robot de la enciclopedia para niños

San Francisco de Campeche para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Francisco de Campeche
Localidad
Montaje de San Francisco de Campeche.jpg
En el sentido de las agujas del reloj, desde arriba: plaza de la Independencia, monumento a la novia del mar, puesta del sol visto desde el malecón de la ciudad de Campeche, monumento a las tres culturas, fuerte de San Miguel, la Parroquia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción Santa Iglesia Catedral, arquitectura colonial, El Ángel Maya, vista de la catedral y las murallas desde afuera y el centro histórico de San Francisco de Campeche.
EscudodeCampeche.svg
Escudo

Otros nombres: La Novia de los Mares / La Ciudad de las Murallas / La Tierra del Pregonero / El Tesoro Escondido de México
Lema: Muy noble y muy leal ciudad de San Francisco de Campeche.
Coordenadas 19°50′41″N 90°32′23″O / 19.844814166667, -90.539649166667
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Campeche
 • Municipio Campeche
Eventos históricos  
 • Fundación 4 de octubre de 1540  (Francisco de Montejo y León «el Mozo»)
 • Nombre Villa de San Francisco de Campeche (1540)
Altitud  
 • Media 3 m s. n. m.
 • Clima Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco)
Población (2020) Puesto 69
 • Total 249,623 hab.
 • Metropolitana 294 077 hab.
Gentilicio Campechano
IDH Crecimiento 0.820 – Muy Alto
Huso horario Tiempo del centro (UTC−6)
Código postal 24000−24099
Clave Lada 981
Matrícula 4
Código INEGI 040020001
Sitio web oficial

San Francisco de Campeche es una ciudad mexicana. Es la capital del estado de Campeche y la ciudad principal del municipio de Campeche.

Esta ciudad histórica está fortificada y se encuentra a orillas del golfo de México. Está en la península de Yucatán. Es muy conocida por ser una de las pocas ciudades amuralladas de América.

Campeche ha conservado muy bien su historia. Por eso, la Unesco la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1999.

Como capital del estado, aquí se encuentran los centros de gobierno. También alberga los principales lugares educativos y culturales. Es un importante centro turístico y comercial.

¿Por qué se llama San Francisco de Campeche?

Durante mucho tiempo, la ciudad fue conocida solo como Campeche. Sin embargo, su nombre original fue San Francisco de Campeche. Este nombre se le dio cuando era una villa.

El 1 de octubre de 1777, el rey Carlos III le dio oficialmente el título de Ciudad. Así, la villa de San Francisco de Campeche se convirtió en una ciudad. Recuperar este nombre ayuda a reconocer su gran historia y cultura.

¿De dónde viene el nombre de Campeche?

Archivo:Estelas mayas en San Francisco de Campeche
Estelas mayas en San Francisco de Campeche.

El pueblo maya que vivía aquí antes la llamaba KaanPeech. En maya, Kaan significa culebra y Peech significa garrapata. Así que el nombre se traduce como "lugar de serpientes y garrapatas".

Cuando llegaron los españoles, pronunciaron "Campeche". Luego, fundaron una villa cerca de la zona maya. A esta villa la llamaron Salamanca. En 1540, cambió su nombre a Villa de San Francisco de Campeche.

Algunos textos antiguos sugieren que el nombre Can Pech podría significar "el lugar donde se adoraba a la boa". Esto se debe a que los mayas adoraban a serpientes grandes.

El Escudo de la Ciudad

El escudo de Campeche tiene cuatro partes. Dos partes muestran castillos sobre un fondo rojo. Las otras dos muestran barcos antiguos (galeones) sobre un fondo azul. Todo el escudo está rodeado por un cordón y una corona real.

Los fondos rojos representan la valentía de la gente. También muestran su firmeza y honestidad. Los fondos azules simbolizan la lealtad y los buenos sentimientos.

Los galeones recuerdan que San Francisco de Campeche fue un puerto marítimo muy importante. Las torres representan las murallas de la ciudad. También simbolizan su capacidad para defenderse.

Este escudo es uno de los más bonitos que la Corona española dio en Nueva España. Muestra la ciudad amurallada y su conexión con el mar.

La Historia de Campeche

Los Primeros Habitantes: Época Prehispánica

Archivo:Cacicazgos mayas - es
División de las jurisdicciones mayas en el siglo XVI según Ralph Roys.

Aunque los españoles fundaron la ciudad después, los mayas vivieron en esta región desde el año 900 d.C. La zona de la actual San Francisco de Campeche fue parte del dominio de Edzná. Edzná era una ciudad antigua construida por los mayas itzáes, el mismo pueblo que construyó Chichén-Itzá. Edzná fue muy importante alrededor del año 1000 d.C.

Las Primeras Exploraciones Españolas

Archivo:Campeche Retablo iglesia san Francisquito
Retablo de la iglesia de San Francisquito, San Francisco de Campeche.

La primera vez que los españoles llegaron a las costas de Campeche fue en 1517. La expedición estaba al mando de Francisco Hernández de Córdoba. Llegaron a Campeche el 22 de marzo de 1517, un domingo. Por eso, Hernández de Córdoba llamó al lugar "San Lázaro".

Los mayas de Campeche recibieron bien a los españoles. La historia cuenta que los españoles desembarcaron para buscar agua. Los mayas se acercaron y el jefe de la región les preguntó si venían de donde sale el sol. Los españoles respondieron que sí. El jefe los invitó a su pueblo, pero les indicó que debían irse antes de que se apagara un fuego. Los españoles decidieron marcharse.

La Conquista Española

Después de la conquista de Tenochtitlán, Francisco de Montejo pidió permiso al rey Carlos V para conquistar la península de Yucatán. En 1526, Montejo recibió el título de "Adelantado" y gobernador de Yucatán. La conquista de Campeche fue parte de la Conquista de Yucatán, que tuvo tres etapas.

En la primera etapa (1527-1529), Montejo exploró la costa oriental, pero los mayas los rechazaron. En la segunda etapa (1530-1535), Montejo llegó al occidente y fundó "Salamanca de Campeche" en 1531. Sin embargo, los españoles tuvieron que abandonar la península en 1535 por cinco años.

Alrededor de 1540, Francisco de Montejo y León "el Mozo", el hijo de Montejo, estableció una nueva guarnición. El 4 de octubre de 1540, la llamó "San Francisco de Campeche". Este lugar fue muy importante para seguir la conquista de la península.

En 1546, cuando la conquista parecía terminada, hubo una gran rebelión maya. Los mayas se organizaron en secreto y atacaron la noche del 8 al 9 de noviembre. Montejo "el Mozo" y su sobrino tuvieron que volver a luchar para controlar la península.

La Época Virreinal

Archivo:San Francisco Temple and Convent
El Templo y Convento de San Francisco, de 1540, uno de los más antiguos de América, se construyó en el sitio donde se oficiaría la primera misa en la parte continental de México en 1517.

La villa española se construyó alrededor de una plaza. Allí se levantaron la iglesia, la Audiencia y las casas de los conquistadores. Cerca, en otra plaza más pequeña, estaba el mercado. Más tarde se construyeron la cárcel y el palacio municipal.

Los españoles vivían en el barrio de San Román. Los indígenas se quedaron en sus antiguos asentamientos, que hoy son los barrios de San Francisco y Siete de Agosto. Los indígenas mexicas que llegaron con los españoles ocuparon San Román. Los esclavos de África vivieron en Santa Ana y Santa Lucía.

El comercio por mar fue clave para el desarrollo de la villa. La ciudad se diseñó con calles rectas alrededor de una plaza. Esto era común en las ciudades españolas de la época.

Una vez que Francisco de Montejo y León "el Mozo" se estableció, Campeche se convirtió en el centro para conquistar el resto de Yucatán. Esto llevó a la fundación de Mérida en 1542.

Después de la conquista militar, llegó la conquista religiosa. La primera orden religiosa en Campeche fueron los franciscanos. Llegaron en 1535 y regresaron en 1540. Construyeron un templo y convento dedicado a San Francisco.

En 1542, el rey proclamó las Leyes Nuevas. Estas leyes decían que los indígenas eran libres. Aunque la esclavitud fue abolida legalmente, continuó de otras formas. Los frailes lucharon por defender los derechos de los indígenas. Gracias a ellos, en 1547, el rey Felipe II de España creó una Alcaldía Mayor para Yucatán.

Comercio y Ataques Marítimos

Archivo:Morgan,Henry
Sir Henry Morgan.
Archivo:Francoislollonais
Jean David Nau alias El Olonés.

La ubicación de Campeche en el golfo de México la hizo el puerto más importante de la península de Yucatán. Esto impulsó su economía y el crecimiento de su población. Desde aquí se exportaba el palo de Campeche, usado para tintes. También se exportaba sal. El puerto de Campeche también era famoso por sus astilleros, donde se construían barcos.

El monopolio comercial de España prohibía a sus colonias comerciar con otras naciones. Esto llevó a actividades ilegales como los ataques de piratas. Para detenerlos, se crearon medidas como impuestos y una armada guardacostas. Sin embargo, estas medidas no fueron suficientes.

Entre los piratas más conocidos que atacaron Campeche están John Hawkins, Francis Drake, Laurens de Graaf y Henry Morgan.

Archivo:Bahía de Campeche Cart Siglo XVI
Carta naval de San Francisco de Campeche, original de Nicolás Cardona, siglo XVII, hacia 1620. Del Archivo de Indias, Sevilla, España.

El 27 de enero de 1661, una flota de filibusteros, liderada por Henry Morgan, saqueó dos barcos en el puerto de Campeche. Otro pirata temido fue Laurens de Graaf, conocido como Lorencillo. En 1685, atacó y tomó la villa de Campeche y otros veinte pueblos. Estuvo dos meses y robó muchas joyas y plata. El Olonés, cuyo nombre real era Jean David Nau, también atacó los virreinatos españoles. En una tormenta, perdió su barco cerca de Campeche. Logró escapar y se disfrazó para entrar en la ciudad. Allí, convenció a algunos esclavos para que lo ayudaran a robar una canoa y escapar por mar.

La Construcción de las Fortificaciones

Archivo:Vigia y cañon
El fuerte de San Miguel, fue construido para la defensa de la villa contra el ataque de los piratas, durante los siglos XVII y XVIII
Archivo:Xilograf
Litografía antigua mostrando las fortificaciones en la época virreinal

Debido a los constantes ataques, en 1651 se decidió construir defensas. En 1680, se propuso construir una muralla alrededor de la ciudad. La obra comenzó en 1686 y terminó en 1704.

El ingeniero francés Louis Bouchard de Becour unió todas las defensas con un muro. La muralla de Campeche mide 2560 metros. Forma un hexágono irregular con ocho baluartes defensivos en las esquinas. Estos baluartes tienen ahora diferentes usos:

  • Santiago: Es un jardín botánico.
  • San Pedro: Fue una cárcel.
  • San Francisco y San Juan: Protegen la Puerta de Tierra.
  • Santa Rosa: Es un salón para exposiciones.
  • San Carlos: Alberga el museo de historia de la ciudad.
  • Nuestra Señora de la Soledad: Protege la Puerta de Mar y es el más grande.

También hay dos fuertes cerca de la ciudad:

  • San José (El Alto): Construido en 1762, tiene un museo de armas y barcos.
  • San Miguel: Es el Museo de Arqueología Maya y Colonial.

Estos fuertes tienen baterías de artillería y funcionan como miradores. Se construyeron antes que las murallas.

Archivo:NDSAJDF18
Muralla.

Aún existen cuatro puertas de la muralla. Las principales son la "Puerta de Tierra", construida en 1732, y la "Puerta del Mar". La Puerta de Tierra es una atracción turística con espectáculos de luz y sonido. Las otras puertas eran Guadalupe y San Román.

Campeche se Convierte en Ciudad

El escudo de armas actual de San Francisco de Campeche fue otorgado en 1777 por el rey de España Carlos III. Esto ocurrió cuando la villa fue elevada al título de ciudad.

Antes de este escudo, hubo un concurso en 1772. Se presentaron varios diseños, pero el tercero, de Ramón Zazo y Ortega, fue aprobado en 1777. El rey Carlos III lo aprobó oficialmente.

Geografía de San Francisco de Campeche

¿Dónde se encuentra Campeche?

San Francisco de Campeche está en el norte del estado de Campeche. Se ubica a 19°51′0″ de latitud norte y 90º31'59" de longitud oeste.

Está a 387 km de Villahermosa y a 177 km de Mérida. También está a 1.127 km de la Ciudad de México. La ciudad tiene una altura máxima de 100 metros sobre el nivel del mar. Es una de las tres capitales de México que están en la costa.

¿Cómo es el clima en Campeche?

El clima en Campeche es cálido y húmedo. Llueve en verano, de junio a octubre. La temperatura promedio anual es de 27 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Campeche (1951-2010) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 38.8 39.0 41.0 44.0 45.0 43.0 40.0 40.0 39.0 40.5 38.0 40.0 45.0
Temp. máx. media (°C) 29.2 30.7 32.8 35.0 35.9 34.9 34.5 34.2 33.4 32.2 30.7 29.4 32.7
Temp. media (°C) 23.7 24.7 26.5 28.5 29.6 29.2 28.7 28.5 28.2 27.0 25.4 24.0 27.0
Temp. mín. media (°C) 18.2 18.7 20.3 22.1 23.3 23.5 22.8 22.7 22.9 21.9 20.0 18.6 21.3
Temp. mín. abs. (°C) 11.9 13.0 13.0 14.0 16.5 17.0 18.0 19.0 18.0 15.0 12.0 12.3 11.9
Precipitación total (mm) 26.1 15.9 12.6 13.0 53.0 159.3 179.5 187.3 203.4 119.3 41.4 25.3 1036.1
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 3.9 2.4 2.0 1.3 3.8 11.6 14.8 14.6 14.4 9.4 4.7 3.5 86.4
Humedad relativa (%) 77 74 71 70 72 76 78 76 80 75 76 79 75
Fuente n.º 1: Servicio Meteorológico Nacional
Fuente n.º 2: Weatherbase

¿Cuánta gente vive en Campeche?

Población histórica
Año Pob. ±%
1900 17 109 —    
1910 16 775 −2.0%
1921 16 938 +1.0%
1930 20 125 +18.8%
1940 23 277 +15.7%
1950 31 272 +34.3%
1960 43 874 +40.3%
1970 69 506 +58.4%
1980 128 434 +84.8%
1990 150 518 +17.2%
2000 190 813 +26.8%
2010 220 389 +15.5%
2020 249 623 +13.3%

Según el censo de 2020, San Francisco de Campeche tiene 249,623 habitantes. De ellos, 130,524 son mujeres y 119,099 son hombres. Es la ciudad más poblada del estado de Campeche. También es la 69.ª ciudad más poblada de México.

Gráfica de evolución demográfica de San Francisco de Campeche entre 1900 y 2020

     Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.

Campeche: Patrimonio de la Humanidad

Archivo:Centro Historico de Campeche
Plaza de la Independencia.

En 1986, el Instituto Nacional de Antropología e Historia protegió la zona de monumentos históricos de Campeche. La consideró una de las ciudades portuarias más importantes del Virreinato de la Nueva España. Sus casas tradicionales tienen mucha influencia andaluza y caribeña.

Los trabajos de restauración en la ciudad animaron a las autoridades a pedir a la UNESCO un reconocimiento especial. En diciembre de 1999, la ciudad fue inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial como "Ciudad histórica y fortificada de Campeche".

¿Cómo es el transporte en Campeche?

Archivo:15-07-15-Campeche-Straßenszene-RalfR-WMA 0882
Una calle en el centro
Archivo:Campechemalecónnoche
Malecón de Campeche, importante vialidad de la ciudad.

En la ciudad, el malecón es una avenida importante. Bordea la costa del Golfo y se conecta con las principales calles.

Algunas avenidas importantes son:

  • Avenida Gobernadores: Es una de las más largas y va desde el centro histórico.
  • Avenida López Mateos: Conecta el centro histórico con el este de la ciudad.
  • Avenida Central: Va desde el centro histórico hacia el sur.
  • Avenida Maestros Campechanos: Es una extensión de la Avenida Central.
  • Avenida Concordia: Conecta Campeche con Ciudad Concordia.
  • Avenida López Portillo: Es muy larga y atraviesa varios puntos importantes.
  • Avenida Francisco I. Madero: Atraviesa la ciudad de norte a centro.

El Aeropuerto Internacional Ingeniero Alberto Acuña Ongay está a 4 kilómetros de la ciudad. Es operado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

Radio y Televisión

En Campeche puedes escuchar varias estaciones de radio y ver canales de televisión.

  • Estaciones de Radio:
    • XESTRC - 920 AM (Radio Voces)
    • XHCPBW - 88.5 FM (Altavoz Radio)
    • XHRTC - 89.3 FM (TRC Radio)
    • XHCUA - 90.9 FM (Frecuencia Universitaria UAC)
    • XHPSFC - 94.1 FM (Radio Campeche)
    • XHRAC - 97.3 FM (Radio Fórmula Primera Cadena Nacional)
    • XHMI - 100.3 FM (Exa FM)
    • XHCAM - 101.9 FM (Kiss FM)
    • XHAC - 102.7 FM (Ke Buena)
    • XHCPAK - 105.1 FM (Radio Instituto Campechano)
  • Televisión Abierta:
    • XHCAM-TDT (Azteca 7 y a+)
    • XHCTCA-TDT (Imagen Televisión y Excélsior TV)
    • XHAN-TDT (Canal 5 y NU9VE)
    • XHTMCA-TDT (Telsusa Television)
    • XHGE-TDT (Azteca 1 y ADN 40)
    • XHCCA-TDT (Televisión y Radio de Campeche)
    • XHSPRCC-TDT (Canal Catorce, Canal Once, Canal 22, Ingenio, TV UNAM, Canal del Congreso)
    • XHCPA-TDT (Las Estrellas y Foro TV)
  • Televisión de Paga:
    • Telemar
    • Telesur
    • Mayavisión
    • TVM

La Economía de Campeche

La economía de San Francisco de Campeche se basa principalmente en los servicios. Esto incluye el comercio, el turismo, las comunicaciones y los servicios públicos. También hay empresas que fabrican textiles (maquiladoras). Además, existen pequeñas y medianas empresas relacionadas con la producción de productos primarios. La pesca sigue siendo una actividad importante.

El Turismo en Campeche

El turismo ha crecido mucho en el estado de Campeche en los últimos años. Los lugares más importantes para visitar en la capital son:

Centro y Barrios Históricos

El centro de San Francisco de Campeche está muy bien conservado. Tiene un estilo colonial barroco y es un gran ejemplo de ciudad fortificada. Por eso, la UNESCO la nombró Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Sus calles están bien organizadas. Puedes admirar las casas antiguas, algunas con influencias árabes y españolas de los siglos XVIII y XIX. Los colores de sus fachadas dan una sensación de vida. Cada calle está llena de historias y leyendas.

Las murallas que rodean parte de la ciudad son un recuerdo de los siglos XVII y XVIII. Junto a la arquitectura civil y militar, hay iglesias con retablos barrocos. Estas iglesias fueron importantes durante la evangelización católica.

Sitios Arqueológicos Cercanos

Cerca de Campeche, puedes visitar Acanmul. También están los sitios arqueológicos de Edzná y Jaina. La ciudad es un buen punto de partida para explorar otros lugares importantes del estado de Campeche.

Edzná: La Casa de los Itzáes
Archivo:15-07-14-Edzna-Campeche-Mexico-RalfR-WMA 0700-edit
Zona arqueológica de Edzná.

Edzná es un lugar con muchos edificios grandes. Estos edificios muestran el poder político, económico y religioso de los mayas antiguos. Edzná es interesante por sus avances tecnológicos.

El valle donde se encuentra Edzná se inunda en época de lluvias. Para solucionar esto, los mayas crearon un sistema avanzado de canales. Estos canales drenaban el valle y llevaban el agua a una laguna. También usaban canales para regar los campos. Esto ayudaba a cultivar y a pescar. Las plazas tenían un buen sistema de desagüe para el agua de lluvia.

Edzná tenía muchos edificios religiosos, administrativos y residenciales. El "Edificio de los Cinco Pisos" es muy importante. Está construido sobre una gran plataforma que le da un aspecto majestuoso.

Jaina: La Casa en el Mar

Jaina es un sitio muy interesante. Es famoso por ser una necrópolis maya, un lugar de enterramientos. Se han encontrado más de mil tumbas humanas allí. En ellas, se hallaron piezas de barro extraordinarias. Estas piezas eran ofrendas para los muertos. Su calidad era tan alta que cambiaron la forma de ver el arte maya en barro.

Los Petenes: Un Ecosistema Único

Parte de la ciudad de San Francisco de Campeche está cerca de la Reserva de la Biosfera Los Petenes. Los "petenes" son formaciones circulares de vegetación. Se forman donde una fuente de agua dulce nace en medio de agua salada. Esto permite que crezcan plantas que no resisten la sal. Así se crean islas de vegetación. Es un lugar importante para que muchas aves y mamíferos vivan y se refugien.

En los manglares de la reserva, hay muchos caminos naturales. Allí se puede practicar la pesca deportiva del sábalo. También es un buen lugar para observar aves y otros animales. La riqueza natural de esta zona es ideal para el turismo ecológico.

Educación en Campeche

En San Francisco de Campeche hay varias instituciones de educación superior:

  • Universidad Hispanoamericana Justo Sierra (UHJS)
  • Universidad Tecnológica del Sureste
  • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores "René Descartes"
  • Universidad Autónoma de Campeche (UACam)
  • Benemérito Instituto Campechano (IC)
  • Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID)
  • Instituto Tecnológico de Campeche (ITCam)
  • Instituto Tecnológico de Lerma (ITLer)
  • Instituto Tecnológico de Chiná (ITChiná)
  • Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche (ITESCAM)
  • Universidad Mundo Maya (UMMA)
  • Universidad Interamericana del Norte (UIN)
  • Escuela Normal Rural "Justo Sierra Méndez"

La Cultura de Campeche

Archivo:Stele maya
Estela maya en el Museo de la Soledad.
Archivo:15-07-15-Centro histórico de San Francisco de Campeche-RalfR-WMA 0851
Jardín botánico Xmuch' Haltun

El Vestido Típico

El vestido tradicional de Campeche tiene tres partes. La parte de arriba se parece al huipil. Está bordada en negro con diseños de flores de cebolla y calabaza. Se complementa con un rebozo. La falda es de origen español, llega hasta los tobillos y está hecha de tela fina.

Música y Bailes Tradicionales

A los campechanos les gusta mucho la música. Disfrutan desde canciones románticas hasta alegres serenatas.

  • Los pregones: Son representaciones de personajes típicos de Campeche. Ofrecen sus productos por las calles cantando.
  • Las chancletitas: Es una canción representativa de Campeche. Combina ritmos de habanera y danzonete con un ágil zapateado.
  • El zarandeo: Es un baile antiguo, precursor de otros. Tiene un ritmo vivo y marcial, con influencias mayas.
  • El cutz: Es una danza que cuenta la leyenda de un pavo. El pavo no tenía plumas, y los demás pájaros le dieron una de cada uno. El pavo huyó al verse hermoso. Los bailarines usan listones de colores para representar las plumas.
  • Jarana de 6x8: Es un baile alegre y popular en Campeche. Se combina con un "Guapacheo", un tipo de zapateado.
  • El Gallo: Es una danza indígena del pueblo de Lerma. Se baila el 3 de mayo para pedir fertilidad en los campos. Un hombre lleva un gallo colgado en la espalda. Las mujeres llevan jícaras con semillas de maíz que suenan al bailar.
  • Son del pavo: Es un zapateado corto, pero muy enérgico y alegre. Se baila en parejas, tomados del brazo.
  • La Guaranducha: Combina jarana y habanera. Comienza con jarana y luego cambia a un ritmo de habanera con influencia africana.
  • Jarabe criollo: Inspirado en el sonido de las campanas de las iglesias. Es uno de los jarabes más antiguos de México.
  • Pichito amoroso: Es un baile muy alegre con ritmo tropical. Los bailarines imitan el vuelo de un ave con los brazos.
  • La Jerengoza: Un baile de la región con música viva y estridente. Los bailarines giran en rueda y hacen cambios de posición.
  • La cucaracha: Un baile que requiere soltura y gracia. El hombre imita el caparazón de una cucaracha con sus manos.
  • Campechito retrechero: Una jarana con un ágil zapateado. Los bailarines demuestran su habilidad colocando botellas o charolas en la cabeza sin que se caigan.
  • La flor de la malagueña: Un baile antiguo con influencia española. Se caracteriza por su cadencia y movimientos ligeros.
  • Campechanita Habanera: Una danza clásica de habanera. Se bailó en salones desde 1861. Termina con un zapateado.
  • Jarabe Gatuno: Un baile clásico que solo sobrevive en Campeche en sus tres versiones.
  • El Fandango: Un baile clásico español que llegó a Campeche en el siglo XVIII. Se baila de forma muy viva y alegre, sin parejas fijas.
  • Árabe cubano: Un baile corto y enérgico. Se baila en parejas, con giros rápidos y zapateados.
  • Baile del Almud: Un conjunto de sones mestizos. Se baila sobre un almud (una caja de madera). Los bailarines demuestran su habilidad zapateando incluso cuando la música se detiene.

Gastronomía: Sabores de Campeche

La comida de Campeche es una de las mejores de México. Algunos platillos famosos son:

  • Pan de cazón: Se hace con tortillas, frijoles, cazón (un tipo de tiburón pequeño), tomate frito y chile habanero.
  • Empanadas de cazón.
  • Coctel de mariscos.
  • Sierra Frita.
  • Pámpano en Verde.
  • Antojitos como panuchos y tamales colados.
  • Aguas frescas (horchata, jamaica, té negro).
  • Camarones al coco.

Se dice que el "cóctel" se inventó en el puerto de Campeche. Los comerciantes ingleses mezclaban sus bebidas con una raíz llamada "cola de gallo". En inglés, "cola de gallo" se dice cock's tail. Así, empezaron a pedir "cócteles".

Ferias y Eventos Culturales

  • Feria del Pan: Se celebra en marzo.
  • Carnaval: Se festeja en febrero, sin fecha fija. Es el carnaval más antiguo de México, con más de 450 años. Comienza con un desfile y la quema de un muñeco que representa el "mal humor".
  • Feria de San Román: Del 14 al 30 de septiembre. Inicia con la bajada del Cristo Negro.
  • Feria de San Francisco: Del 4 al 19 de octubre.
  • Festival Internacional Cervantino: Un evento cultural importante.
  • Festival Cultural del Centro Histórico: Se realiza en diciembre.
  • Expoindustrial: Una feria de la industria.

Ciudades Hermanadas con Campeche

San Francisco de Campeche tiene lazos de amistad con otras ciudades del mundo:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Campeche (city) Facts for Kids

kids search engine
San Francisco de Campeche para Niños. Enciclopedia Kiddle.