robot de la enciclopedia para niños

Maracaibo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maracaibo
Ciudad
Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá
Teatro Baralt
Paseo de la Chinita
Centro de arte de Maracaibo Lía Bermúdez
Universidad del Zulia
Obelisco de la Plaza de la República

Bandera de Maracaibo.svg
Bandera
Escudo de Maracaibo.svg
Escudo

Otros nombres: La Tierra del Sol Amada, La Ciudad del Sol Amado, La Ciudad Resiliente, La Ciudad Floreciente.
Lema: «Muy Noble y Leal».
Maracaibo ubicada en Venezuela
Maracaibo
Maracaibo
Localización de Maracaibo en Venezuela
Maracaibo ubicada en Estado Zulia
Maracaibo
Maracaibo
Localización de Maracaibo en Zulia
Coordenadas 10°38′00″N 71°38′00″O / 10.633333333333, -71.633333333333
Idioma oficial Español marabino
Entidad Ciudad
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Zulia Zulia
 • Municipio Bandera de Maracaibo.svg Maracaibo
Alcalde Adrián Romero Martínez (E)
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de septiembre de 1529  (Ambrosio Alfinger)
Superficie  
 • Total 1393 km²
Altitud  
 • Media 15 m s. n. m.
 • Máxima 120 m s. n. m.
 • Mínima 3 m s. n. m.
Clima Semiárido cálido BSh
Curso de agua Lago de Maracaibo
Población (2024) Puesto 2.º
 • Total 1 982 045 hab.
 • Densidad 3828,76 hab./km²
 • Metropolitana 3 553 049 hab.
Gentilicio Marabino, -a
Maracaibero, -a
Huso horario VST (UTC-4)
Código postal 4001 a 4046
Prefijo telefónico 0261
Matrícula V
Fiestas mayores

Feria de La Chinita

Festival de la Orquídea
Patrono(a) San Sebastián
Sitio web oficial

Maracaibo es una ciudad venezolana y la capital del Estado Zulia, ubicada en el noroeste de Venezuela. Fue fundada en 1529 por el alemán Ambrosio Alfinger. Es la segunda ciudad más poblada de Venezuela y un centro económico muy importante. Esto se debe a la industria del petróleo que se desarrolla cerca del Lago de Maracaibo.

Maracaibo es conocida por haber sido pionera en varios servicios públicos en Venezuela, como la luz eléctrica. En 2024, la población de Maracaibo se estimó en 1.982.045 habitantes. Si se incluye su área metropolitana, que abarca los municipios Maracaibo y San Francisco, la población es de 3.553.049 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Maracaibo?

El origen del nombre Maracaibo tiene varias historias. Aunque hay documentos antiguos, los detalles son pocos y a veces se contradicen.

Algunos historiadores dicen que, cuando la ciudad fue fundada por primera vez, el conquistador alemán Ambrosio Alfinger le puso el nombre de Maracaibo en honor a un líder indígena de la zona. Otros creen que este líder era muy importante en la región.

Una historia popular cuenta que el nombre viene de la frase "Mara cayó". Se dice que un joven y valiente líder indígena llamado Mara luchó contra los europeos y fue derrotado. Después de su caída, los españoles habrían gritado "Mara cayó" para referirse al lugar. Sin embargo, muchos historiadores creen que esta historia es un mito y que no hay pruebas de un "Cacique Mara" en los registros antiguos.

Lo más probable es que los nombres Mara, Maracaibo o Maracaybo se refieran a un mismo personaje o lugar histórico del que se sabe poco. A pesar de esto, la historia del "Cacique Mara" se ha vuelto muy conocida y es un símbolo de la resistencia indígena. Hay monumentos y plazas con su nombre, y un municipio del estado Zulia también se llama Mara.

Otras ideas sugieren que Maracaibo no era el nombre de una persona, sino de un lugar. Podría significar "lugar donde hay muchas serpientes" (Maara-iwo) o "lugar frente al mar" (Maare kaye). También se han mencionado significados como "Garra de tigre" o "ríos de los loros".

Historia de Maracaibo

Los primeros habitantes

Archivo:AlonsoDeOjeda
Alonso de Ojeda, uno de los primeros exploradores españoles en la zona.

Las investigaciones muestran que hubo personas viviendo en la zona de Maracaibo hace unos quince mil años. Se han encontrado objetos de cerámica, herramientas de piedra y otros restos que demuestran la presencia de antiguos habitantes.

Se sabe que cerca de 20 grupos indígenas vivían alrededor del Lago de Maracaibo. Entre ellos estaban los wayúu, baríes, añúes y yukpas. Se cree que los primeros habitantes fueron desalojados por otros grupos indígenas antes de la llegada de los españoles.

Muchos de estos grupos vivían en palafitos, que son casas construidas sobre el agua con pilotes. Los arahuacos eran agricultores con una cultura avanzada, mientras que los caribes eran guerreros y navegantes.

Cuando los europeos llegaron, encontraron una gran variedad de grupos indígenas. Los añú se extendieron por la orilla del lago, y su nombre podría significar "gente" o "hombres de agua". Ellos construyeron sus hogares en palafitos, dando origen a lugares como Santa Rosa de Agua, al norte de Maracaibo.

¿Cómo se fundó la ciudad?

Archivo:Mapa-de-maracaibo-de-1529
Plano de la ciudad de Maracaibo de 1639.
Archivo:Royal Coat of Arms of New Zamora of Maracaibo
Primera versión del escudo de Maracaibo.

La fundación de Maracaibo fue un proceso con varios intentos. El primer europeo en llegar a esta zona fue Alonso de Ojeda el 24 de agosto de 1499. Él descubrió el Lago de Maracaibo junto con Juan de la Cosa y Américo Vespucio.

Se dice que ellos le dieron el nombre de Venezuela al ver las casas sobre el agua (palafitos), que les recordaron a Venecia.

La ciudad de Maracaibo fue fundada tres veces:

  • La primera vez fue el 8 de septiembre de 1529 por el alemán Ambrosio Alfinger. Le dio el nombre de Neu Nürenberg (Nueva Núremberg). Este primer asentamiento era pequeño y fue trasladado en 1535.
  • En 1569, Alonso Pacheco fundó un nuevo asentamiento llamado Ciudad Rodrigo. Aquí se creó el primer gobierno local de Maracaibo. Sin embargo, los conflictos con los indígenas hicieron que fuera abandonado por un tiempo.
  • Finalmente, en 1574, la ciudad fue refundada por tercera y última vez por Pedro Maldonado, con el nombre de Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo. Esto fue en honor al gobernador Diego de Mazariegos.

Ataques de piratas

Entre 1614 y 1678, Maracaibo y otros lugares cercanos al Lago de Maracaibo sufrieron muchos ataques de piratas. Estos ataques frenaron el desarrollo de la zona. Se construyeron defensas como el Castillo de San Carlos de la Barra, pero no siempre fueron suficientes.

Algunos piratas famosos que atacaron la ciudad fueron el neerlandés Enrique de Gerard (1614), el inglés William Jackson (1642), el francés Jean David Nau (conocido como el Olonés) en 1665, y Henry Morgan entre 1666 y 1669.

Época colonial

Archivo:Plaza Mayor de Maracaibo. Siglo XIX
Plaza Mayor de Maracaibo en el siglo XIX.

Durante la época colonial, Maracaibo fue un puerto muy importante. Conectaba las zonas productivas del sur del lago y los Andes venezolanos con las rutas comerciales del Mar Caribe.

Administrativamente, Maracaibo dependió primero de Coro y luego de Mérida. En 1777, pasó a depender de la Capitanía General de Venezuela, con sede en Caracas.

Independencia y República

Archivo:Legislative Palace Maracaibo
El Palacio Legislativo del Estado Zulia es la sede del parlamento regional desde 1890.

En 1810, la provincia de Maracaibo decidió seguir siendo leal a la corona española. Por eso, las autoridades españolas le dieron el lema "Muy Noble y Leal" a su escudo.

A pesar de esto, el general Rafael Urdaneta, nacido en Maracaibo, fue un líder importante en la lucha por la independencia. En 1821, un levantamiento en Maracaibo reinició las batallas por la independencia. La guerra terminó con la Batalla naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823, donde los patriotas derrotaron a los españoles.

Crecimiento comercial y cultural

Archivo:El Zulia Ilustrado
Portada de la primera revista de Venezuela, "El Zulia Ilustrado".
Archivo:Casa Mac Gregor
La Casa Mac Gregor, primera tienda por departamentos de Venezuela. Fotografía de 1893.

Gracias a su ubicación, Maracaibo se convirtió en un puerto clave para exportar productos de los Andes y el occidente de Venezuela a Europa y América.

Las empresas comerciales, muchas de ellas alemanas e inglesas, financiaban cultivos como el café y el cacao. Compraban las cosechas y las enviaban a Europa. Este comercio trajo mucha prosperidad a la ciudad.

Maracaibo fue una de las primeras ciudades en Venezuela y Latinoamérica en tener servicios modernos como el teléfono (1879), el tranvía (1883) y la electricidad (1888). También se abrió la primera tienda por departamentos del país, la Casa Mac Gregor, en 1892.

La ciudad también tuvo un gran desarrollo cultural. Se inauguró el Teatro Baralt (1883), se publicó la primera revista de Venezuela, El Zulia Ilustrado (1888), y se abrió la Universidad del Zulia (1891). Maracaibo fue cuna de importantes pensadores y artistas.

La época del petróleo

Archivo:Plaza Baralt Imagen de “Album de Maracaibo”, ca. 1930
Plaza Baralt en 1930.
Archivo:Maracaibo 1953 003
Maracaibo alrededor de 1953.
Archivo:Lago de Maracaibo. Pozos petroleros
Pozos petroleros en el Lago de Maracaibo en los años 40.

En 1914 se descubrió petróleo en la zona de Maracaibo con el pozo Zumaque I. A partir de ese momento, Maracaibo se convirtió en un centro mundial para el comercio de petróleo. Venezuela llegó a ser el principal país exportador de petróleo por casi 50 años.

Grandes compañías petroleras se establecieron en Maracaibo, y el petróleo se volvió el producto más importante para exportar, superando al café.

La ciudad creció mucho y se construyeron nuevos barrios y edificios. En 1946, la Universidad del Zulia fue reabierta. Un hito importante fue la construcción del Puente General Rafael Urdaneta, que conecta Maracaibo con la otra orilla del lago y el resto del país. Fue inaugurado el 24 de agosto de 1962 y por muchos años fue uno de los puentes más largos de su tipo en el mundo.

Época actual

Vista panorámica de la ciudad. En el siglo XXI, Maracaibo ha enfrentado algunos desafíos. En 2017, una estación de radio local dejó de transmitir. En 2018 y 2019, la ciudad sufrió grandes fallas eléctricas que dejaron a muchas zonas sin energía por varios días. Esto causó problemas con el agua y llevó a algunas protestas.

Geografía de Maracaibo

Archivo:Lake Maracaibo map-es
Ubicación de Maracaibo en Venezuela.

Maracaibo se encuentra en una zona llana y plana, cerca del Lago de Maracaibo. Este lago está conectado con el Golfo de Venezuela por un canal de navegación.

El clima de Maracaibo es muy caluroso, con una temperatura promedio de 29,7 °C. La cercanía al lago ayuda a moderar un poco el calor. En el pasado, la combinación de altas temperaturas y humedad hacía que la zona fuera propensa a mosquitos, pero hoy en día esto está más controlado.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Maracaibo WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 32.5 32.8 33.1 33.1 33.1 33.6 36.1 35.2 33.6 32.5 32.4 32.5 35.1
Temp. media (°C) 27.7 28.0 28.6 29.0 29.1 29.3 29.5 29.6 29.1 28.3 28.3 27.9 28.7
Temp. mín. media (°C) 22.8 23.2 24.1 24.8 25.0 24.9 24.9 24.9 24.6 24.1 24.1 23.9 24.2
Temp. mín. abs. (°C) 19.2 18.8 20.4 20.7 20.5 20.2 21.0 20.2 20.2 20.0 20.6 18.9 18.8
Lluvias (mm) 10.1 30.1 50.0 70.0 80.0 35.0 14.0 30.9 64.0 114.4 49.9 18.9 567.3
Días de lluvias (≥ 1.0 mm) 0.6 0.3 0.6 3.6 6.1 6.7 3.6 5.8 8.1 9.2 5.3 1.7 51.6
Horas de sol 300.0 279.0 286.0 257.0 243.0 253.0 301.0 279.0 272.5 282.9 258.0 272.7 3284.1
Humedad relativa (%) 69.0 68.5 68.0 71.5 73.5 71.0 69.0 69.5 72.0 75.0 73.0 72.0 71.0
Fuente: Estaciones Aeropuerto / La Cañada / Los Pozos; por INAMEH. Datos recogidos en un período de 7 años comprendidos entre 2024 y 2030.

Plantas y animales

Maracaibo tiene árboles nativos como el Curarire y la Vera. También hay 133 especies de árboles ornamentales, como el Apamate y el cují yaque.

Un árbol llamado nim ha sido plantado para ayudar a bajar las altas temperaturas. Crece rápido y da mucha sombra. Sin embargo, se ha dicho que este árbol puede ser dañino para algunas aves de la región.

En la zona protegida de la ciudad, se han encontrado al menos 11 especies de anfibios, 24 de reptiles y más de 50 especies de mariposas.

La contaminación del Lago de Maracaibo

Archivo:Contaminacion del Lago de Maracaibo
Aguas del lago de Maracaibo contaminadas.

El desarrollo de la región zuliana ha causado mucha contaminación en el Lago de Maracaibo. La explotación de petróleo ha provocado derrames que han cubierto el fondo del lago con una sustancia oscura.

Además, los pesticidas y fertilizantes de las grandes zonas agrícolas cercanas terminan en el lago. Esto ha causado el crecimiento descontrolado de una planta llamada Lemna obscura, que cubre grandes partes del lago.

Archivo:Panoramica del Puente sobre el Lago de Maracaibo
Lemna cerca del puente Rafael Urdaneta.

La lemna impide que la luz llegue al fondo del lago, afectando la vida de las plantas y algas. Cuando la lemna muere, puede liberar sustancias que afectan la salud de las personas. Los expertos creen que la solución no es solo quitar la lemna, sino encontrar formas de que la agricultura no contamine el lago.

Otro problema es que el lago se usa como un lugar para tirar basura y aguas residuales de las ciudades cercanas. Una solución sería construir plantas de tratamiento para limpiar estas aguas antes de que lleguen al lago.

Población de Maracaibo

Maracaibo fue fundada con unas 30 familias. En 1774, tenía 10.312 habitantes. Para 2023, el municipio de Maracaibo tiene 1.972.040 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Maracaibo entre 1774 y 2011

     Población según el "Diccionario geográfico del estado Zulia".      Población según la obra "Estudios sobre la población de la ciudad de Maracaibo".      Población según el censo de 1936.      Población según la colección enciclopédica GeoVenezuela de Pedro Cunill Grau, Capítulo 24, Áreas metropolitanas.      Población según el censo de población 2011 del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela.

Municipio  ! % de pobreza % de pobreza extrema
1. Municipio Maracaibo 17.88% 7.03%
2. Municipio San Francisco 25.46% 10.08%
3. Municipio Mara 29.80% 29.55%
4. Jesús Enrique Lossada 30.21% 25.83%
5. La Cañada de Urdaneta 22.03% 13.42%

Área metropolitana

Archivo:MaracaiboView
Paisaje de Maracaibo.

Maracaibo ha crecido tanto que su área urbana se extiende a municipios cercanos como San Francisco. También influye en otros municipios como Mara, Jesús Enrique Lossada y La Cañada de Urdaneta.

La población del área urbana de Maracaibo es de 2 millones de personas. Si se cuentan los municipios cercanos, supera los 3 millones de habitantes. Esto la convierte en la segunda ciudad más poblada de Venezuela.

¿Quiénes viven en Maracaibo?

Al principio de la época petrolera, la población de Maracaibo estaba formada principalmente por personas de origen español y mestizos (mezcla de europeos e indígenas).

Después de las Guerras Mundiales, llegaron muchos inmigrantes de Europa y otras partes del mundo. Los grupos más grandes vinieron de España, Italia y Portugal. También llegaron personas de Líbano, Alemania, Polonia, Suiza y Hungría.

Hubo también una importante migración de personas de Colombia, Argentina, República Dominicana, Haití, Perú, China, Japón, India y Siria.

Hoy en día, la población de Maracaibo es muy diversa, con diferentes culturas, tradiciones y creencias. Los grupos étnicos se identifican comúnmente así:

  • Blancos: 55,0%
  • Mestizos: 35,5%
  • Negros/afrodescendientes: 2,0%
  • Amerindios: 1,2%
  • Otros (orientales, asiáticos, árabes, gitanos): 6,3%

Gobierno y política

El Municipio Maracaibo está dividido en 18 parroquias. Es el municipio más poblado e importante del estado Zulia. Desde 1988, los ciudadanos pueden elegir directamente al alcalde (el líder del gobierno local) y a los miembros del Concejo Municipal (el poder legislativo local).

Economía de Maracaibo

Archivo:Edificio PDVSA 5 de Julio
Sede principal del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería.

Durante el siglo pasado, el estado Zulia fue el principal productor de petróleo de Venezuela, lo que hizo de Maracaibo la segunda ciudad más importante después de Caracas. Sin embargo, la disminución en la producción de petróleo ha causado el cierre de muchas empresas y una crisis económica.

Esto ha afectado las oportunidades de empleo y los ingresos de las familias. La ciudad ha tenido problemas con la falta de alimentos y servicios básicos, lo que ha llevado a dificultades de salud. Los hospitales también enfrentan la falta de materiales y medicinas.

Maracaibo ha sufrido muchos cortes de electricidad, y a pesar de su historia petrolera, hay escasez de combustible. Esto causa largas filas en las gasolineras.

¿Cómo creció Maracaibo?

Maracaibo fue fundada hace más de cuatrocientos años, pero su crecimiento fue lento al principio. Esto se debió a los ataques de los indígenas y los piratas.

Sin embargo, la ubicación estratégica de Maracaibo como punto portuario fue muy importante. Esto le permitió crecer y convertirse en un centro clave para el occidente de Venezuela.

Hoy en día, Maracaibo es sede de muchas empresas. También fue el lugar donde se fundó el primer banco privado de Venezuela, el Banco de Maracaibo.

El café y el petróleo

Archivo:Ancient office Mene Grande Oil Company
Antiguo edificio de la Mene Grande Oil Company.

La ciudad se volvió importante en 1876, cuando su puerto se convirtió en el centro de exportación de café de la región andina. Esta actividad duró hasta 1917, cuando se descubrió petróleo en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

El descubrimiento del pozo Barroso 2 en 1922 mostró el gran potencial de petróleo en el lago de Maracaibo. Maracaibo se convirtió en una de las capitales mundiales del petróleo. Muchas familias, tanto venezolanas como extranjeras, se mudaron a Maracaibo y otras ciudades del Estado Zulia.

Grandes empresas petroleras internacionales tuvieron sus oficinas en Maracaibo. En 1976, el gobierno nacional tomó el control de la industria petrolera y creó PDVSA.

Maracaibo hoy

Archivo:Maracaibo sunset
Atardecer en la Ciudad.

En la ciudad se pueden ver ejemplos de arquitectura antigua y museos. En el centro está la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, patrona del Zulia, conocida como La Chinita. Cada 18 de noviembre, miles de fieles le rinden homenaje.

Los antiguos palafitos se convirtieron en casas, y las casas en edificios. El descubrimiento del petróleo impulsó un gran crecimiento urbano y comercial. Sin embargo, este desarrollo también trajo la contaminación del Lago de Maracaibo.

Transporte en Maracaibo

El transporte público en Maracaibo incluye los "carritos por puesto", que son vehículos compartidos que cubren rutas específicas. También hay muchas rutas de autobuses que recorren la ciudad. Para los turistas, hay tranvías que visitan los lugares de interés.

Aeropuertos y puertos

Archivo:La Chinita International Airport
Fachada del Aeropuerto Internacional de La Chinita.
Archivo:Metro de Maracaibo
Metro de Maracaibo llegando a la estación Sabaneta.

Maracaibo cuenta con el Aeropuerto Internacional de La Chinita, que tiene vuelos a otras partes de Venezuela y a países de América. La Fuerza Aérea Venezolana también tiene una base en el aeropuerto.

La ciudad tiene el tercer puerto más importante del país por la cantidad de carga que maneja, el Puerto de Maracaibo.

Aeropuertos internacionales conectados al Aeropuerto Internacional de La Chinita

Ciudad Aeropuerto
Bandera de Panamá Panamá Aeropuerto Internacional de Tocumen
Bandera de la República Dominicana Santo Domingo Aeropuerto Internacional de Las Américas

Metro

El Metro de Maracaibo fue inaugurado en 2006. Ha ido creciendo y hoy tiene varias estaciones que permiten a las personas viajar de forma económica y segura desde el sector Altos de la Vanega hasta el centro de la ciudad.

Cultura de Maracaibo

Archivo:Teatro Baralt by Beria
Teatro Baralt.
Archivo:Basilica of Our Lady of the Rosary of Chiquinquirá (Venezuela) Exterior
Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá
Archivo:Monumento a la Chinita
Monumento a la Chinita.

La música tradicional de Maracaibo es la gaita zuliana, que se escucha mucho en la época de Navidad. La gaita zuliana se ha convertido en la música navideña de toda Venezuela. El Teatro Baralt fue el primer lugar en el país donde se proyectó una película, el 11 de julio de 1896.

La cultura de Maracaibo tiene influencias de Andalucía (España) debido a los conquistadores. Una característica especial es el uso del "voseo" (decir "vos" en lugar de "tú" o "usted"). Esto, junto con un habla rápida y un tono fuerte, crea un estilo de comunicación único.

Con el tiempo, llegaron otras culturas como la italiana y la alemana. La construcción del Puente General Rafael Urdaneta en 1962 mejoró la comunicación terrestre con el resto del país. También hay importantes comunidades religiosas no católicas en la ciudad, como protestantes, judíos y musulmanes.

Una de las celebraciones más importantes es la Feria de La Chinita, que dura del 17 al 19 de noviembre, en honor a la Virgen de Chiquinquirá.

Comida típica

Archivo:Ptacon Maduro
Patacón relleno.

La comida de Maracaibo es parte de la gastronomía venezolana y zuliana. Es una mezcla de influencias indígenas, africanas y europeas. Algunos platos típicos son el chivo en coco, la cazuela marinera, el mojito en coco, el pabellón criollo y el patacón, que es el más famoso.

Una variante de la arepa tradicional es la "Agüita de sapo", que es frita y rellena de pernil y queso, servida en un caldo sabroso.

Los postres típicos incluyen el dulce de paledonia (también llamado catalina), la mandoca (hecha de harina de maíz, papelón y queso), los hicacos, el dulce de limonzón y los huevos chimbos.

Lugares históricos y culturales

Archivo:Calle Carabobo de Maracaibo
Calle Carabobo en el sector El Saladillo.

Maracaibo tiene muchos lugares considerados patrimonio cultural. En el sector Manzanillo, hay un sitio arqueológico muy antiguo.

Varios museos y colecciones son patrimonio cultural, como el museo Balmiro León y el Acervo Histórico.

Entre los lugares urbanos importantes están la Calle Carabobo, el barrio Santa Lucía (conocido como El Empedrao) y la colonia Las Delicias.

Las edificaciones religiosas incluyen las iglesias de Santa Ana, San Francisco, Santa Bárbara y San Felipe Neri, la Catedral de San Pedro y San Pablo, la Capilla del Santo Cristo de Aranza y la Basílica Nuestra Señora de la Chiquinquirá y San Juan de Dios.

Entre los edificios civiles están la Asamblea Legislativa del estado Zulia, la Casa Morales, el Antiguo Mercado de Maracaibo, el Teatro Baralt, el Palacio de Gobierno y Banco Mara.

El Centro de Bellas Artes es la sede de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, una de las orquestas más importantes de América Latina.

En 2021, los restos de Ambrosio Alfinger, el fundador de la primera Maracaibo, fueron trasladados desde Colombia para ser sepultados en el cementerio El Cuadrado Luxburg-Carolath en Maracaibo. Esto fue parte de un acto de reconciliación entre las culturas nativas y europeas.

Ciudades hermanas

Maracaibo tiene lazos de hermandad con las siguientes ciudades:

Ciudad División administrativa País Ref.
Nueva Orleans Estado de Luisiana Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Ploiești Distrito de Prahova RumaniaBandera de Rumania Rumania

Deportes en Maracaibo

Maracaibo tiene un estadio de béisbol con capacidad para 25.000 espectadores, el Estadio Luis Aparicio "El Grande". Es la casa de las Águilas del Zulia, un equipo de béisbol profesional. El estadio lleva el nombre de Luis Aparicio Ortega, padre de Luis Aparicio "El Junior", el único venezolano en el Salón de la Fama del Béisbol de las Grandes Ligas.

También hay dos clubes de fútbol, el Zulia Fútbol Club y el Deportivo JBL del Zulia, que juegan en el Estadio José Encarnación Romero. En baloncesto, el equipo Gaiteros del Zulia juega en el Gimnasio Pedro Elías Belisario Aponte. La ciudad también tiene clubes de rugby y un equipo de softball.

Archivo:Maracaibo panoramica
Imagen panorámica del estadio José Encarnación Romero durante un partido de la Copa América Venezuela 2007.


Predecesor:
Bandera de Ecuador Quito y Guayaquil
Odebo text logo.png
Ciudad Bolivariana

1970
Sucesor:
Bandera de Panamá Ciudad de Panamá
Predecesor:
Bandera de Ecuador Ambato, Cuenca y Portoviejo
Odebo text logo.png
Ciudad Bolivariana

1989
Sucesor:
Bandera de Bolivia Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba
Predecesor:
Bandera de Puerto Rico Ponce
Odecabe2.png
Ciudad Centroamericana y Caribeña

1998
Sucesor:
Bandera de El Salvador San Salvador

Medios de comunicación

Maracaibo es la sede de Panorama, uno de los periódicos más leídos en Venezuela. También tiene muchas estaciones de radio y varias revistas. Además, cuenta con canales de televisión como Canal 11 del Zulia, Televiza y Telecolor.

Véase también

  • Anexo: Áreas metropolitanas de América
  • Anexo:Ciudades de Venezuela
  • Lista de municipios de Venezuela
  • Bandera de Maracaibo (Venezuela)
  • Español marabino
  • Organización territorial de Venezuela
  • Anexo:Parroquias de Maracaibo
  • Convento de San Francisco de Asís (Maracaibo)
kids search engine
Maracaibo para Niños. Enciclopedia Kiddle.