Puerto Colombia para niños
Datos para niños Puerto Colombia |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | |||||||
De izquierda a derecha, de arriba abajo: Plaza de Puerto Colombia, Castillo de San Antonio de Salgar, Concejo de Puerto Colombia e iglesia de Nuestra Señora del Carmen.
|
|||||||
|
|||||||
Localización de Puerto Colombia en Colombia
|
|||||||
Localización de Puerto Colombia en Atlántico
|
|||||||
![]() |
|||||||
Coordenadas | 10°59′32″N 74°57′10″O / 10.992222222222, -74.952777777778 | ||||||
Entidad | Municipio | ||||||
• País | ![]() |
||||||
• Departamento | Atlántico | ||||||
Alcalde | Plinio Cedeño Gómez (2024-2027) | ||||||
Eventos históricos | |||||||
• Fundación | 31 de diciembre de 1888 | ||||||
• Erección | 24 de junio de 1905 | ||||||
Superficie | |||||||
• Total | 93 km² | ||||||
• Media | 1 m s. n. m. | ||||||
Población (2025) | |||||||
• Total | 55 835 hab. | ||||||
• Densidad | 364,32 hab./km² | ||||||
• Urbana | 48 953 hab. | ||||||
Gentilicio | Porteño, -a | ||||||
Huso horario | UTC -5 | ||||||
Sitio web oficial | |||||||
Puerto Colombia es un municipio que se encuentra en el departamento del Atlántico, en Colombia. Está ubicado al noreste del departamento. Al norte y al occidente, sus límites son las costas del mar Caribe, y al oriente, limita con la ciudad de Barranquilla.
A finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, Puerto Colombia fue un importante puerto marítimo para Barranquilla. Se conectaba con esta ciudad por medio de una vía férrea. Su famoso muelle fue diseñado por el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros y se inauguró en 1893.
Puerto Colombia fue fundado el 31 de diciembre de 1888 por Francisco Javier Cisneros. Con la construcción del muelle, se convirtió en el terminal marítimo más importante de Colombia durante las primeras cuatro décadas del siglo XX.
Contenido
Historia de Puerto Colombia
El área donde hoy se encuentra Puerto Colombia formaba parte del municipio de Tubará. Esta zona era habitada tradicionalmente por la etnia Mocaná. El origen de Puerto Colombia se remonta a 1850. En ese año, muchas familias de Tubará y San Antonio de Salgar construyeron sus casas cerca de un cerro llamado Cupino. Se sintieron atraídos por la gran cantidad de peces y la tranquilidad del lugar.
El Ferrocarril y el Muelle
El 31 de diciembre de 1870, se inauguró el ferrocarril que conectaba Barranquilla con Salgar. Debido a que la bahía de Salgar no era muy profunda, Francisco Javier Cisneros, quien había comprado el ferrocarril, decidió extender la línea férrea hasta Cupino. Esta extensión se inauguró el 31 de diciembre de 1888.
El caserío de Cupino cambió su nombre a Puerto Colombia en 1893. Esto ocurrió cuando se terminaron las obras de construcción del muelle, también a cargo de Francisco Javier Cisneros. Este muelle se convirtió en el puerto marítimo más importante de Colombia en las primeras décadas del siglo XX, sirviendo como entrada principal para Barranquilla. En su momento, fue el segundo muelle más largo del mundo, con 4.000 pies de longitud.
El nombre "Puerto Colombia" se le dio el 15 de agosto de 1893, el día de la inauguración del muelle. Cisneros había sugerido al presidente de ese entonces, Rafael Núñez, llamarlo Puerto Núñez. El presidente no aceptó y propuso Puerto Cisneros, a lo que el empresario respondió llamándolo Puerto Colombia.
Elevación a Distrito y Decadencia
Puerto Colombia mantuvo el estatus de corregimiento hasta el 24 de junio de 1905. Ese día, fue elevado a la categoría de Distrito por un decreto del gobernador del Atlántico, Diego A. De Castro. Este decreto fue aprobado por el presidente Rafael Reyes el 26 de abril de 1906.
El municipio entró en un periodo de declive a partir de 1936. En ese año, se construyeron las Bocas de Ceniza, lo que permitió a Barranquilla tener su propio puerto marítimo en la ciudad. En 1943, el gobierno colombiano prohibió el uso del muelle de Puerto Colombia para actividades portuarias. Esto llevó a la ruina de la que había sido una próspera población. El 7 de marzo de 2009, una parte del muelle se derrumbó, lo que llevó a su cierre definitivo.
Organización del Municipio
Puerto Colombia se divide en su cabecera municipal y dos corregimientos:
Geografía y Clima
Puerto Colombia forma parte del Área Metropolitana de Barranquilla. Se encuentra a unos 15 kilómetros de Barranquilla, la capital del departamento. Su altitud promedio es de 1 metro sobre el nivel del mar. El municipio tiene una extensión de aproximadamente 93 km² y una temperatura media de 27,8 °C. La población total del municipio es de 55.835 habitantes (estimado para 2025).
El terreno de Puerto Colombia es principalmente plano y ondulado, con un clima cálido. Cuenta con varias ciénagas (lagunas), como Los Manatíes, Aguadulce, el Rincón, el Salado y Balboa. Las corrientes de agua dulce son limitadas, pero existen arroyos que desembocan en la ciénaga de Balboa y en el mar Caribe. El municipio está rodeado por los cerros Cupino, Pan de Azúcar y Nisperal.
Actividades Económicas
La actividad económica más importante de Puerto Colombia es el turismo. Muchas personas visitan sus playas y atractivos. Otra actividad relevante es la pesca. La agricultura y la ganadería se practican a pequeña escala, principalmente para el consumo local.
La población que trabaja en Puerto Colombia es diversa. Un gran porcentaje se dedica al comercio, la construcción y la industria. También hay personas que trabajan en transporte y actividades relacionadas con bienes raíces.
Lugares de Interés y Turismo
Puerto Colombia ofrece muchos lugares interesantes para visitar:
- Playas: A lo largo de la costa del mar Caribe, en los corregimientos de Sabanilla y Salgar, y en los barrios Pradomar y Miramar.
- Muelle de Puerto Colombia: Ubicado en la carrera 4 con calle 1E, es un símbolo histórico del municipio.
- Castillo de Salgar: Un monumento histórico importante.
- Estación del antiguo ferrocarril: Se encuentra en la plaza Principal.
- Casa del Primer Correo Aéreo: Ubicada en la calle 2 con carrera 12 esquina.
- Malecón de Puerto Colombia: Un lugar para pasear y disfrutar del paisaje.
- Edificio de la antigua alcaldía: Con una arquitectura interesante, en la calle 2 con carrera 5 esquina.
- Santuario Mariano Nuestra Señora del Carmen: Una iglesia importante en la calle 3 con carrera 7 esquina.
- Hotel Pradomar: En la Vuelta Nisperal, en la vía que conecta Puerto Colombia con Salgar y Barranquilla.
- Cerro de Cupino: Ideal para practicar parapente.
- Plaza Principal o de los Inmigrantes: Donde se encuentran edificios modernos como la nueva Alcaldía y el Banco Agrario.
- Faro "Ventana de Sueños": Inaugurado en diciembre de 2023, rinde homenaje a los inmigrantes que llegaron a Colombia por este puerto.
En enero, se celebra el Sirenato Nacional de la Cumbia, un evento cultural muy popular.
Símbolos del Municipio
Himno
El himno del municipio fue elegido a través de un concurso. Los ganadores fueron Dimas Pantoja e Iván Wharff, quienes compusieron la música, y Rafael Peñate, quien escribió la letra.
Escudo y Bandera
El escudo y la bandera de Puerto Colombia también fueron seleccionados mediante un concurso. Su creador fue Marceliano Solano. Estos símbolos fueron adoptados oficialmente por el municipio el 9 de junio de 2001.
Creencias y Festividades
Puerto Colombia tiene diversas creencias religiosas. El lugar más importante para la fe católica es el Santuario Mariano Nuestra Señora del Carmen. La festividad católica más grande del municipio son las fiestas patronales de Nuestra Señora del Carmen, que se celebran el 16 de julio. Esta celebración atrae a muchos visitantes y personas de otras regiones que participan en la procesión por las calles del municipio.
Además de la católica, en Puerto Colombia también hay otras comunidades religiosas, como los Testigos de Jehová, Adventistas del Séptimo Día, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, y grupos pentecostales, entre otros.
Naturaleza y Medio Ambiente
Flora (Plantas)
Debido a su clima cálido, pocas lluvias y suelos salinos, Puerto Colombia tiene una vegetación típica de un bosque tropical muy seco. Aquí predominan arbustos delgados y espinosos con hojas pequeñas, junto con muchas plantas herbáceas y cactus. En las zonas con menos agua, la vegetación es más desértica, con hierbas bajas y cactus. Cerca de las ciénagas, como la de Balboa, crecen manglares. Algunas de las plantas más comunes en Puerto Colombia son el roble, el trupillo, el matarratón y la ceiba.
Fauna (Animales)
La vida animal en Puerto Colombia está muy relacionada con los tipos de plantas y la calidad del agua. Los ecosistemas terrestres del municipio, en su estado natural, no pueden albergar una gran variedad de especies animales. Además, las construcciones de casas, industrias y carreteras han reducido los lugares donde los animales pueden vivir. Por esta razón, es más común encontrar especies que se adaptan fácilmente a diferentes ambientes.
Servicios Básicos
Los servicios públicos esenciales en Puerto Colombia son:
- Energía Eléctrica: Suministrada por la empresa Air-e, que forma parte del grupo EPM.
- Gas Natural: Distribuido y comercializado por Gases del Caribe.
- Agua y Alcantarillado: Proporcionado por la empresa Triple A.