robot de la enciclopedia para niños

Era de los Descubrimientos para niños

Enciclopedia para niños
La carabela, un barco inventado en Portugal, era muy buena para navegar en el océano. Fue clave para que los europeos exploraran el mar. Aquí vemos una réplica de la carabela Vera Cruz en el río Tajo, Lisboa.
Archivo:OrteliusWorldMap
El Theatrum Orbis Terrarum ("Teatro del Globo Terrestre") de Abraham Ortelius, publicado en 1570, es considerado el primer atlas moderno. Fue creado gracias a las muchas exploraciones marítimas.

La Era de los Descubrimientos fue un tiempo importante en la historia, desde principios del siglo XV hasta principios del siglo XVII. Durante este periodo, los europeos exploraron mucho por mar. Esto cambió la cultura de Europa.

Los portugueses y los españoles fueron los primeros en liderar estas exploraciones. Más tarde se unieron los neerlandeses, los ingleses y los franceses. Recorrieron casi todo el planeta, hicieron mapas y conquistaron muchas tierras.

Al principio, buscaban nuevas rutas para llegar a las riquezas de Asia. Querían traer productos valiosos a Europa. Este periodo coincidió con la era de la navegación a vela, cuando los barcos de vela eran el principal medio de transporte.

Las exploraciones globales comenzaron con los viajes de Portugal a las Islas Canarias en 1336. Luego, los descubrimientos portugueses incluyeron las islas de Madeira y las Azores, la costa de África, y el descubrimiento de la ruta marítima a la India en 1498. Por su parte, la Corona de Castilla (España) realizó los viajes de Cristóbal Colón a América entre 1492 y 1502. También lograron la primera circunnavegación del mundo entre 1519 y 1522.

Estos viajes llevaron a muchas expediciones por los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. También hubo exploraciones por tierra en América, Asia, África y Australia. Estas continuaron hasta finales del siglo XIX y terminaron con la exploración de las regiones polares en el siglo XX.

La exploración europea por el mundo impulsó el comercio global. El contacto entre el Viejo Mundo (Europa, Asia y África) y el Nuevo Mundo (América y Australia) generó un gran intercambio. Se compartieron plantas, animales, alimentos, grupos de personas, y culturas entre ambos hemisferios. Este fue uno de los eventos más importantes en la historia de la ecología, la agricultura y la cultura.

La Era de los Descubrimientos permitió hacer mapas de todo el mundo. Esto dio una nueva visión del planeta y puso en contacto a civilizaciones lejanas.

Muchos territorios ya estaban habitados cuando llegaron los europeos. Por eso, algunos expertos llaman a esta época el periodo de contacto o la era de la expansión europea. Entre los exploradores más famosos de esta era están Cristóbal Colón, Vasco da Gama, Américo Vespucio, Juan Ponce de León, Pedro Álvares Cabral, Juan de la Cosa, Bartolomé Díaz, Juan Caboto, Fernando de Magallanes, Juan Sebastián Elcano, Andrés de Urdaneta, Francisco Pizarro y Hernán Cortés.

La Era de los Descubrimientos fue una gran aventura. Los barcos de la época eran frágiles ante las tormentas. Los navegantes no podían saber con exactitud su posición. La comida no era adecuada para viajes largos, y las condiciones de vida a bordo eran difíciles. En las expediciones por tierra, las enfermedades y la naturaleza eran peligrosas. A pesar de todo, muchos europeos se embarcaron en estas expediciones. Los impulsaba la esperanza de conseguir riquezas, materias primas valiosas, difundir sus creencias, fundar nuevas sociedades o expandir los territorios de sus reyes.

¿Qué impulsó los descubrimientos?

La exploración del mundo por parte de las culturas del mar Mediterráneo tiene una larga historia. Desde la Edad Antigua hasta la Edad Moderna, los reinos europeos se interesaron en Asia. El comercio fue una de las principales razones para la Era de los Descubrimientos. Querían encontrar una ruta marítima a Asia para traer especias de Oriente a Europa occidental. Hasta entonces, las especias llegaban por tierra en caravanas, y su comercio en Europa era casi un monopolio de los mercaderes italianos, como los de Venecia y Génova.

Archivo:Silkroutes
Desde las costas del Mediterráneo oriental, la Ruta de la seda cruzaba toda Asia hasta Xian en China, y aún más allá, llegando al océano Pacífico.

Desde la Antigüedad, había dos rutas comerciales principales hacia Oriente: una marítima, que salía de Egipto e Irak, y otra terrestre, la Ruta de la Seda. La ruta marítima aprovechaba los vientos monzónicos para llegar a la India y China. La Ruta de la Seda, por tierra, tenía varias ramificaciones que terminaban en puertos del mar Mediterráneo oriental o del mar Negro.

Los europeos querían llegar al océano Pacífico desde la época de Alejandro Magno. Sin embargo, el acceso a las especias y la seda solía estar controlado por comerciantes árabes. Después de las dificultades de la Edad Media, algunos aventureros como Marco Polo trajeron noticias de Mongolia, China e India.

A finales de la Edad Media, varias expediciones europeas cruzaron Eurasia por tierra. Aunque los mongoles eran una amenaza, también unificaron gran parte de Eurasia. Esto creó rutas de comunicación y comercio entre China y Oriente Medio. Los comerciantes italianos, especialmente de Génova, Florencia y Venecia, aprovecharon estas rutas. El papa también envió expediciones para buscar personas que quisieran unirse al cristianismo.

El primer viajero importante fue Giovanni da Pian del Carpine, que llegó a Mongolia entre 1244 y 1247. Pero el viaje más famoso fue el de Marco Polo, quien recorrió Oriente de 1271 a 1295. Su relato, Los viajes de Marco Polo, fue muy conocido en Europa.

Estos viajes no tuvieron un efecto inmediato, pero dieron a conocer las rutas. Sin embargo, el Imperio mongol se debilitó rápidamente. Esto hizo que las rutas hacia el este fueran más peligrosas. La peste negra del siglo XIV también dificultó el comercio. La ruta terrestre era muy larga y difícil para transportar grandes cantidades de mercancías. Además, estaba en manos de imperios islámicos que habían luchado contra los europeos durante siglos. El ascenso del Imperio otomano hizo aún más difícil el acceso.

Por su parte, China también realizó grandes viajes de exploración. Zheng He (1371-1435) fue un explorador y marino chino que dirigió muchas expediciones bajo el emperador Yong le de la dinastía Ming. Zheng He exploró el sureste asiático, el golfo Pérsico, África Oriental y Egipto. Sus expediciones se realizaron en siete viajes entre 1405 y 1433. En su primer viaje, Zheng He tenía un barco enorme, probablemente el más grande de su época.

Productos valiosos de Asia

Archivo:Cannelle, noix de muscade, anis au marché de Ho Chi Minh
Cortezas de canela, junto a otras especias como la nuez moscada. La canela fue uno de los productos más buscados de Asia.

Las rutas comerciales traían las muy deseadas especias. Estas semillas y tallos ofrecían muchas ventajas. Ayudaban a conservar los alimentos, que en esa época se salaban o ahumaban de forma imperfecta. También mejoraban el sabor y el olor de muchos platos. Además, se usaban en la medicina por sus propiedades. Por todo esto, un bosque de árboles de canela era un tesoro para los europeos.

La pimienta era muy demandada, pero no era el único producto. Con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, también se dificultó la llegada de perlas, sedas y porcelanas de China, perfumes, tintes como el añil, alfombras y diamantes de la India.

Cambios en la sociedad europea

Archivo:Buchdruck-15-jahrhundert 1
Imprenta del siglo XV.

La sociedad del siglo XV había cambiado mucho. La gente empezó a pensar más en el individuo que en los grupos sociales. El comercio entre países también cambió, pasando de mercancías pequeñas y muy valiosas a otras más grandes y numerosas. Esto hizo necesario mejorar el transporte marítimo.

A principios de la era de las exploraciones, en el siglo XV, Johannes Gutenberg inventó la imprenta de caracteres móviles. Este invento fue muy importante porque, por primera vez, el mismo conocimiento sobre el mundo podía llegar a diferentes lugares.

Durante el siglo XVI, hubo conflictos religiosos en Europa, como la Reforma Protestante iniciada por Martín Lutero. Esto llevó a que muchos protestantes desearan crear una nueva sociedad en las tierras recién descubiertas. Esto pudo ser otro motivo para que los europeos se lanzaran a explorar y colonizar nuevos territorios en América y África.

La peste negra del siglo XIV causó un gran impacto en Europa. Esto llevó a cuestionar la medicina clásica y a buscar métodos más experimentales. Este deseo de investigar y probar cosas nuevas también influyó en la exploración. En España y Portugal, por ejemplo, se cuestionaron ideas como la Tierra plana mucho antes que en otros reinos.

Hasta finales del siglo XV, la escolástica dominaba el pensamiento en Europa. Pero después de eventos como la peste, surgió el Humanismo, ligado al Renacimiento. Esta época marcó el inicio de la expansión de la cultura europea por el mundo. Algunos personajes importantes del Renacimiento fueron Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Miguel de Cervantes y Erasmo de Róterdam.

En 1453, los turcos otomanos tomaron Constantinopla y bloquearon el estrecho del Bósforo. Esto dificultó el comercio con Asia y encareció los productos.

La tecnología y el interés por la navegación y la metalurgia en Portugal y España pudieron darles una ventaja. Su ubicación geográfica, mirando al océano Atlántico, también los impulsó a buscar nuevas rutas. Otras naciones europeas estaban más ocupadas con problemas internos.

La Era de los Descubrimientos fue posible gracias a mejoras en las técnicas de navegación, la cartografía y la construcción naval. La invención de la carraca y la carabela en la península ibérica fue clave. Estos barcos podían navegar con más seguridad en las aguas abiertas del océano Atlántico.

Exploraciones portuguesas

Archivo:Monumento dos Descubridores
Monumento a Enrique el Navegante en Lisboa, quien impulsó las grandes exploraciones portuguesas.

El interés por Oriente volvió a crecer en Europa cuando se inventaron la carraca y la carabela en la península ibérica. Estos barcos permitían viajes más largos y con más carga.

Una de las principales razones para esta exploración fue la búsqueda de nuevas rutas para el comercio de especias. Querían evitar depender de las caravanas terrestres que cruzaban Asia, ya que las condiciones políticas podían interrumpir el suministro.

Algunos historiadores creen que la escasez de metales preciosos en Europa también fue un motivo. La economía europea dependía de las monedas de oro y plata, y su falta había causado una recesión.

Portugal, al tener frontera con un solo reino, necesitaba expandirse y abrir nuevas rutas comerciales. Enrique el Navegante fundó una institución dedicada a la cartografía y a formar una flota estatal. La primera gran oleada de expediciones portuguesas, bajo Enrique, llegó a las islas Madeira en 1419 y a las Azores en 1427. El objetivo de Enrique era explorar la costa occidental de África para comerciar directamente por mar, evitando los territorios musulmanes que controlaban las rutas terrestres.

La vuelta a África

Archivo:Caminho maritimo para a India
Camino tomado por Vasco da Gama en su expedición (en negro), junto a los recorridos de Pêro da Covilhã (naranja) y Afonso de Paiva (azul).

Los navegantes portugueses avanzaron lentamente pero con seguridad en su viaje alrededor de África. Las expediciones por África mostraron la riqueza del continente en madera, caza y pesca. Gil Eanes logró pasar el cabo Bojador en 1434, un obstáculo importante.

Después de esto, los portugueses empezaron a establecer colonias para obtener recursos y abastecer a los navegantes. Así, tomaron lugares como Cabo Verde en 1460, Santo Tomé en 1470 y Angola en 1478.

Un gran avance ocurrió en 1487, cuando Bartolomé Díaz dobló el cabo de Buena Esperanza. Esto demostró que era posible llegar al océano Índico. Diez años después, en 1497, Vasco da Gama avistó Mozambique y otras partes de la costa oriental africana.

Archivo:A chegada de Vasco da Gama a Calicute em 1498
Vasco da Gama llega a Calicut en 1498. La India y sus recursos fueron un gran motor de la Era de los Descubrimientos.

Al año siguiente, en 1498, se logró el tan esperado arribo a las costas de India, específicamente a Calicut y Goa. Abrir esta ruta fue clave para no depender de la Ruta de la Seda. Los portugueses comenzaron a tomar posesión de otros lugares como Mozambique en 1505, Goa en 1510, Timor Oriental en 1514 y Macao en 1557. Esto les permitió tener puertos y fronteras con India y China.

El descubrimiento de Brasil

Un año después del viaje de Vasco de Gama, Portugal preparó una gran expedición para llegar a Asia, liderada por Pedro Álvarez Cabral. Las naves de Cabral se desviaron de su ruta y llegaron a las costas de América el 22 de abril de 1500. Este lugar estaba dentro del área reservada para Portugal según el Tratado de Tordesillas. Así, Portugal descubrió oficialmente lo que sería su colonia más rica: Brasil.

Archivo:Desembarque de Pedro Álvares Cabral em Porto Seguro em 1500
Pedro Álvarez Cabral desembarca en Brasil.

El descubrimiento de Brasil en el siglo XV y sus riquezas en el siglo XVI atrajeron gran parte de los esfuerzos coloniales portugueses. Portugal no tenía suficiente población para explorar a fondo Asia y África al mismo tiempo que América. América ofrecía diamantes, nuevas especias como la vainilla, y más tarde, látex para fabricar caucho.

Portugal perdió algunas de sus posesiones en Asia a manos de franceses, neerlandeses y británicos. En África, solo ocuparon la costa o algunos puntos clave. A pesar de esto, África no fue olvidada y se convirtió en un símbolo de la identidad portuguesa.

El fin del monopolio portugués

Las exploraciones y colonizaciones portuguesas continuaron a pesar de la rivalidad con España. Los portugueses fueron los primeros europeos en llegar a Japón y comerciar con él. Bajo el rey Manuel I, Portugal construyó una serie de fuertes para controlar las rutas comerciales hacia Oriente. Así, establecieron fuertes y colonias en la Costa del Oro africana, Luanda, Mozambique, Zanzíbar, Mombasa, Ormuz, Calcuta, Goa, Bombay, Malaca, Macao y Timor. También dominaban Brasil.

Portugal tuvo dificultades para expandir su imperio más allá de las costas. El país era demasiado pequeño para mantener tantos hombres y recursos. Las fortalezas en todo el mundo carecían de personal y equipo. No pudieron competir con naciones más poderosas que empezaron a irrumpir en sus dominios. Su monopolio comercial con Oriente estaba llegando a su fin. La hegemonía portuguesa en Oriente fue rota por exploradores neerlandeses, franceses e ingleses. En 1580, el rey español Felipe II también se convirtió en rey de Portugal. La unión de ambos imperios era demasiado grande para ser controlada fácilmente.

Algunas posesiones portuguesas se perdieron o se vieron limitadas por las colonias neerlandesas y británicas. Bombay fue entregada a los ingleses como regalo de bodas. Sin embargo, las colonias donde la presencia portuguesa era fuerte (Macao, Timor Oriental, Goa, Angola, Mozambique y Brasil) siguieron en sus manos.

Productos valiosos de América

Archivo:Matadecacao
Además del oro y la plata, los españoles encontraron otros productos como el cacao, que se volvió muy valioso.

Después de la llegada de Colón a América, las culturas de África, Europa y Asia comenzaron a usar y consumir muchos productos de las culturas americanas. Los más fáciles de obtener al principio fueron alimentos como el maíz, la mandioca, el algodón, el maní (cacahuete), el ají, la piña, el aguacate, el tabaco, la vainilla, el tomate, la patata y el cacao (y su derivado, el chocolate). Los pimientos, en sus muchas variedades, fueron muy apreciados por sus ventajas similares a las de la pimienta.

También se cultivaron con éxito en América plantas ya conocidas por los europeos, como el azúcar o el café. Y del Nuevo Mundo se llevaron al Viejo Continente cultivos que prosperaron, como el tabaco.

Otros productos tardaron más en ser explotados. El caucho, por ejemplo, necesitó tiempo para mejorar su extracción. Lo mismo ocurrió con los nuevos tintes. El Palo de Brasil no era originario de América, pero se encontró una planta similar en Santo Domingo y Cuba. Aunque el tinte de la especie americana no era tan bueno, dio nombre a la región descubierta por Álvarez Cabral. Los tintes eran muy valiosos en Europa y causaron conflictos. El palo Campeche y el palo equa también eran importantes para teñir telas. El añil americano, más barato y de mejor calidad, terminó reemplazando al tinte de la India.

América también ofreció tierras para cultivar especies muy demandadas en Europa, como el azúcar. Las plantaciones de azúcar fueron muy rentables, haciendo que el Caribe fuera más interesante que todo el subcontinente norteamericano. Aunque América no tenía pimienta ni canela, ofrecía pimientos con un efecto similar. Además, los europeos pronto descubrieron el gran valor nutricional de los tomates y las patatas, lo que sentó las bases para futuros crecimientos de población.

Una vez asegurada la conquista, el interés principal fue el comercio de especias y la explotación de otras riquezas, como los metales preciosos, especialmente oro y plata. La acumulación de estos metales fue clave para el desarrollo de la sociedad industrial a partir del siglo XVIII.

Exploraciones españolas

Archivo:Niña replica - Morro Bay CA
Una réplica de La Niña, una de las carabelas usadas en el primer viaje de Colón.
Archivo:1500 map by Juan de la Cosa
Mapamundi más antiguo existente donde aparece el continente americano, hecho por el marino Juan de la Cosa en 1500.

El Reino de Castilla compitió con Portugal, pero empezó sus exploraciones del Atlántico más tarde. Hasta finales del siglo XV, los exploradores castellanos no compitieron directamente con los portugueses. El primer conflicto fue por las islas Canarias, que fueron confirmadas como posesión castellana en el Tratado de Alcáçovas.

Los recursos de Castilla estaban dedicados a la guerra contra el reino nazarí de Granada. Una vez terminada la Reconquista, los Reyes Católicos pudieron financiar nuevas exploraciones y rutas comerciales por mar.

El descubrimiento de América

En 1492, los reyes decidieron financiar la expedición de Cristóbal Colón. Esperaban encontrar una ruta a las Indias navegando hacia el Oeste. Esto sería una alternativa a la ruta de las especias y cumpliría con el Tratado de Alcaçovas, que reservaba a Portugal el camino por el sur de África.

El continente americano ya había sido poblado por culturas asiáticas miles de años antes. Pero hasta la llegada de Colón, su existencia era desconocida para la mayoría de las culturas de Europa, África y Asia. Una vez conocido el "nuevo camino" al este de Asia, llamado por algunos "las Indias", la delimitación de las áreas de influencia de España y Portugal se volvió un problema. Se resolvió con la firma del Tratado de Tordesillas en 1494. Este tratado fijó un límite entre las dos potencias. Portugal se quedó con todo el territorio no europeo al este de esa línea (África, Asia y parte de Sudamérica, como el extremo de Brasil). España se adjudicó los territorios que se descubrieran al oeste, principalmente la zona occidental de América y algunas islas del océano Pacífico.

Al principio, Colón y otros exploradores españoles se sintieron decepcionados. Las islas del Caribe no tenían especias ni seda. Sin embargo, sí tenían muchos productos agrícolas desconocidos en Europa, como el maíz, la mandioca, el algodón, el maní, los pimientos, la piña, la patata y el tabaco. Más tarde, al explorar el continente, los europeos se dieron cuenta del valor comercial de estos productos. A estos se sumaron la vainilla, el tomate, el cacao y su derivado el chocolate, la pimienta de Jamaica y la cochinilla (fuente de un tinte valioso).

En 1496, Bartolomé Colón fundó Santo Domingo, el primer asentamiento europeo en América y la primera sede del gobierno colonial español. En el interior de América, los españoles encontraron dos grandes imperios: el azteca y el inca. Su conquista fue más fácil gracias a las alianzas que los conquistadores españoles hicieron con los pueblos sometidos por estos imperios. También influyó la gran disminución de la población indígena causada por enfermedades traídas por los europeos, como la viruela.

La primera vuelta al mundo

Archivo:Magellan in Narrative and critical history of America

Como las especias más valiosas no aparecían en el nuevo continente, la Corona española siguió buscando las Indias orientales. Por eso, en 1519, el rey Carlos I financió la expedición del marino portugués Fernando de Magallanes. El objetivo era encontrar las Islas de las Especias (las Molucas) navegando hacia el oeste, para comerciar con ellas en beneficio de Castilla. Magallanes había intentado que Portugal financiara la expedición, pero se negaron.

Archivo:Indonesia map
Las Molucas, en el archipiélago indonesio, eran el objetivo de la expedición.

Magallanes estaba convencido de que existía un "paso" hacia las Molucas cruzando el mar del Sur. Con el apoyo de Rui Faleiro, llegó a Sevilla en 1517 para ofrecer sus servicios a España. El rey Carlos I firmó un acuerdo con él en 1518.

Archivo:Nao Victoria
Réplica de la nao Victoria, el único barco de la expedición de Magallanes que regresó a España.

La flota de Magallanes estaba compuesta por cinco naos: Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago. Llevaban 265 hombres, armas, herramientas, mercancías para trueques y muchos alimentos. El costo total de la expedición fue alto. Partieron el 20 de septiembre de 1519. Seis días después, llegaron a Tenerife para abastecerse.

Después de cruzar el océano Atlántico, llegaron a las costas de Brasil. Luego, exploraron el Río de la Plata. El 31 de marzo de 1520, fondearon en Puerto San Julián, donde Magallanes decidió pasar el invierno.

Archivo:Itinerario de Magallanes y Elcano
La primera vuelta al mundo. Por primera vez se llegó a los mercados de Oriente navegando hacia Occidente.

Hubo un motín entre los capitanes, quienes se quejaban del silencio de Magallanes y del racionamiento de víveres. Magallanes logró sofocar el motín. El 24 de agosto, las cuatro naves restantes zarparon hacia el Sur. El 21 de octubre, llegaron a un cabo llamado Cabo Vírgenes y una bahía con aguas oscuras. La Concepción informó que las aguas eran saladas y con mareas, lo que significaba que no era un río. El 1 de noviembre, las tres naves se adentraron en esas aguas. El camino era complicado, pero finalmente llegaron a la desembocadura de un río y avistaron el mar. Habían encontrado el ansiado paso hacia el Mar del Sur.

La expedición no solo logró su objetivo de encontrar un paso por el sur de América y una ruta por el océano Pacífico. También se convirtió en la primera expedición que, a su regreso tres años después y bajo el mando de Juan Sebastián Elcano, había dado la vuelta al mundo.

El descenso del río Amazonas

El descubrimiento del río más largo y caudaloso de la Tierra no fue planeado. Parte de este río ya era conocida, pues Vicente Yáñez Pinzón había explorado su desembocadura en 1500. Pero el interior seguía siendo un misterio. Cuarenta años después, Francisco Pizarro ordenó a su hermano Gonzalo explorar la provincia de Quito, donde se decía que había canela y la legendaria ciudad de El Dorado.

Archivo:Francisco de Orellana1
Busto de Francisco de Orellana en Trujillo.

En 1540, Gonzalo Pizarro hizo un primer intento, pero fracasó. Aceptó la ayuda de su primo Francisco de Orellana para un segundo intento. La comitiva de Gonzalo Pizarro era muy grande. Juntos, emprendieron la marcha, pero la expedición estaba agotada. Al llegar a su destino, no encontraron lo que esperaban. Decidieron buscar otro camino siguiendo un río, el río Coca, que los llevó al río Napo. Allí construyeron un barco para transportar sus cosas y a los enfermos.

Como el poblado que buscaban no aparecía, Orellana propuso adelantarse con setenta hombres por el agua. La fuerza de la corriente les impidió volver atrás. Recorrieron muchos kilómetros al día. Gonzalo Pizarro, por su parte, decidió regresar a Quito por tierra.

Después de una semana de viaje, los hombres de Orellana estaban agotados y hambrientos. Lograron conseguir suministros y construir otro barco. El 11 de febrero de 1541, los hombres de Orellana dejaron atrás el futuro Napo y otros afluentes para navegar por el Amazonas. Encontraron un poblado donde pudieron abastecerse. El 5 de junio de 1542, el cronista de la expedición, Gaspar de Carvajal, escribió que llegaron a un asentamiento donde encontraron dos leones y hablaron con un indígena. Los días 24 y 25, según el cronista, vieron un poblado habitado solo por mujeres que los atacaron.

Archivo:Naturalist on the River Amazons figure 4
Grabado naturalista del Amazonas, Henry Walter Bates, 1863. La selva fue muy dura para los españoles.

Siempre ha habido dudas sobre la veracidad del diario de Carvajal. Por ejemplo, se dieron explicaciones a los detalles extraños, como el que cambió el nombre del río a Amazonas. Una posible explicación es que los españoles llegaron en un momento en que los hombres del poblado estaban ausentes.

Al pasar por la desembocadura del río Xingó, la selva dio paso a la sabana. Los ataques de los nativos continuaron. Los españoles notaron la marea en el río, lo que indicaba que la desembocadura estaba cerca. Finalmente, los hombres de Orellana llegaron al estuario a mediados de julio de 1542. Aún tuvieron que repeler ataques y reparar una de las embarcaciones. No fue hasta el 26 de agosto de 1542 cuando la expedición divisó el océano Atlántico.

Exploración de América del Norte

Juan Ponce de León nombró a La Florida en 1513, tomándola para España. Hasta 1563, los españoles enviaron varias expediciones para explorarla, pero sin establecer fortificaciones permanentes. Sin embargo, la presencia de franceses en 1564, que construyeron un fuerte, llevó a España a establecer una presencia militar. El 28 de agosto de 1565, Pedro Menéndez de Avilés fundó la ciudad de San Agustín. Es el asentamiento europeo más antiguo ocupado hoy en Estados Unidos.

La conquista de México

Archivo:Templo Mayor in Mexico-Tenochtitlan 16th century (illustration 1900)
Representación de Mexico-Tenochtitlan, la capital azteca.

Los españoles siguieron explorando el Nuevo Mundo. En 1517, Francisco Hernández de Córdoba llegó a la costa de Yucatán. Después de enfrentamientos con los mayas, Hernández de Córdoba fue herido y falleció.

En 1518, Juan de Grijalva llegó a Campeche y Tabasco. En Tabasco, se reunió con el líder maya Tabscoob y escuchó sobre una ciudad poderosa, la capital del imperio más grande de Mesoamérica: la Gran Tenochtitlan. Su viaje terminó en Veracruz. En 1519, Hernán Cortés zarpó desde Cuba y llegó a los territorios recién descubiertos en febrero. En marzo, llegó a Tabasco, donde derrotó a los indígenas en la batalla de Centla. Allí fundó la villa de Santa María de la Victoria, la primera población española en la Nueva España. Aquí le fue entregada Malintzin, quien sería su traductora clave en la conquista. Continuó su viaje y fundó La Villa Rica de la Veracruz en territorio azteca. El 8 de noviembre de 1519, Cortés llegó a México-Tenochtitlan.

Expedición de Coronado

Archivo:La conquista del Colorado
La conquista del Colorado, pintura de Augusto Ferrer-Dalmau sobre la expedición de Francisco Vázquez de Coronado.

En 1540, la región sur de los actuales Estados Unidos fue explorada por la expedición de Francisco Vázquez de Coronado, que llegó a visitar el Gran Cañón. El primer europeo en ver el Gran Cañón del Colorado fue García López de Cárdenas. Él partió de un pueblo indígena llamado Quivira, supuestamente una de las siete ciudades de oro.

En Quivira, parte de la expedición de Vázquez de Coronado encargó a García López de Cárdenas encontrar un río del que los indios Hopi les habían hablado. Después de 20 días de viaje, encontraron el Gran Cañón del Colorado. Sin embargo, no pudieron bajar al río para conseguir agua y decidieron regresar.

Días después, Fernando de Alarcón, que exploraba por mar, fue el primer europeo en tocar y navegar las aguas del río Colorado, pero a cientos de kilómetros del Gran Cañón. Quien descubrió el río Colorado fue Francisco de Ulloa el 28 de septiembre de 1539, tomando posesión de su desembocadura.

Competencia de otras naciones europeas

Los países no ibéricos no reconocieron el Tratado de Tordesillas. Los Países Bajos, Francia e Inglaterra, con sus propias tradiciones marineras, también obtuvieron las nuevas técnicas y mapas.

La primera expedición de estas naciones fue la de Juan Caboto, un navegante italiano financiado por Inglaterra, que llegó al golfo de Maine en mayo de 1497. Esta fue la primera de varias misiones francesas y británicas que exploraron América del Norte. España había ignorado en gran parte el norte de América, concentrándose en expandir sus conocimientos de forma concéntrica. Los viajes de Caboto, Jacques Cartier y otros buscaban el Paso del Noroeste para llegar a las riquezas de Asia. Aunque no lo encontraron, las exploraciones revelaron otras posibilidades. A principios del siglo XVII, los primeros colonos del centro y norte de Europa comenzaron a establecerse en la costa oriental de Norteamérica.

Los países del norte no compitieron con Portugal en África y el océano Índico hasta el siglo XVII. Fue entonces cuando piratas franceses, y luego ingleses y neerlandeses, crearon flotas capaces de enfrentarse a los portugueses. Empezaron a competir con el monopolio portugués y español, atacando barcos, fundando fuertes y creando sus propias colonias.

Otras naciones europeas no desarrollaron su fuerza naval y terrestre hasta la Era de los redescubrimientos. Rodearon los dominios portugueses más valiosos (como Hong Kong, frente a Macao). También tomaron la delantera en la exploración de las últimas regiones desconocidas del Océano Pacífico y de la costa este de América del Norte. Exploradores neerlandeses como Willem Jansz y Abel Tasman exploraron las costas de Australia. En el siglo XVIII, el marino británico James Cook cartografió gran parte de la Polinesia. También el danés Vitus Bering exploró el estrecho que lleva su nombre.

Exploraciones británicas

Archivo:Last Voyage Of Henry Hudson
Henry Hudson por John Collier, 1881. Las exploraciones inglesas fueron pocas y a menudo difíciles.

Inglaterra tuvo un papel secundario en las exploraciones. Estaba ocupada con el creciente poder español en Europa y con la pacificación de su primera colonia, Irlanda. Estos dos problemas absorbieron la mayoría de los recursos de la Corona. Por eso, Inglaterra realizó muy pocas misiones por el Atlántico hasta que logró algunas décadas de paz en el siglo XVII, cuando la Era de los Descubrimientos ya estaba terminando.

Uno de los pocos exploradores ingleses de esa época fue Martin Frobisher. Él buscó una ruta por el Ártico para llegar a Asia. De esa misión trajo a dos indígenas que fueron retratados.

En 1584, la reina Isabel I concedió una patente de colonización a Walter Raleigh. Poco después, él tomó posesión de un territorio en América del Norte al que llamó Virginia, en honor a la reina. Al año siguiente, 108 ingleses desembarcaron en Roanoke para fundar una colonia. Pero la vida era muy dura y los supervivientes tuvieron que regresar. Dos años después, en 1587, John White lo intentó de nuevo con 117 colonos en la Colonia de Roanoke. Allí nació la primera colona, Virginia Dare, su nieta. John regresó a Inglaterra para conseguir fondos. Cuando volvió en 1590, toda la colonia había desaparecido.

Un final similar tuvo Henry Hudson (1565-1611), quien exploró un río y una bahía que llevan su nombre. También planeó una ruta para explorar más allá de los descubrimientos de Frobisher por el cabo Norte y el mar Blanco. Su muerte, a los 37 años, truncó su carrera como explorador.

Exploraciones francesas

Quizás el explorador francés más importante fue Jacques Cartier. Él había oído hablar de los descubrimientos españoles y de las riquezas que se encontraban. El rey Francisco I de Francia no reconocía el Tratado de Tordesillas y encargó a Cartier tomar posesión de las nuevas tierras que descubriera. Cartier era un marino experimentado que ya había estado en Carolina del Norte.

Archivo:Jacques Cartier 1851-1852
Jacques Cartier, descubridor del río San Lorenzo, por Théophile Hamel.

El 20 de abril de 1534, Cartier partió de Saint Malo con dos barcos y 65 hombres para explorar América del Norte en nombre del rey de Francia. En veinte días, cruzó el océano y avistó las costas del actual Labrador y Terranova. A diferencia de lo que encontró Francisco de Orellana en el Amazonas, los indios Micmac y los iroqueses no fueron hostiles. Pudieron intercambiar pieles por joyas y otros objetos. Cartier desembarcó en la península de Gaspesia, frente a la desembocadura del futuro río San Lorenzo, y la reclamó para Francia.

En esta primera incursión, hubo un hecho controvertido. Durante una visita al jefe iroqués Donnacona, se acordó que dos de sus hijos viajarían a Francia para conocer las costumbres francesas y servir de intérpretes. Otra versión dice que Cartier secuestró a los muchachos. Sea como fuere, la expedición continuó hacia el norte, hasta la isla de Anticosti. Pero los fuertes vientos hicieron peligrosa la navegación, y Cartier decidió regresar a Francia, llegando el 5 de septiembre de 1534. El viaje duró unas 15 semanas.

El rey francés vio la posibilidad de aumentar sus dominios en tierras que podrían traer grandes beneficios. Francisco I ordenó preparar una escuadra. El 15 de mayo de 1535, Cartier zarpó de nuevo hacia lo que llamaría Nueva Francia, más tarde la provincia canadiense de Quebec. En este segundo viaje, su objetivo era adentrarse en el nuevo continente por el río recién descubierto.

Archivo:Cavelier de la salle
Cavelier de La Salle.

Tanto la travesía por el Atlántico como la navegación por el San Lorenzo fueron difíciles. Dentro del río, encontraron una isla con frutos parecidos a las uvas y la llamaron "isla de Baco". Allí, Cartier dejó los dos primeros barcos y parte de la tripulación para continuar la exploración con otro barco. El río seguía siendo muy ancho, pero al dejar atrás una gran isla, la actual isla Orleans, los franceses vieron que se estrechaba. En una de sus orillas, avistaron un poblado indio. Allí tuvieron el primer contacto con la tribu de los Stadacone, donde después se levantaría la ciudad de Quebec. Esta tribu les informó de un gran asentamiento indígena más adelante, pero trataron de disuadir a Cartier de seguir. A pesar de las advertencias, el francés decidió continuar.

La mañana del 2 de octubre de 1535, los hombres de Cartier vieron un montículo y un gran poblado llamado Hochelegua. Los indios los recibieron amistosamente en lo que después sería la ciudad de Montreal. Así terminó la primera parte de la exploración francesa de Canadá para comenzar su colonización.

Un famoso explorador francés fue René Robert Cavelier de La Salle (1643-1687). Él realizó incursiones en América del Norte, recorriendo la región de los Grandes Lagos y luego el río Misisipi. Exploró los territorios entre Quebec y la desembocadura del Misisipi.

La primera circunnavegación francesa la realizó Louis Antoine de Bougainville (1729-1811). Él también exploró las islas Malvinas, Tahití, Samoa, las islas Salomón y las Nuevas Hébridas.

Otro marino francés importante fue Jean-François de La Pérouse (1741-1788). Intentó continuar los trabajos de Bougainville y Cook en el océano Pacífico. Exploró las Filipinas y Macao, y llegó al estrecho que lleva su nombre. Las últimas noticias suyas llegaron de Nueva Holanda en 1788, y luego desapareció. En 1826, se encontraron los restos de su expedición en Vanikovo.

Exploraciones neerlandesas

Archivo:Osterinsel Uebersicht
Imagen de la Isla de Pascua.

El primer neerlandés en dar la vuelta al mundo fue Oliverio van Noort (1558-1627). En 1596, Willem Barents (1550-1597) llegó al archipiélago de Svalbard y dio nombre al mar de Barents. En 1616, los marinos Willem Schouten y Jacob Le Maire llegaron al cabo de Hornos durante un viaje de exploración por el Pacífico.

Abel Janszoon Tasman (1603-1659) fue un navegante que exploró Tasmania, Nueva Zelanda y los archipiélagos de Tonga y Fiyi. Otro famoso explorador neerlandés, Jacob Roggeveen (1659-1729), llegó a la isla de Pascua y algunas islas del archipiélago de Samoa.

Archivo:Charles Bell - Jan van Riebeeck se aankoms aan die Kaap
Jan van Riebeeck desembarca en el sur de África en 1652.

La colonización del sur de África por los Países Bajos tuvo un objetivo similar al portugués: necesitar bases de abastecimiento para sus viajes a la India. Sin embargo, en este caso, la colonización fue llevada a cabo por una empresa privada, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales. Esta empresa transportó a los primeros pobladores y organizó los asentamientos.

En 1652, un pequeño grupo de colonos liderados por Jan van Riebeeck desembarcó en el Cabo de Buena Esperanza. Su misión era fundar un asentamiento para cultivar hortalizas y producir vino. Estos productos eran muy efectivos contra el escorbuto que sufrían las tripulaciones de la Compañía en su camino a Asia. Esta colonia se llamó primero Colonia de El Cabo y luego Ciudad del Cabo.

El clima mediterráneo de esa parte del continente era mucho más saludable que el de otras zonas de África. Las enfermedades causaban menos problemas entre los colonos. El territorio permitía el cultivo de hortalizas, vid y la cría de ganado. Por todo esto, la población de origen europeo, los afrikaners, crecía rápidamente. La población se fue adentrando en el interior. Este siglo y medio de dominio neerlandés dejó una marca duradera en la futura Sudáfrica.

La exploración rusa

Archivo:Mongol dominions
El Imperio mongol en el siglo XIV. Los mongoles y sus sucesores, los tártaros, frenaron la exploración rusa durante décadas.

Las exploraciones rusas se centraron en Siberia, especialmente en su parte más oriental, y en Alaska. Siberia es una región enorme que va desde el frío ártico hasta el calor tropical.

La existencia de una gran masa continental más allá de los montes Urales hasta el Pacífico ya se conocía siglos antes de la Era de los Descubrimientos. Los mongoles y los tártaros venían de partes de Siberia. Los japoneses y los chinos habían explorado la costa de la región más oriental y la península de Kamchatka. Para los occidentales, Siberia tampoco era un secreto, ya que Marco Polo había traído noticias de tierras al norte de las regiones que había recorrido. Pero debido a su gran tamaño, gran parte de su interior seguía siendo desconocido.

La derrota de los tártaros a manos de Iván III el Grande y el nacimiento de un estado ducal hacia 1478 permitieron a los rusos liberarse y luego colonizar y explorar Siberia. Los sucesores de Iván III continuaron sus políticas, logrando estabilidad para el reino y permitiendo su expansión. Sin embargo, los líderes rusos se enfocaron en el Báltico, sufriendo derrotas contra los ejércitos polaco y sueco. No fue hasta bien entrado el siglo XVI cuando se realizaron misiones importantes en el interior siberiano. Estas fueron confiadas sobre todo a los cosacos.

Después de muchas dificultades, lo que quedaba del ejército de Yerman Timofeievetch entró en Siberia en 1580. Negociaron con el khan mongol la cesión de algunos territorios. Finalmente, los hombres de Yerman lucharon contra el khan, lo derrotaron y lograron que las tribus de Siberia se sometieran al Zar.

Los gobernantes de Moscú siguieron aumentando su presencia con legisladores, funcionarios, cobradores de impuestos y personas que habían cometido delitos. Las vastas extensiones siberianas ofrecían a los súbditos de los zares cierta libertad. La inmensa región no tenía oro, plata ni piedras preciosas, pero era muy rica en pieles. En 1586, un tercio de los ingresos de Rusia provenían de las pieles siberianas. El avance ruso fue más una colonización que un descubrimiento. Sería necesario esperar a Semjon Ivanov Deshnev para obtener información de primera mano sobre territorios realmente desconocidos. Este cosaco partió hacia el este con un grupo de personas para llegar al río Yenisei y descubrir una conexión con el río Lena. La expedición lo recorrió casi todo. Finalmente, Deshnev y sus cosacos siguieron hacia el este hasta que avistaron el Pacífico en 1636.

La colonización y exploración de la Siberia desconocida duró unos cincuenta años, siendo más rápida que la de Estados Unidos. Esto se debió a la demanda de pieles y al carácter de los cosacos.

Más tarde, fuera ya de la Era de los Descubrimientos, los rusos siguieron avanzando hacia el este. Más de un siglo después de la expedición de Semión Dezhniov, el danés Vitus Bering lideró a un grupo de rusos al servicio del Zar por el canal que lleva su nombre y tomaron posesión de Alaska en 1741.

Impacto en Europa

Archivo:Exploraciones español
Mapa de las principales exploraciones de la Era de los Descubrimientos

La Era de los Descubrimientos tuvo varios efectos:

Uno de ellos fue el cambio del centro comercial del mundo. Durante la Edad Antigua, la economía del Mediterráneo era la más importante. Luego, en la Edad Media, las regiones de Asia Menor y los mares del norte se convirtieron en centros económicos. Con el descubrimiento de la ruta naval a Río de Oro en 1441, el nuevo centro económico pasó al Atlántico, dominado por Portugal y España. A partir del siglo XIX, la economía del Atlántico fue dominada por países del norte de Europa como Francia, Inglaterra y los Países Bajos.

Otra consecuencia fue la llegada de nuevos alimentos. Con el descubrimiento y la conquista de América, los españoles y portugueses llevaron a Europa frutas y verduras muy importantes para la dieta europea. Entre ellas estaban los pimientos, la vainilla, el maíz, el tomate y, muy importante para evitar hambrunas, la patata. Aunque su adopción en Europa no fue inmediata, la patata permitió una segunda cosecha que no coincidía con la de los cereales.

La educación y sus métodos también se vieron afectados. Muchas ideas existentes fueron cuestionadas y luego demostradas como falsas. Así, en las universidades españolas y portuguesas, y más tarde en otras europeas, los métodos tradicionales perdieron fuerza y los métodos basados en la experiencia ganaron importancia. Esto contribuyó a la llegada de la Ilustración.

Las técnicas navales también mejoraron mucho con la invención de barcos más pequeños y fáciles de manejar. Se investigaron métodos más exactos para marcar el rumbo y determinar la posición del barco con la invención del reloj.

La etapa de las exploraciones fue seguida por una revolución comercial. El comercio a través de los océanos se hizo común. Las ciudades-estado italianas perdieron su monopolio del comercio con Oriente. En los países del norte, los señores feudales perdieron poder, siendo reemplazados por comerciantes. Con el tiempo, en Gran Bretaña, Francia y otros países, la burguesía (clase comerciante) llegó a dominar la política y el gobierno.

El fin de las grandes exploraciones

Archivo:Kepler-world
El Mundo según un mapa de 1627.

Se dice que la época de las exploraciones terminó a principios del siglo XVII. Sin embargo, gran parte de África, Australia y Nueva Zelanda seguían sin explorar para los europeos. Esas tierras, al igual que la Antártida, serían descubiertas en la llamada Era de los redescubrimientos.

Cuando la Era de los Descubrimientos llegó a su fin, los barcos europeos estaban bien construidos y los marineros eran capaces de navegar a cualquier lugar del planeta. Naturalmente, las exploraciones continuaron. Aún se desconocían las Fuentes del Nilo, las cataratas Victoria o los cauces de los ríos Congo y Orinoco. Nadie había visto aún el polo Norte ni el polo Sur.

Solo los continentes europeo y asiático habían sido explorados casi por completo. La penetración europea hacia el centro de Norteamérica no terminó hasta después de la Guerra de Secesión. Algo similar ocurrió con la exploración y conquista del sur de Chile y Argentina, que se realizó entre mediados y finales del siglo XIX. El interior africano fue el más lento de todos en ser explorado, a pesar de que casi toda su costa estaba colonizada. La penetración europea en el desierto del Sahara y las selvas centroafricanas no terminó hasta los siglos siglo XIX y siglo XX. No fue hasta el siglo XX cuando todo el territorio terrestre se consideró colonizado.

Aun así, las exploraciones siguieron y continúan. Los fondos oceánicos no fueron visitados hasta bien entrado el siglo XX. Y aún hoy, la exploración del interior terrestre por cuevas y grutas se realiza mediante actividades de espeleología.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Age of Discovery Facts for Kids

  • Cronología de las exploraciones
  • Exploradores
  • Exploraciones europeas de Oceanía
  • Expediciones españolas
  • Monumento a los Descubrimientos
kids search engine
Era de los Descubrimientos para Niños. Enciclopedia Kiddle.