, portugueses), chinos, y también de diferentes partes de Latinoamérica (argentinos, peruanos, uruguayos, colombianos, chilenos). Muchos llegaron a partir de los años sesenta, lo que ha llevado a una gran mezcla de culturas.
La Asunción es la capital política, pero la ciudad más grande es Porlamar, que tiene casi el 25% de la población de Nueva Esparta. La población de Margarita es de unos 491.610 habitantes (2022), aunque este número cambia en épocas de vacaciones.
¿Qué religiones se practican en la isla?
La mayoría de la población es católica y de otras ramas cristianas. Esto se ve en las muchas iglesias de la isla. Algunas de las más importantes son: la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle (en el Valle del Espíritu Santo), la Catedral de La Asunción, la Iglesia San Juan Evangelista (en Juangriego), la Iglesia parroquial de San Juan (en San Juan Bautista), la Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar), y la de San José de Paraguachi.
La patrona del oriente venezolano es la Virgen del Valle. En El Valle del Espíritu Santo se encuentra su basílica, donde los habitantes de Margarita, Coche y Cubagua la honran en su día.
También hay una creciente comunidad cristiana protestante, que ha estado en la isla por más de 100 años. La primera iglesia cristiana en la región, "Ebenezer", fue fundada por misioneros bautistas en la población de El Tirano.
En Juan Griego, el clérigo fray Nicolás de Igualada comenzó a construir la iglesia San Juan Evangelista en 1846, con un estilo gótico. En La Asunción, la capital, está la Catedral de Nuestra Señora de La Asunción, construida en 1571, una de las primeras edificaciones religiosas de Latinoamérica.
En Los Robles, se encuentra la iglesia dedicada a la Virgen de La Pilarica, que tiene una imagen de oro macizo. En Pampatar, está la iglesia del Cristo del Buen Viaje, terminada en 1748.
En Santa Ana, la iglesia del mismo nombre fue iniciada en 1749. Fue el lugar donde Simón Bolívar fue reconocido como Jefe Superior de la República en 1816.
En Porlamar, la capital comercial, se encuentra la Iglesia de San Nicolás de Bari, cuya construcción comenzó en 1853 y se completó en 1955. Es considerada la iglesia más grande del estado.
En el poblado de Paraguachí, la iglesia de Paraguachí se construyó a mediados de 1598. En su antigua torre, el Marqués de Mainteson dejó incrustados dos platos de porcelana. En esta iglesia se venera a San José.
Además, en la isla existen otras religiones, como la musulmana y la judía, con sus propias mezquitas y sinagogas.
Organización territorial
Las islas Margarita, Coche y Cubagua se dividen en 11 municipios y 23 parroquias:
|
Estado Nueva Esparta. Densidad poblacional, según municipios, base censo de población 2001
¿Cómo es la economía de Margarita?
La agricultura y la cría de animales son importantes. Se cultivan berenjena, maíz, melón, ají, pimentón y tomate. También se crían cabras, cerdos y aves. La pesca es una actividad clave, con especies como aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, vaquita, jurel, picua y sardina. También se pescan mariscos como camarón y langosta, y moluscos como almeja, calamar, chipichipi, guacuco, tripa de perla y ostras. En los últimos años, se ha impulsado el cultivo de algas marinas.
En la década de 2020, ha habido un movimiento de personas fuera de Margarita. La isla se ha convertido en un lugar de descanso para los habitantes de grandes ciudades de Venezuela como Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia.
El turismo era la principal fuente de ingresos, con muchos hoteles y lugares para los visitantes. La piscicultura (cría de peces) también es importante.
¿Qué atractivos turísticos tiene la isla?
La Isla de Margarita fue un atractivo turístico muy importante de Venezuela, recibiendo más de 2.711.000 turistas en 2009. Sin embargo, en 2016, el número de visitantes disminuyó a 480.000. La isla tiene playas ideales para el surf, submarinismo, windsurf, kitesurf y otros deportes acuáticos. También cuenta con pueblos coloniales históricos.
En la isla hay varias fortificaciones españolas antiguas (castillos y fortines), que son consideradas patrimonio nacional.
Antes, la isla tenía complejos turísticos como el resort Laguna Mar y parques temáticos como El Reino de Musipán y Parque El Agua (el primer parque acuático de Venezuela). Sin embargo, debido a desafíos económicos, estos lugares cerraron y ahora solo quedan sus ruinas.
Gastronomía de Margarita
Uno de los platos más famosos de la isla es el pabellón margariteño. En este plato, la carne mechada del pabellón criollo se cambia por cazón desmechado y guisado. También se comen pescados fritos o asados, como el corocoro, el pargo, el carite y la catalana, acompañados de arepas o casabe.
Otro plato típico es la torta de cazón, hecha con el pescado guisado, huevos y tajadas de plátano frito. El sancocho margariteño de pescado es una sopa con tubérculos como ocumo blanco, ocumo chino y yuca, y frutas como el topocho verde y la auyama, además de cabezas o colas de pescado.
Otros platos del mar incluyen mejillones, almejas, erizos de mar, cangrejo, langostinos y camarones. Se preparan de diversas formas, como la fosforera (un asopado) o el cruzado de mariscos y arroz a la marinera.
En la década de 2020, se ha impulsado la producción de un licor hecho con ají margariteño.
Deportes en la Isla de Margarita
Margarita tiene equipos deportivos en las principales ligas profesionales de Venezuela:
- Bravos de Margarita (béisbol)
- Guaiqueríes de Margarita (baloncesto)
- Margarita FC (fútbol)
El deporte nacional de Bolas Criollas es muy popular entre los habitantes. También son comunes pasatiempos como el juego de naipes llamado «Truco» y el Dominó.
Monumentos naturales
- Monumento natural Las Tetas de María Guevara
- Parque nacional Cerro El Copey - Jóvito Villalba
- Parque nacional Laguna de La Restinga
Véase también
|
|