Algeciras para niños
Datos para niños Algeciras |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||||
|
||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: vista aérea, la torre del Espolón, los Arcos de El Cobre, la estatua del Escopetero de Getares y la plaza Alta.
|
||||
Ubicación de Algeciras en España | ||||
Ubicación de Algeciras en la provincia de Cádiz | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | ![]() |
|||
• Partido judicial | Algeciras | |||
• Mancomunidad | Campo de Gibraltar | |||
Ubicación | 36°07′39″N 5°27′14″O / 36.1275, -5.4538888888889 | |||
• Altitud | 20 (máxima:785) m | |||
Superficie | 85,84 km² | |||
Núcleos de población |
Algeciras El Pelayo |
|||
Fundación | Prerromana | |||
Población | 124 978 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1411,15 hab./km² | |||
Gentilicio | algecireño, -a | |||
Código postal | 11200-11209 | |||
Pref. telefónico | (+34) 956 y 856 | |||
Alcalde (2019) | José Ignacio Landaluce Calleja (desde 2011) | |||
Presupuesto | 115 430 657,13 € (2022) | |||
Patrón | San Bernardo | |||
Patrona | Virgen de La Palma | |||
Sitio web | www.algeciras.es | |||
Algeciras es una ciudad y municipio español que se encuentra en la provincia de Cádiz, en la región de Andalucía. Es la ciudad más grande del Campo de Gibraltar y el centro de la mancomunidad de municipios de esta comarca (una división territorial). Junto con otros pueblos cercanos, forma su área metropolitana.
Algeciras está ubicada en la bahía de Algeciras, un lugar muy importante porque se encuentra en el estrecho de Gibraltar. Este estrecho es el punto donde el mar Mediterráneo y el océano Atlántico se unen. Gracias a esta ubicación, la ciudad tiene el puerto marítimo con más movimiento de mercancías de toda España.
La ciudad tiene una población de 124.978 habitantes y una densidad de 1411,15 habitantes por kilómetro cuadrado. Su territorio municipal mide 85,9 kilómetros cuadrados y está a una altura media de 20 metros sobre el nivel del mar. Por su número de habitantes, Algeciras es el décimo municipio más grande de Andalucía y el segundo de la provincia de Cádiz, después de Jerez de la Frontera.
La economía de Algeciras se basa en su ubicación como punto de conexión con África y en las industrias de la zona. El sector industrial del Campo de Gibraltar es muy importante en Andalucía y el segundo en España. Sin embargo, el motor principal de la economía de la ciudad es su puerto. Es uno de los puertos más importantes de España y uno de los que más rápido crece en el mundo. Ocupa el primer lugar en tráfico de contenedores y barcos en el mar Mediterráneo.
Los primeros registros de población en la ciudad son de la época romana, con la ciudad de Iulia Traducta, que existió desde el siglo I. En ese tiempo, Algeciras tenía una industria importante de productos del mar. La ciudad fue fundada de nuevo en el año 712 con el nombre de Al-Yazirat Al-Hadra, que significa "la isla verde". Fue la primera ciudad fundada por los musulmanes en la península ibérica.
Durante la Edad Media, Algeciras fue muy importante porque era la puerta de entrada desde África para diferentes grupos que llegaron a al-Ándalus. Por eso, la ciudad sufrió varios asedios por parte de Castilla hasta que fue conquistada en 1344. Años después, fue conquistada de nuevo por los nazaríes de Granada y destruida por completo en 1379.
La ciudad volvió a nacer en 1704, cuando personas que huyeron de Gibraltar se instalaron en la antigua ciudad. Desde que se convirtió en municipio en 1755, Algeciras ha participado en eventos importantes de la historia de España. En el siglo XX, Algeciras pasó de ser un pequeño pueblo de pescadores a una de las ciudades portuarias más destacadas del Mediterráneo y un puente entre Europa y África.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Algeciras?
- Símbolos de Algeciras
- Geografía de Algeciras
- Historia de Algeciras
- ¿Cuándo se pobló Algeciras por primera vez?
- Algeciras en la época romana
- La época árabe y la fundación de la ciudad
- Las batallas del estrecho y la conquista de Alfonso XI
- Reconquista árabe y destrucción de la ciudad
- Edad Moderna y Contemporánea
- Independencia de San Roque
- El siglo XIX y principios del siglo XX
- Desde mediados del siglo XX hasta la actualidad
- Administración y gobierno
- Población de Algeciras
- Economía de Algeciras
- Servicios en Algeciras
- Lugares interesantes de Algeciras
- Cultura en Algeciras
- Medios de comunicación
- Ciudades hermanadas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Algeciras?
Desde su fundación en el siglo I a.C., la ciudad, que estaba al sur del río de la Miel, se llamó Iulia Traducta. Este nombre significa "Iulia la transportada". Se cree que se refiere a que fue poblada con personas de Tánger que fueron "transportadas" a la península como castigo.
En el siglo V, la ciudad todavía se llamaba Traducta. No se sabe si este nombre se mantuvo hasta la llegada de los árabes. La Crónica Mozárabe de 754 la llama Messulam ciuitatem, que algunos creen que viene de un nombre bizantino que significaba "ciudad entre ríos".
El nombre que le dieron los primeros musulmanes en el año 711 fue Al-Yazira al-Jadrā' (del árabe الجزيرة الخضراء), que significa «la isla verde» o «la península verde». Esto se debe a que la ciudad estaba entre varios ríos. Con el tiempo, la ciudad fue conocida simplemente como Al-Yazira.
El nombre actual, Algeciras, y el gentilicio «algecireño, -a» vienen de la evolución del nombre árabe original. En mapas antiguos de los siglos XIV y XV, se usaban nombres como Algecira o Alxecira. A partir de 1275, cuando se construyó una nueva parte de la ciudad, se empezó a usar el nombre en plural: «las Algeciras».
Títulos honoríficos de la ciudad
Desde que fue fundada de nuevo en 1704, Algeciras ha recibido varios títulos especiales:
- Muy Ilustre Ciudad: Se le concedió el 6 de septiembre de 1755, cuando se convirtió en municipio.
- Muy Patriótica: Por su apoyo a la reina Isabel II de España, el 9 de octubre de 1843.
- Excelentísima Ciudad: Concedida por la reina regente María Cristina en nombre de Alfonso XIII el 2 de julio de 1892, por el crecimiento de la ciudad y su apoyo a la monarquía.
Símbolos de Algeciras
El escudo de Algeciras está registrado oficialmente desde 2015. Su descripción es: un escudo ovalado de color rojo, con un castillo dorado con puertas y ventanas azules. A los lados tiene una rama de olivo y una rama de palma. En la parte de abajo, tiene tres ondas azules. Alrededor, un pergamino con una frase en latín: Civitas Condita Ex Lethaeo Bis Restavrata. Arriba, una corona real.
La frase en latín significa «Ciudad fundada sobre el olvido, dos veces restaurada». Esto se refiere a que la ciudad fue reconstruida dos veces: la primera por Tarik en 711 y la segunda por los exiliados de Gibraltar en 1704.
La bandera de Algeciras es rectangular, con dos franjas horizontales iguales: la de arriba es amarilla y la de abajo es azul. Su diseño viene de la bandera de la provincia marítima de Algeciras.
Geografía de Algeciras
La ciudad de Algeciras se encuentra en el extremo sur de la península ibérica, dentro de una gran bahía que lleva su nombre. El río Palmones la separa del municipio de Los Barrios al norte, y el Arroyo del Pilar la separa de Tarifa al sur. La costa de la ciudad está en contacto con las aguas de la bahía de Algeciras y las del estrecho de Gibraltar.
Noroeste: Los Barrios | Norte: Los Barrios | Noreste: bahía de Algeciras |
Oeste: Tarifa y Los Barrios | ![]() |
Este: bahía de Algeciras |
Suroeste: Tarifa | Sur: estrecho de Gibraltar | Sureste: bahía de Algeciras |
¿Cómo es el terreno de Algeciras?
El terreno de Algeciras es muy variado. Se encuentra en una zona de colinas bajas que van desde El Rinconcillo hasta San García. Estas colinas influyen en cómo crece la ciudad. Hacia el interior, está la sierra de Algeciras, con montañas como Las Esclarecidas (610 m), El Algarrobo (668 m) y La Luna (735 m). Estas sierras tienen mucha vegetación, con bosques de alcornoques y bosques junto a los ríos.
Cerca del estrecho, hay un paisaje de cerros bajos pero con mucha pendiente, que forman acantilados. Destacan los cerros del Centinela y de la Horca, cerca de Punta Carnero.
¿Qué ríos y arroyos tiene Algeciras?
El municipio de Algeciras tiene los ríos de la Miel, Palmones y Pícaro. También hay muchos arroyos pequeños que se secan en verano. El río de la Miel mide 7 km y nace en la garganta de El Tesorillo. Una parte de su curso atraviesa el parque natural de Los Alcornocales.
El río Palmones, de 37 km, marca el límite norte del municipio. Su desembocadura está protegida como paraje natural de las marismas del Río Palmones. El río Pícaro, de 7,7 km, desemboca en la ensenada de Getares.
¿Cómo es la costa de Algeciras?
La costa de Algeciras se divide en dos partes. La zona del estrecho, desde Tarifa hasta la playa de Getares, tiene acantilados y pequeñas calas. Destacan punta Carnero, punta del Fraile y punta Acebuche. El resto de la costa, desde la playa de Getares hasta el río Palmones, es baja, excepto en algunos puntos como punta de San García.
La ciudad tiene cinco playas para disfrutar: El Rinconcillo, La Concha, El Chinarral, San García y Getares. La playa de El Rinconcillo está al norte y mide 2,8 km. La playa de Getares, al sur, mide 1500 m. La playa de El Chinarral es una cala pequeña de 250 m, menos visitada por su tamaño y acceso.
Naturaleza en Algeciras
Más del 80% del territorio municipal es bosque y naturaleza, y gran parte está protegida. Por ejemplo, el 21% pertenece al parque natural de Los Alcornocales, y el 27% al parque natural del Estrecho. También hay un Paraje natural de las marismas del Río Palmones entre Algeciras y Los Barrios.
Hay bosques muy especiales, como los llamados canutos o bosques de niebla. Estos valles conservaron plantas tropicales europeas de la era terciaria durante las glaciaciones. Esta flora, típica de la región macaronésica, está en peligro. El bosque principal es de tipo laurisilva, con árboles como el ojaranzo y el avellanillo.
Los bosques de alcornoques (Quercus suber) con matorrales secos cubren grandes áreas naturales.
En cuanto a la fauna, es notable el paso de muchas aves por el estrecho de Gibraltar durante sus migraciones. En las sierras se pueden ver mamíferos como corzos, jabalíes, ginetas y meloncillos. En la costa, es común ver cetáceos como rorcuales, delfines, orcas y cachalotes.
¿Cómo es el clima de Algeciras?
El clima de Algeciras es templado, entre el mediterráneo y el oceánico. Se caracteriza por temperaturas suaves y lluvias irregulares, a veces muy fuertes, con una media anual de 1000 mm. El viento es muy importante en la zona del estrecho, especialmente el viento de levante y poniente. La humedad media es del 80%. La diferencia entre la temperatura máxima y mínima es la más baja de Andalucía.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 16.1 | 16.7 | 17.8 | 18.9 | 21.7 | 24.4 | 27.2 | 27.8 | 26.1 | 21.7 | 18.9 | 16.7 | 21.2 |
Temp. mín. media (°C) | 11.1 | 11.1 | 12.2 | 13.3 | 15.6 | 17.8 | 20.0 | 20.6 | 20.0 | 16.7 | 13.9 | 12.2 | 15.4 |
Precipitación total (mm) | 121.9 | 106.7 | 106.7 | 66.0 | 38.1 | 10.2 | 0.0 | 2.5 | 25.4 | 76.2 | 149.9 | 132.1 | 835.7 |
¿Cómo ha crecido la ciudad de Algeciras?
Algeciras estuvo despoblada después de su destrucción en 1379, hasta que fue repoblada en 1704 por personas que huyeron de Gibraltar. En 1704, los refugiados se asentaron alrededor de la ermita de San Bernardo, que luego se llamó de Nuestra Señora de Europa. Así comenzó el resurgimiento de la ciudad.
Los primeros planos de la nueva Algeciras fueron hechos por el ingeniero Jorge Próspero de Verboom en 1721. Él propuso calles rectas y manzanas en cuadrícula, pero estos proyectos no se llevaron a cabo.
Durante el siglo XIX, la ciudad no creció mucho. En un plano de 1857, se ve que no había superado el perímetro de la ciudad medieval. Los británicos tuvieron mucha influencia en la economía local. En 1892, inversores británicos construyeron la línea de ferrocarril Bobadilla-Algeciras y el Hotel Cristina.
En el siglo XX, la población y la extensión de la ciudad crecieron mucho. En los años cincuenta, se urbanizaron nuevas zonas como La Bajadilla y se empezaron a formar barrios como El Saladillo y La Piñera. A partir de 1970, surgieron barrios como Las Colinas, El Rinconcillo, San José Artesano y La Granja.
En el siglo XXI, la ciudad se ha expandido hacia el oeste, con zonas como Sotorebolo y San Bernabé en desarrollo. El Plan General de Ordenación Urbana de Algeciras (PGOU) prevé la expansión hasta la carretera de Botafuegos, cerca del parque natural de Los Alcornocales.
Algeciras se divide en barrios por razones urbanísticas e históricas. La ciudad se prepara para dividirse en distritos, lo que permitirá que las Juntas municipales de distrito informen sobre los problemas y necesidades de cada zona.
Historia de Algeciras
¿Cuándo se pobló Algeciras por primera vez?
Se han encontrado restos de sociedades de cazadores-recolectores en Algeciras desde el Paleolítico y Neolítico.
Algeciras en la época romana
A partir del siglo I, surgieron los primeros asentamientos romanos en Algeciras. Se encontraron construcciones romanas y una fábrica de garum (una salsa de pescado) en la calle San Nicolás. Esto sugiere que la ciudad romana de Iulia Traducta estaba aquí. Al sur, en Getares, también se encontraron restos de otra fábrica de garum llamada Caetaria.
La ciudad perdió importancia en la Antigüedad tardía. En el año 429, los vándalos cruzaron el estrecho de Gibraltar usando los puertos de la zona. Más tarde, en el siglo VI, hubo un asentamiento bizantino en la ciudad.
La época árabe y la fundación de la ciudad
Algeciras fue la primera ciudad fundada por los árabes en la península ibérica en el año 711, con el nombre de Al-Yazirat Al-Hadra. La ciudad musulmana se convirtió en la principal conexión entre Europa y África.
En el año 859, los vikingos atacaron la ciudad durante tres días, incendiando las mezquitas. Después, los habitantes de Algeciras se reorganizaron y lograron hacer huir a los invasores. Las mezquitas y murallas fueron reconstruidas.
En 976, Hisam II, califa de Córdoba, nombró a Muhammad Ibn Abi Amir Al-Maafií, conocido como Almanzor, como su primer ministro. Él había nacido cerca de Algeciras. Después de su muerte en 1002, el califato se dividió en muchos reinos pequeños. Algeciras se convirtió en un reino independiente hasta que fue conquistada por el reino de Sevilla en 1055.
Cuando el rey de Sevilla pidió ayuda a los almorávides de Yusuf ibn Tašufin para detener la reconquista cristiana, les entregó Algeciras como base. Pero Yusuf decidió conquistar también los reinos de Granada y Sevilla. Después de la caída de los almorávides, llegaron los almohades, quienes sitiaron la ciudad en 1147 y luego conquistaron al-Ándalus.
Las batallas del estrecho y la conquista de Alfonso XI
En el siglo XIII, los nazaríes pidieron ayuda a los benimerines de África, quienes desembarcaron en Algeciras en 1275 y la convirtieron en la capital de sus territorios en Europa. En 1278, Alfonso X sitió la ciudad, pero una flota marroquí lo derrotó.
En 1309, Fernando IV de Castilla también sitió Algeciras, pero tuvo que retirarse por una enfermedad en su ejército. Finalmente, Alfonso XI de Castilla sitió y conquistó la ciudad en 1344, después de una gran batalla cerca del río Palmones. Desde ese día, el rey castellano añadió a sus títulos el de Rey de las Algeciras.
Reconquista árabe y destrucción de la ciudad
En 1369, Muhammed V de Granada reconquistó Algeciras. Pero diez años después, en 1379, el rey nazarí decidió destruirla por completo para evitar que volviera a caer en manos cristianas. La ciudad quedó en ruinas y sus habitantes tuvieron que irse. En 1462, cuando Gibraltar fue conquistada, los antiguos territorios de Algeciras pasaron a esta ciudad.
Edad Moderna y Contemporánea
La ciudad permaneció destruida hasta 1704, cuando un grupo de personas que huyeron de Gibraltar tras su ocupación por tropas anglo-holandesas se asentaron en las ruinas de la ciudad árabe. Se instalaron alrededor de la capilla de San Bernardo, que se convirtió en la Capilla de Nuestra Señora de Europa. Al principio, esta fundación era temporal, pero al no recuperar Gibraltar, comenzaron a construir una nueva Algeciras.
Desde 1721, el ingeniero Jorge Próspero de Verboom comenzó a organizar la nueva ciudad con un diseño de manzanas cuadradas, aunque solo se conserva una parte. En ese tiempo, Algeciras dependía de San Roque.
Independencia de San Roque
Finalmente, el 6 de septiembre de 1755, Algeciras recibió el título de ciudad. Su primer alcalde fue Francisco Bermúdez Salcedo. En 1779, durante el tercer asedio a Gibraltar, Algeciras se convirtió en la base de operaciones de la flota española. Las baterías de Santiago, San Antonio e Isla Verde protegían los barcos. Estas mismas baterías participaron en 1801 en la batalla de Algeciras.
Francisco Javier Castaños fue nombrado teniente general en 1802 y trasladó su sede a Algeciras, realizando muchas obras en la ciudad, como la remodelación de la plaza Alta.
El siglo XIX y principios del siglo XX
Después de la invasión francesa en 1808, el general Castaños y voluntarios de Algeciras salieron para luchar contra los franceses. La guerra de la Independencia no afectó mucho a la ciudad, pero tropas locales derrotaron a las de Napoleón en 1811.
En 1873, Algeciras se proclamó como un cantón independiente, pero fue disuelto poco después. El ferrocarril llegó a la ciudad en 1892, construido por inversores británicos.
En 1906, se celebró en Algeciras la Conferencia de Algeciras, un evento internacional. Ese mismo año se creó la Junta de Obras del Puerto, que es el origen de la actual Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.
Desde mediados del siglo XX hasta la actualidad
En 1966, se declaró al Campo de Gibraltar como Zona de Preferente Localización Industrial, lo que impulsó el desarrollo industrial de la comarca y de Algeciras. La industria y el crecimiento del puerto han llevado a un fuerte aumento de la población. El puerto de Algeciras ha crecido mucho, convirtiendo casi toda la costa urbana en un gran puerto.
Más de cien barcos cruzan diariamente el estrecho de Gibraltar, que separa Algeciras del norte de Marruecos. Cada año, Algeciras es clave en la Operación Paso del Estrecho, donde miles de ciudadanos norteafricanos viajan en barco a Ceuta o Tánger para sus vacaciones.
Algeciras es hoy la ciudad más poblada del Campo de Gibraltar y de su área metropolitana, la de la bahía de Algeciras. También es la sede de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.
Administración y gobierno
La ciudad de Algeciras es sede de diferentes organismos y entidades públicas de España.
Gobierno municipal
El gobierno de Algeciras lo lleva a cabo su ayuntamiento, formado por un alcalde y concejales. Los concejales se eligen cada cuatro años por votación de los ciudadanos mayores de 18 años. El alcalde es elegido por los concejales. El ayuntamiento de Algeciras tiene 27 concejales.
El primer alcalde elegido democráticamente en 1979 fue Francisco Esteban Bautista. Luego, Ernesto Delgado Lobato del Partido Socialista fue alcalde desde 1983. En 1991, Antonio Patricio González García del Partido Andalucista fue elegido alcalde. Después, Juan Antonio Palacios Escobar del Partido Socialista fue alcalde en 2003, seguido por Tomás Herrera Hormigo en 2007 y Diego Sánchez Rull en 2010. Desde 2011, José Ignacio Landaluce Calleja del Partido Popular ha sido el alcalde.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco Esteban Bautista | Partido Comunista de España (PCE) |
1983-1987 | Ernesto Delgado Lobato | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
1987-1991 | Antonio Patricio González García | Partido Andalucista (PA) |
1991-1995 | Juan Antonio Palacios Escobar | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
1995-1999 | Tomás Herrera Hormigo | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
1999-2003 | Diego Sánchez Rull | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
2003-2007 | José Ignacio Landaluce Calleja | Partido Popular de Andalucía (PP) |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
- Administración regional
La subdelegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Algeciras se creó en 1997 para coordinar las acciones de la Junta en el Campo de Gibraltar.
- Administración nacional
Desde 2002, la Oficina de coordinación de la Administración General del Estado (AGE) tiene su sede en Algeciras. Esta oficina es la única en España que no está en una capital de provincia. Se encarga de coordinar los servicios del Estado en el Campo de Gibraltar. Además, la administración estatal gestiona la aduana, la Agencia Tributaria, el Servicio de Vigilancia Aduanera, el centro penitenciario de Botafuegos y la comisaría de policía.
¿Cómo funciona la justicia en Algeciras?
Algeciras pertenece al partido judicial de su mismo nombre, que también incluye a Tarifa y Los Barrios. El poder judicial se ejerce a través de varios juzgados de diferentes tipos.
Población de Algeciras
Algeciras tiene una población de 124.978 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Algeciras entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Después de ser destruida en 1379, se cree que la ciudad estuvo abandonada hasta su repoblación en 1704. El resurgimiento de la ciudad atrajo a muchas personas.
En 1786, el censo de Floridablanca registró 6346 habitantes. En 1857, ya eran 16.198. Desde mediados del siglo XX, la población ha crecido constantemente, superando los 100.000 habitantes en los años 90.
Economía de Algeciras
El motor económico más importante de Algeciras es su puerto. Es el principal de España en tráfico de mercancías, con 74,8 millones de toneladas en 2008. Maneja 3,3 millones de TEU (unidades de contenedores).
La agricultura es muy pequeña, con pocas hectáreas de cultivos. La pesca también ha disminuido. Hoy en día, la lonja (mercado de pescado) recibe principalmente productos congelados importados.
Algeciras es la segunda ciudad con más industrias en la comarca del Campo de Gibraltar. La mayoría de estas industrias son de manufactura y transformación de metales. Hay cuatro grandes polígonos industriales en la ciudad: Los Guijos, Las Pilas, el Cortijo Real y La Menacha. El polígono de Cortijo Real es el más antiguo, creado en 1960.
La construcción ha crecido mucho en los últimos años, y el comercio es el sector que emplea a más personas. Algeciras tiene el mayor número de licencias y superficies comerciales de la comarca.
En cuanto al turismo, Algeciras tiene muchas plazas hoteleras. Aunque el número de visitantes ha aumentado, la mayoría son viajeros de paso que esperan para cruzar el estrecho de Gibraltar o van a otras ciudades cercanas. La Fundación Municipal de Turismo (FMU) trabaja para mejorar la oferta turística, por ejemplo, restaurando las murallas medievales y el Teatro Municipal Florida.
¿Cómo ha cambiado la deuda municipal?
La deuda municipal se refiere a lo que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Algeciras entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Algeciras, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
Servicios en Algeciras
Energía
El suministro eléctrico en Algeciras lo realiza la empresa Endesa. La electricidad se produce en las centrales eléctricas de la bahía de Algeciras.
El gas natural lo suministra la empresa Gas Natural desde 2005. Los productos derivados del petróleo vienen de la refinería de Gibraltar-San Roque de CEPSA, en San Roque. En el puerto de Algeciras hay una instalación para almacenar combustible para los barcos.
Agua potable
El suministro de agua potable en Algeciras lo gestiona la empresa Emalgesa. El agua viene de los embalses de Charco Redondo, La Hoya y Guadarranque, y de los manantiales del Bujeo, El Cobre y El Capitán. El agua de la ciudad tiene baja mineralización y alta calidad. Desde finales de 2011, las aguas residuales del municipio se tratan en una depuradora en el puerto.
Residuos y limpieza
La recogida de basuras y la limpieza de las calles las realiza la empresa municipal ALGESA. La ciudad tiene dos "puntos limpios" para residuos especiales. Los residuos de toda la comarca se tratan en un complejo medioambiental en Los Barrios.
Abastecimiento
El Mercado central de abastecimiento de Algeciras, Mercalgeciras, se encuentra en el polígono industrial de La Menacha. Es parte de la red de mercados mayoristas de España.
Educación
La ciudad tiene 22 centros públicos de educación infantil y primaria, trece institutos de educación secundaria, y centros de educación especial. También cuenta con una escuela de arte y un conservatorio de música.
La Universidad de Cádiz (UCA) tiene un Campus Bahía de Algeciras con la Escuela Politécnica Superior de Algeciras, la facultad de enfermería y la Escuela Universitaria de Estudios Jurídicos y Económicos. También hay un centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
El Ayuntamiento ofrece muchos cursos y talleres para niños, jóvenes y adultos. En 2007, se creó la Fundación Parque Tecnológico de Algeciras para construir un parque tecnológico en la ciudad.
Sanidad
Algeciras pertenece al distrito sanitario Campo de Gibraltar. El Servicio Andaluz de Salud tiene varios centros en la ciudad.
El hospital comarcal Punta de Europa tiene 326 camas. Se está construyendo un edificio anexo para los servicios de pediatría, neonatología, ginecología y obstetricia.
Hay cuatro centros de salud en la ciudad: Algeciras-Norte, Algeciras-Sur Saladillo, La Bajadilla y Camilo Menéndez Tolosa. También hay consultorios locales en El Cobre, La Juliana, Rinconcillo, San García y Pelayo.
Servicios sociales
Los servicios sociales en Algeciras, como información, ayuda a domicilio, orientación laboral y atención a la mujer y a menores, los presta la Fundación Municipal de Igualdad y Bienestar Social.
También hay diferentes organizaciones que ayudan a colectivos específicos, como Algeciras Acoge para inmigrantes y comedores sociales para personas sin hogar.
Transporte
El Ayuntamiento de Algeciras regula el tráfico y el movimiento de peatones en la ciudad. Algeciras tiene muchos vehículos, con un coche por cada dos ciudadanos. También hay muchos camiones y furgonetas, lo que indica un gran movimiento de mercancías.
Tipo de vehículo | Cantidad | Tipo de vehículo | Cantidad |
---|---|---|---|
Automóviles | 56 257 | Motocicletas | 7460 |
Camiones y furgonetas | 9138 | Autobuses | 145 |
Otros vehículos | 17 638 | Tractores | 526 |
Total | 83 033 |
Transporte por carretera
Algeciras tiene buenas conexiones por carretera hacia Sevilla y Málaga. Aquí comienza la autovía del Mediterráneo ( A-7 ), que conecta la ciudad con la Costa del Sol y el levante español hasta Barcelona. Se comunica con Cádiz por la N-340 . La Autovía Costa de la Luz ( A-48 ) está en construcción.
Otras carreteras importantes son la A-381 que une Algeciras con Jerez y Sevilla, y la AP-7 que es una autopista de peaje alternativa a la A-7.
Transporte en autobús
Las primeras líneas de autobuses en Algeciras empezaron en 1910. La actual estación de autobuses San Bernardo está frente a la estación de tren y cerca del puerto.
Autobuses de media y larga distancia
Desde la estación de San Bernardo, operan compañías como Portillo, Comes, Monbus, Alsina Graells, ALSA, Daibus y Dainco, que ofrecen destinos a muchas ciudades de España.
Autobuses metropolitanos

El Consorcio de Transporte Metropolitano del Campo de Gibraltar es el responsable del transporte público en la comarca. Algeciras forma parte de la zona A. Varias líneas de autobuses conectan Algeciras con los demás municipios de la comarca.
Línea | Trayecto | Empresa |
---|---|---|
|
Los Barrios - Algeciras (Directo) | Autocares Hetepa |
|
Los Barrios - Puente Romano - Algeciras | |
|
Algeciras - La Línea | Transportes Generales Comes |
|
San Roque - Algeciras | Empresa Esteban |
|
Tarifa - Algeciras | Transportes Generales Comes |
|
Tahivilla - Facinas - Tarifa -Algeciras | |
|
Barbate - Tarifa - Algeciras | |
|
San Pablo - Jimena - Castellar - Algeciras |
Autobuses urbanos
El transporte en autobús urbano lo gestiona la empresa CTM-Grupo Ruiz. Conecta los diferentes barrios de la ciudad con el centro y el puerto. La terminal de autobuses urbanos está en la plaza de San Hiscio, cerca del puerto y el helipuerto. Desde 2016, las líneas urbanas se redujeron a seis para mejorar las frecuencias.
Línea | Trayecto | Recorrido |
---|---|---|
|
C. C. Puerta Europa - La Juliana | 1 |
|
San Bernabé - Getares | 2 |
|
Rinconcillo - San García por Puerto | 3 |
|
La Granja - Hospital por Estación de autobuses | 4 |
|
Centro Penitenciario - Nueva Ciudad - El Cobre | 5 |
|
Cementerio Viejo - Plaza Alta - Cortijo Vides | 6 |
Vías para bicicletas
En 2014, el Ayuntamiento de Algeciras y la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía acordaron un plan para crear más vías ciclistas. Antes, la ciudad tenía 6,674 km de carriles bici. El plan busca conectar la ciudad con la bahía y otras zonas.
Debido a que Algeciras tiene muchas colinas, se recomendó una red de carriles bici con un eje principal en la costa y ramales. Así, la red conectaría con estaciones, el hospital, la universidad y barrios periféricos. Después de la ejecución del plan entre 2014 y 2016, la red ciclista local tiene ahora 29,155 m de longitud.
Ferrocarril
La primera estación de ferrocarril de Algeciras se inauguró en 1890. Fue la terminal de la nueva línea Bobadilla-Algeciras, creada por empresarios británicos. Esta línea ayudó al transporte de pasajeros y mercancías.
Futuro del tren en Algeciras
La llegada del tren de alta velocidad a la ciudad, parte del Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía, implicará la renovación de las infraestructuras. Esto incluye mejorar la vía para trenes más rápidos y añadir un tercer raíl para diferentes tipos de trenes.
Transporte marítimo
En el puerto de Algeciras operan varias compañías navieras que conectan la ciudad con Gibraltar, Ceuta y Tánger con muchos viajes diarios.
La Operación Paso del Estrecho (OPE) se realiza cada año en los puertos de Algeciras, Tarifa, Ceuta y Tánger. Coordina el paso de vehículos de ciudadanos norteafricanos que viajan de Europa a África durante las vacaciones de verano. En 2015, más de 2 millones de viajeros y 620.000 vehículos cruzaron el estrecho en la OPE, siendo el puerto de Algeciras el que tuvo más movimiento.
Transporte aéreo
Los aeropuertos más cercanos son:
- El aeropuerto de Gibraltar, a 21,6 km, con vuelos a Londres y Mánchester.
- El aeropuerto de Jerez, a 109 km, con vuelos a destinos europeos y nacionales.
- El aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, a 131 km, es el más grande de Andalucía y ofrece más destinos.
Helipuerto
Desde el 1 de julio de 2010, Algeciras cuenta con un helipuerto que permite la comunicación en helicóptero con Ceuta. Está situado en el edificio de aparcamientos del puerto. La conexión la opera Helicópteros del Sureste con 41 vuelos semanales.
Lugares interesantes de Algeciras
Restos antiguos
- Hornos romanos de El Rinconcillo. Son dos hornos circulares que se usaban para fabricar ánforas para transportar el garum. Fueron declarados bien de interés cultural en 1969.
- Factoría de salazones de la calle San Nicolás (siglo I). Es una de las fábricas de salazones más importantes de la época romana en España. Fue declarada bien de interés cultural en 2002.
- Restos de la Mezquita Aljama (siglo VIII). Es el único edificio islámico que se conserva en la ciudad, dentro del Hotel Cristina.
- Parque Arqueológico de las Murallas Meriníes (siglo XIII). Se descubrieron restos de una muralla medieval con cuatro torres y un foso. Se restauraron y se convirtieron en un parque arqueológico en 2006.
Edificios importantes
- La plaza Alta fue remodelada en 1807. Tiene una fuente y azulejos. Aquí se encuentran la iglesia de Nuestra Señora de la Palma y la capilla de Nuestra Señora de Europa. Cerca está la casa consistorial, construida en 1892.
- La plaza Juan de Lima tiene edificios históricos como el Hospital de la Caridad (hoy Fundación de Cultura), construido en 1748. También está la capilla de la Caridad y la capilla del Cristo de la Alameda.
- La Villa Vieja, el centro original de la ciudad romana, tiene edificios interesantes de principios del siglo XX que recuerdan la presencia británica, como el Hotel Reina Cristina y el Museo Municipal. También está El Kursaal, sede del Centro de Relaciones Permanentes con el Magreb.
- El acueducto de Algeciras se construyó en 1777 para traer agua a la ciudad. Tenía dos tramos, uno en El Cobre y otro en La Bajadilla. Algunos tramos aún se pueden visitar.
- El mercado de abastos es una obra del ingeniero Eduardo Torroja de 1935. Es un edificio moderno con forma octogonal y una cúpula muy delgada.
- La Escuela de Arte es un edificio de 1971 con un diseño en espiral que se adapta al desnivel del terreno.
Edificios religiosos
- Capilla de Nuestra Señora de Europa. La ermita original es de 1690. Después de la toma de Gibraltar en 1704, albergó la imagen de Nuestra Señora de Europa. Fue restaurada en la década de 1980.
- La iglesia de Nuestra Señora de la Palma se construyó en 1738 con piedras de la antigua ciudad musulmana. Es el templo principal de la ciudad, con cinco naves.
- La capilla de la Caridad está junto al Hospital de la Caridad. Fue construida en 1752.
- La capilla del Cristo de la Alameda se construyó en 1776 y era un lugar de oración para los marineros.
- La capilla de la Dehesa de la Punta (hoy en ruinas) se construyó en 1778 para los vecinos que cultivaban vides.
Zonas verdes
- Parque María Cristina (1834). Sigue el estilo de los jardines franceses. Tiene un busto del general Castaños y restos de baños árabes. Se usa para eventos culturales.
- Parque de las Acacias, también conocido como jardines de Smith. Su diseño es de estilo inglés. Refleja la importancia de los ingleses en la ciudad a principios del siglo XX.
- Parque del Saladillo (2001). Tiene 23.000 m² y una zona de juegos infantiles.
- Parque del Centenario (2007). Recupera la zona de la Punta de San García para un espacio natural con valor histórico. Aquí se pueden ver restos del fuerte de San García y de la torre del mismo nombre, además de búnkeres de la fortificación del estrecho.
- Garganta del Capitán, una zona para hacer senderismo.
- Puerta verde de Algeciras es una vía que conecta Algeciras con el Corredor Verde Dos Bahías a través del parque natural de Los Alcornocales.
Cultura en Algeciras
Lugares culturales
- El Museo Municipal de Algeciras está en la Villa Vieja y fue inaugurado en 1995. Tiene seis salas con exposiciones sobre la historia de la ciudad, desde la Prehistoria hasta los siglos XIX y XX.
- El Centro de interpretación de la cultura andalusí (CICE) se inauguró en 2009. Tiene una colección de piezas y reconstrucciones que muestran la vida en la ciudad árabe.
- El Museo de Arte Sacro está en la capilla de la Alameda y tiene salas de Orfebrería, Cerámica, Pintura y una dedicada a la Semana Santa.
- El Teatro Florida es el único teatro de la ciudad y ha sido importante para conciertos y representaciones teatrales.
- La Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano tiene dos salas de exposiciones y organiza clases de teatro, danza y música, además de concursos literarios.
- Archivo Municipal de Algeciras. Guarda documentos del Ayuntamiento desde 1753.
- Biblioteca municipal de Algeciras. La ciudad tiene tres bibliotecas municipales: Cristóbal Delgado, Pérez Petinto y El Saladillo.
- Galerías de Arte. Además de las salas de la Fundación de Cultura, hay otros espacios como la fotogalería del Colectivo UFCA y la sala Cajasur.
Eventos literarios
Algeciras celebra varios concursos culturales al año:
- El certamen de poesía Bahía, creado en 1972.
- El certamen de narrativa Ciudad de Algeciras, que empezó en 1987.
- El certamen de cómic Ciudad de Algeciras, para autores de 14 a 35 años.
- El certamen de microrrelato joven Ciudad de Algeciras, también para jóvenes, con relatos cortos.
Fiestas importantes
Algeciras tiene muchas fiestas a lo largo del año. Después del año nuevo, el 5 de enero se celebra el Arrastre de Latas, donde los niños arrastran latas por las calles.
En febrero, tiene lugar el Carnaval de Algeciras con concursos de agrupaciones y la elección de la Reina del Carnaval. Durante el carnaval, se celebran las Adas, degustaciones gratuitas de comida en la calle. Después, llega la Semana Santa de Algeciras, con procesiones de nueve cofradías.
La Feria Real de Algeciras es la celebración más importante de la ciudad. Es de Interés Turístico Nacional y se celebra durante 9 días en junio. Comienza con un desfile de carrozas y termina con fuegos artificiales.
En verano, hay veladas en los barrios y las fiestas en honor a la Virgen del Carmen el 16 de julio. También se celebra la fiesta de la Virgen de la Palma, patrona de la ciudad, donde su imagen es "rescatada" del fondo de la bahía.
La noche de Todos los Santos, el 31 de octubre, se celebra la fiesta de los Tosantos en el mercado de abastos, donde la gente compra frutos secos y castañas asadas.
¿Cómo se habla en Algeciras?
En Algeciras se habla una variante del dialecto andaluz, con algunas diferencias propias del Campo de Gibraltar.
Se usan muchos pronombres personales y diminutivos para dar más expresividad. También se usa "ustedes" en lugar de "vosotros".
En cuanto a la pronunciación, en Algeciras se produce el fenómeno llamado yeísmo, donde no se distingue entre los sonidos /ll/ e /y/. También hay una tendencia al ceceo (pronunciar la 's' como 'z') y al "heheo" (aspirar la 's').
El léxico (vocabulario) de Algeciras tiene algunas palabras diferentes debido a la influencia de Gibraltar. Por ejemplo, tipá para tetera (de tea pot) o chingua para chicle (de chewing gum). Aunque muchas de estas palabras ya no se usan tanto, otras como mebli para canica (de marbles) todavía son comunes.
Deporte en Algeciras
El Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Algeciras gestiona las instalaciones y eventos deportivos. Hay 29 clubes deportivos de veinte deportes diferentes.
El Algeciras CF, fundado en 1912, es el equipo de fútbol más importante de la ciudad. Ha jugado varias temporadas en la segunda división española. Dos futbolistas de Algeciras, Andrés Mateo e Hita, han jugado con la Selección española de fútbol.
El Club Balonmano Ciudad de Algeciras ha llegado a jugar en la Liga ASOBAL. La Unión Ciclista Algecireña (UCA), fundada en 1937, es una de las asociaciones deportivas más antiguas. El Club Ciclista Andalucía Nature, fundado en 2007, compite a nivel regional y nacional.
- Escuelas municipales
Hay muchas escuelas municipales de deporte gestionadas por el Patronato Municipal, donde los jóvenes pueden practicar diferentes deportes.
- Instalaciones deportivas
Algeciras cuenta con varias instalaciones deportivas:
- Estadio municipal Nuevo Mirador, donde juega el Algeciras Club de Fútbol.
- Pabellón Ciudad de Algeciras, sede del BM Ciudad de Algeciras.
- Pistas de Atletismo Enrique Talavera.
- Polideportivo Andrés Mateo.
- Polideportivo Manuel Marín «Periquito».
- Polideportivo Juan Hita.
Eventos deportivos
- Juegos deportivos municipales
Estos juegos se celebran anualmente para niños y jóvenes en diferentes categorías y deportes.
- Juegos Deportivos del Estrecho
La primera edición de estos juegos fue en 1998, con la participación de clubes de Algeciras, Ceuta y Gibraltar. Con el tiempo, se han añadido más deportes y ciudades participantes.
- Carrera urbana
La carrera urbana de Algeciras se celebra anualmente. Tiene diferentes recorridos para distintas categorías de edad.
Medios de comunicación
- Medios impresos
Los periódicos más importantes de la ciudad son Europa Sur y El Faro Información. También se edita el Diario Área, que tiene delegaciones en Algeciras.
- Emisoras de radio
Radio Algeciras, de la Cadena SER, es la más antigua de la ciudad, desde 1934. Es la emisora más escuchada y ha recibido la medalla de oro de la ciudad. Otras emisoras nacionales como Onda Cero, COPE y Radio Andalucía Información también tienen programas locales.
- Televisión
En Algeciras se pueden ver tres emisoras de televisión locales: Onda Algeciras, Localia TV Algeciras y Popular TV Campo de Gibraltar. Onda Algeciras es la principal cadena local, con programas informativos y cobertura de eventos de la ciudad.
Ciudades hermanadas
Algeciras está hermanada con las siguientes ciudades:
- Villa Cisneros, Sáhara Occidental
- Neda, España (1983)
- Ceuta, España (1996)
- Río Grande, Argentina (2014)
- San Fernando, España (2017)
- Playa del Carmen, México (en trámites)
- Tánger, Marruecos (en trámites)
Véase también
En inglés: Algeciras Facts for Kids