Ciudad del Carmen para niños
Datos para niños Ciudad del Carmen |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Montaje de Ciudad del Carmen. De arriba a abajo, de izquierda a derecha: Monumento a la Virgen del Carmen Stella Maris, parroquia principal del Carmen, playas, vista de la ciudad desde el golfo de México y puente el Zacatal.
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: La Perla del Golfo | ||
Lema: "La Laguna por Yucatán y ambas por la República Mexicana" | ||
Coordenadas | 18°38′16″N 91°50′11″O / 18.637789444444, -91.83645 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Campeche | |
• Municipio | Carmen | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 16 de julio de 1717 | |
Altitud | ||
• Media | 0 m s. n. m. | |
Clima | Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco) | |
Población (2020) | Puesto 81.º | |
• Total | 191,238 hab. | |
Gentilicio | Carmelita | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 24100–24199 | |
Clave Lada | 938 | |
Matrícula | 4 | |
Código INEGI | 040030001 | |
Sitio web oficial | ||
Ciudad del Carmen es una ciudad importante en México, ubicada en el estado de Campeche. Se encuentra en el suroeste de la península de Yucatán, específicamente en la parte occidental de la Isla del Carmen. Esta ciudad está entre el golfo de México y la laguna de Términos.
Históricamente, Ciudad del Carmen ha dependido de la producción de petróleo. Sin embargo, debido a los cambios en el mercado del petróleo, la ciudad ha comenzado a impulsar el turismo para fortalecer su economía.
Contenido
- ¿Por qué se llama Ciudad del Carmen?
- Símbolos de Ciudad del Carmen
- Historia de Ciudad del Carmen
- Cultura y Tradiciones
- Lugares de Interés y Urbanismo
- Infraestructura Deportiva
- Infraestructura de Comunicaciones
- Población de Ciudad del Carmen
- Educación en Ciudad del Carmen
- Ciudad del Carmen en el Cine
- Relaciones Internacionales
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué se llama Ciudad del Carmen?
La ciudad recibió su nombre el 16 de julio de 1717. Ese día, los piratas que ocupaban la isla fueron derrotados y expulsados por Alonso Felipe de Andrada en el fuerte de San Felipe. La fecha coincide con el día de la Virgen del Carmen, por eso se eligió este nombre.
Símbolos de Ciudad del Carmen
El Escudo de la Ciudad
El escudo de Ciudad del Carmen es un óvalo con el nombre de la ciudad y el estado. En el centro, se ve la Laguna de Términos y la Isla del Carmen.
Un león en el escudo representa los intentos de países europeos por controlar México. Este león está sobre la isla, y un águila lo ataca con su pico y garras. El águila simboliza al pueblo de Carmen, que defiende su territorio y a la nación de cualquier intervención extranjera.
El escudo original de 1828 tiene una frase especial: "La laguna por Yucatán y ambas por la República Mexicana". Esto se debe a que en ese tiempo, la región de Carmen era conocida como "La Laguna" y el actual estado de Campeche aún no se había separado de Yucatán.
Historia de Ciudad del Carmen
Los Primeros Habitantes y Exploradores
La Isla del Carmen fue un lugar importante en las rutas de exploración. En 1518, la isla estaba habitada por grupos mayas, toltecas, zapotecas y tutul xiúes. A finales de mayo de 1518, los españoles, liderados por Juan de Grijalva, llegaron a la isla. La llamaron Isla de Tris o de Términos, pensando que era el final de la tierra que habían descubierto.
Años después de la fundación de San Pedro de Champotón (1537) y San Francisco de Campeche (1540), la isla se convirtió en refugio de piratas a partir de 1558. Ellos aprovechaban los recursos naturales de la isla.
La Isla de los Piratas
La Isla de Tris se volvió un escondite seguro para los piratas, quienes la usaban como base para atacar barcos y tierras. Era similar a otras islas usadas por corsarios en el Caribe.
Aunque los españoles la descubrieron, no la conquistaron ni la poblaron de inmediato. Los piratas la hicieron su hogar, dedicándose a cortar palo de tinte para venderlo en Europa. Vivían y trabajaban en condiciones muy difíciles, con altas temperaturas, humedad e insectos.
La ubicación de la isla, escondida en el Golfo de México y rica en madera, la hacía atractiva para los piratas y difícil de controlar para los españoles.
En 1663, se confirmó que la Isla de Tris estaba en manos de los piratas, quienes ya obtenían grandes ganancias del palo de tinte.
- Primer intento de expulsión (1672)
En 1672, una expedición salió de Veracruz para desalojar a los piratas, pero no lo lograron y regresaron en 1673.
- Segundo intento (1680)
En 1680, el alcalde de San Francisco de Campeche, Felipe González de la Barrera, lideró una segunda expedición. Incendiaron campamentos piratas y madera, pero la expulsión fue temporal. Los piratas regresaron cuando los soldados se fueron.
- Tercer intento (1703)
Pasaron más de veinte años hasta que se envió una tercera expedición en 1703. Los piratas habían regresado en gran número. El capitán Francisco Fernández logró una victoria, capturando a muchos piratas y destruyendo sus instalaciones. Sin embargo, se retiró por falta de apoyo económico.
Los ataques piratas continuaron, y en 1704, el Virrey ordenó al Alcalde Mayor de Tabasco, Alonso Felipe de Andrade, unirse a las fuerzas de Campeche para un nuevo ataque. Andrade lideró 200 hombres y logró capturar piratas y artillería.
- Cuarto intento (1707)
En 1707, el gobernador de Tabasco, Pedro Mier y Terán, envió fuerzas que tuvieron éxito temporalmente. Pero, al igual que antes, los piratas regresaron.
- Quinto y definitivo intento (1716-1717)
En 1716, el alcalde mayor de Tabasco, Juan Francisco Medina y Cachón, propuso una estrategia para desalojar a los piratas de la Laguna de Términos. La expedición final partió de Tabasco el 7 de diciembre de 1716, bajo el mando de Alonso Felipe de Andrade.
Los piratas fueron derrotados de nuevo, pero esta vez las fuerzas de Tabasco no se retiraron. Establecieron una guarnición llamada Fuerte de San Felipe. El 15 de julio de 1717, los piratas intentaron retomar el fuerte, pero fueron valientemente rechazados. El sargento Alonso Felipe de Andrade falleció en el combate, pero los piratas huyeron. Al amanecer del 16 de julio de 1717, no quedaba ningún pirata en la isla.
En honor a esta victoria, el 16 de julio de 1717, se fundó el Puesto militar del Carmen. El rey Felipe V renombró la isla como Isla del Carmen.
El Presidio de El Carmen
Después de la victoria, se construyó rápidamente una defensa de madera, que fue el inicio de la actual Ciudad del Carmen. El presidio (cuartel militar) del Carmen formaba parte de la administración de la Capitanía General de Yucatán.
Con el tiempo, llegaron pobladores que se dedicaron a la explotación de madera. La defensa del presidio contaba con 174 hombres. Dentro de la fortaleza, había una capilla dedicada a la Virgen del Carmen y una iglesia. La población creció a 1450 personas.
Hubo varios intentos para construir una fortaleza de piedra más sólida, pero nunca se concretaron. Los piratas regresaron en algunas ocasiones, incendiando el puesto militar.
Expulsión Final de los Piratas
Finalmente, en 1786, el Alcalde Mayor de Tabasco, Francisco de Amuzquívar, envió a las milicias de Tabasco. Bajo el mando del capitán Juan de Amestoy y el teniente Francisco Interiano, derrotaron y expulsaron definitivamente a los ingleses de la isla del Carmen. La isla fue reintegrada a Tabasco y el puesto militar de Nuestra Señora del Carmen fue reconstruido.
Desde entonces, los piratas nunca más regresaron. Habían ocupado la isla por casi 200 años, explotando sus recursos y atacando las costas de Tabasco.
Disputa entre Tabasco y Yucatán
Desde la época colonial, hubo una disputa entre Tabasco y Yucatán por la posesión de la isla del Carmen. En 1540, Tabasco tenía una extensión mayor, incluyendo la isla.
En 1822, Agustín de Iturbide hizo que El Carmen dependiera del estado de Puebla, pero en 1823, el Congreso mexicano la reintegró a Tabasco. Sin embargo, en 1824, por presiones de Yucatán, el territorio de Carmen fue incorporado a Yucatán.
La disputa continuó con cambios de jurisdicción. En 1843, el general Santa Anna decretó que Carmen pasara a Tabasco. Pero en 1854, el mismo general Antonio López de Santa Anna creó el Territorio del Carmen, quitando parte de Tabasco y Yucatán.
Finalmente, en 1856, el Congreso disolvió el Territorio del Carmen. Tabasco recuperó una parte, y el distrito de El Carmen se agregó a Yucatán. Esta decisión se incluyó en la Constitución de 1857, y Tabasco perdió el territorio de El Carmen.
Título de Villa y Ciudad
El 2 de octubre de 1828, Carmen recibió el título de villa. En 1841, se le concedió la categoría de puerto de altura debido a su importante comercio marítimo.
La villa del Carmen sufrió un gran incendio entre el 16 y 18 de marzo de 1850, que destruyó muchas construcciones. A pesar de la tragedia, la población se recuperó y la ciudad fue planificada nuevamente.
Debido a su crecimiento, el presidente Ignacio Comonfort decretó el 10 de julio de 1856 que Carmen fuera una ciudad. Esto fue aprobado por el Congreso el 17 de septiembre de ese año.
Creación del Estado de Campeche
En 1857, surgieron conflictos en la península de Yucatán debido a problemas en la elección del gobernador. Pablo García y Pedro Baranda lideraron un movimiento en San Francisco de Campeche para pedir nuevas elecciones.
Las acciones de Pablo García llevaron a la separación de Campeche de Yucatán. El 3 de mayo de 1858, se firmó el Convenio de División Territorial. El decreto final para la creación del nuevo estado se emitió el 29 de abril de 1863. El estado de Campeche se formó con el distrito de Campeche, que incluía Carmen. El primer gobernador fue Pablo García y Montilla.
Intervención Francesa
En 1862, flotas de Inglaterra, España y Francia llegaron a Veracruz para exigir el pago de deudas. En febrero de 1862, un barco francés llegó a Carmen. En mayo, desembarcaron armas.
La ciudad de Carmen se declaró colonia francesa, y los liberales tuvieron que exiliarse. En San Francisco de Campeche, se organizaron fuerzas para recuperar la isla. La tripulación del barco francés en Carmen falleció por fiebre amarilla, lo que ayudó a la causa liberal.
A principios de 1866, Pablo García y otros campechanos leales regresaron a Carmen para organizar la liberación de Campeche. El 23 de abril de 1867, las fuerzas liberales entraron a Carmen y tomaron la plaza.
El estado comenzó a progresar. En 1871, se informó que se habían exportado millones de quintales de palo de tinte a Europa. En 1874, se instaló en Carmen la primera planta de extracto de palo de tinte, que también tuvo el primer generador de electricidad para alumbrado en el país.
La Revolución Mexicana
A principios del siglo XX, en Carmen, había dos grupos con ideas diferentes: uno que apoyaba al gobierno de Porfirio Díaz y otro que se oponía.
El 11 de septiembre de 1909, Francisco I. Madero llegó a Carmen en barco como parte de su campaña política. Dio un discurso en la plaza Zaragoza.
Después de que Madero llegó al poder en 1912, hubo problemas económicos y conflictos. En julio de 1914, Venustiano Carranza se convirtió en el líder de la revolución. El coronel Joaquín Mucel Acereto, quien había vivido en Carmen, fue enviado como jefe militar y gobernador. Con su llegada, muchos jóvenes de Carmen se unieron al ejército.
Del Camarón al Petróleo
Entre 1946 y 1947, los habitantes de la Isla del Carmen buscaban nuevas formas de mejorar su economía. Se instalaron empacadoras de mariscos, y la pesca de camarón rosado del Golfo creció mucho. Esta actividad fue muy importante para la economía de Carmen durante 35 años.
El descubrimiento de petróleo por el pescador Rudesindo Cantarell en marzo de 1971, frente a las costas de Carmen, marcó una nueva etapa para la ciudad y para México. Ciudad del Carmen se convirtió en la base principal para las operaciones de extracción de petróleo en la Sonda de Campeche. La empresa Petróleos Mexicanos planea mover su sede a esta ciudad.
Cultura y Tradiciones
La Stella Maris (que significa "estrella del mar" en latín), también conocida como La Estatua de la Virgen del Carmen, es un monumento muy famoso en Ciudad del Carmen. Se encuentra a 200 metros del malecón, dentro de la Laguna de Términos. Esta gran escultura de bronce, de 14 metros de altura y 15 toneladas de peso, fue inaugurada el 15 de julio de 2014.
El escultor mexicano Sergio Andrés Peraza Ávila tardó más de 15 meses en crear esta obra. La escultura mira fijamente a los visitantes, y la ola a sus pies simboliza las dificultades superadas, con la Virgen posando su pie para calmar las aguas.
Festividades Importantes
La fiesta religiosa más importante es el 16 de julio, en honor a Nuestra Señora del Carmen. Se celebra la victoria sobre los piratas en 1717. Durante esta fiesta, se realiza un paseo de la Virgen del Carmen por mar.
La Feria de Julio Internacional de Ciudad del Carmen se lleva a cabo anualmente del 15 al 31 de julio en el Complejo Turístico de Playa Norte. Incluye eventos religiosos, juegos mecánicos, torneos de pesca y bailes.
Otras tradiciones importantes son:
- El Carnaval: Una fiesta llena de color y alegría que se celebra desde hace más de 216 años sin interrupciones.
- La Fiesta del Mar: Se realiza en abril, con muestras gastronómicas, juegos y competencias deportivas.
- La Feria del Guanal: En honor a Nuestra Señora de la Asunción, del 1 al 15 de agosto. El barrio se llama Guanal porque antes de 1900, muchas casas tenían techos de guano (hojas de palma).
El 16 de julio de 2017, Ciudad del Carmen celebró su 300 Aniversario de Fundación.
Artesanías Locales
Las artesanías de Ciudad del Carmen se inspiran en el mar. Se usan conchas, caracoles y escamas de peces para hacer lámparas, floreros, aretes, llaveros y otros adornos. También se hacen barcos en miniatura y figuras de animales o piratas con coco.
Además, se tallan objetos de madera como especieros, alhajeros y tablas de cocina. También se elaboran carteras y bolsos de piel de tiburón, y artículos de cuerno de toro como pulseras y llaveros.
Lugares de Interés y Urbanismo
Ciudad del Carmen es muy importante para el desarrollo de Campeche y de México por su ubicación y sus recursos naturales. Antes, su riqueza venía del palo de tinte y el chicle, luego de la pesca de camarón. Hoy, el petróleo es su principal motor económico.
Turismo y Playas
La Isla del Carmen tiene un gran potencial turístico. Ofrece hermosos paisajes de lagunas y mar, además de restos arqueológicos y mucha vegetación tropical. La ciudad está entre el Golfo de México y la Laguna de Términos, lo que le da un encanto especial.
Desde Carmen, puedes visitar lugares cercanos como Palizada, Isla Aguada, Atasta, Sabancuy y Candelaria.
Las playas de Ciudad del Carmen son muy bonitas. Algunas tienen servicios turísticos. En la zona urbana, están las playas:
- Caracol.
- Puntilla.
- Manigua.
- Playa Norte.
Hacia el este de la Isla del Carmen, hay otras playas:
- Bahamitas.
- Tortugueros.
- Puerto Real.
- Punta San Julián.
La Laguna de Términos, al sur de Ciudad del Carmen, es el sistema de lagunas y estuarios más grande de México. Aquí viven muchas especies como el róbalo, camarones, manatíes y delfines. Es un lugar con gran diversidad gracias a los ríos que desembocan en ella.
La Laguna de Términos es un Área de Protección de Flora y Fauna, una de las Áreas Naturales Protegidas más grandes de México, con 705,016 hectáreas. Es un sitio Ramsar desde 2004, reconocido por su importancia mundial para los humedales. En 2008, fue incluida en la lista indicativa de sitios mexicanos para ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Por toda esta riqueza natural, Ciudad del Carmen es ideal para el turismo ecológico.
Calles y Edificaciones Históricas
Ciudad del Carmen tiene calles antiguas y estrechas que te permiten sentir su historia. La antigua calle del Comercio (hoy calle 22) fue testigo del desarrollo comercial de la ciudad por más de 290 años.
Otros sitios importantes son:
- Santuario Mariano Diocesano de Nuestra Señora del Carmen y El Parque Zaragoza.
El centro de Ciudad del Carmen está alrededor del Santuario de la Virgen del Carmen y el Parque Zaragoza. La construcción del santuario comenzó en 1856 y tiene una hermosa arquitectura. Su altar de mármol alberga la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros.
El Parque Zaragoza es un espacio verde con mucha vegetación. Aquí también se encuentran el Teatro de la Ciudad, el Centro Cultural Universitario y la fuente "Monumento a la Historia de la Laguna de Términos". El kiosco tradicional del parque es un símbolo de la ciudad.
- Museo Victoriano Nieves.
Este museo, ubicado en un antiguo hospital, cuenta la historia de Ciudad del Carmen desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. Exhibe cerámica maya, un barco, la historia de la Isla de Tris, la expulsión de piratas y la extracción de palo de tinte.
- Puente Zacatal y Malecón.
El puente Zacatal es el puente más largo de América Latina en su tipo, con 3861 metros de largo y 9 metros de ancho. Es una entrada importante a la península de Yucatán.
Cada noche, a las 8:00 PM y 9:00 PM, hay un espectáculo de luz y sonido que ilumina el puente y el malecón. Se proyectan videos sobre la historia de la isla y el turismo de Campeche. Desde el puente y el malecón, al atardecer, se pueden ver delfines.
- Otros Lugares de Interés
Ciudad del Carmen ofrece centros comerciales, lugares de entretenimiento, hoteles modernos, restaurantes y un zoológico. La ciudad ha crecido y se ha modernizado debido al aumento de su población y a la industria petrolera.
Planificación Urbana
En 2009, se presentó el Programa Director Urbano de Ciudad del Carmen, un plan para el desarrollo de la ciudad a largo plazo. Este plan busca que la ciudad sea hermosa, competitiva, sostenible e inclusiva.
El plan considera que Ciudad del Carmen es parte de la Isla del Carmen, por lo que es importante mantener la armonía entre la ciudad y su entorno natural. Se busca conservar, proteger y restaurar el medio ambiente, y aprovechar las construcciones existentes.
La ciudad se considera un centro industrial y de turismo de negocios, con actividades relacionadas con el petróleo, pero también se impulsan el turismo y la pesca.
Infraestructura Deportiva
Ciudad del Carmen cuenta con varias instalaciones deportivas importantes:
- Estadio Resurgimiento: Inaugurado en 1967, fue sede del equipo de béisbol "Camaroneros del Carmen" y luego de los "Delfines del Carmen". Tiene capacidad para 8,200 personas.
- Estadio "Delfín": Con capacidad para 15,100 personas, fue sede del equipo de fútbol "Delfines Fútbol Club". Ambos estadios son propiedad de la UNACAR.
- Estadio Municipal de Béisbol "Nelson Barrera Romellón": Antes conocido como "Estadio Concordia", lleva el nombre de un famoso beisbolista carmelita. Aquí juegan los "Camaroneros del Carmen" y se realizan eventos artísticos y culturales.
- Unidad Deportiva "Mundo Maya": Inaugurada en 2017, cuenta con canchas de fútbol, voleibol, baloncesto, béisbol, tenis, una alberca semiolímpica y un gimnasio.
- Cancha "Revolución": Se usa para baloncesto, boxeo, lucha libre y otras artes marciales. Tiene capacidad para 1,000 personas.
- Unidad Deportiva "20 de Noviembre": Uno de los espacios deportivos más antiguos de la isla, con un campo de sóftbol/béisbol, dos gimnasios y canchas multiusos para diversas disciplinas.
- Unidad Deportiva Infantil: Sede de la Liga infantil "Hugo Sánchez Márquez", con campos para fútbol, béisbol, voleibol, baloncesto, atletismo y rugby.
Infraestructura de Comunicaciones
Ciudad del Carmen está muy bien comunicada por tierra, mar y aire.
Por tierra, la Isla del Carmen se conecta al este con Isla Aguada por el Puente de la Unidad, y al sur con la Península de Atasta por el Puente El Zacatal.
Por mar, el acceso es a través del Puerto Isla del Carmen. Por aire, se llega por el Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen y un helipuerto.
Entre sus avenidas principales están: avenida 10 de julio (antes Periférica Sur y Luis Donaldo Colosio), avenida Isla de Tris, avenidas Juárez y Periférica Norte, avenida 31, Paseo del Mar, entre otras.
Puerto Industrial Pesquero Isla del Carmen
Ciudad del Carmen ha sido un puerto natural importante a lo largo de la historia, lo que le ha dado una posición destacada en el comercio.
Antes, la ciudad y el puerto estaban muy unidos, y toda la actividad de la población giraba en torno a las actividades portuarias. Con el auge del camarón, se construyó el Puerto Pesquero Laguna Azul.
Hoy, el Puerto Isla del Carmen es el que registra más movimientos de barcos en México. Es el centro de apoyo para las operaciones de petróleo en la Sonda de Campeche, moviendo personal, alimentos y materiales. Actualmente, está en proceso de modernización y ampliación.
Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen
El Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen está al este de la ciudad, cerca de la zona comercial y los hoteles. Es muy importante para la economía de la ciudad.
El aeropuerto fue parte de la Red ASA desde 1965. Tiene una superficie de 192 hectáreas, una pista de 2.2 kilómetros y estacionamiento. También ofrece alquiler de coches y transporte público.
Dentro del aeropuerto, hay un helipuerto con varias compañías que trabajan para Petróleos Mexicanos. Este helipuerto es el número uno en horas de vuelo en México y uno de los más activos a nivel continental e internacional.
En 2008, el Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen recibió a 586,950 pasajeros, siendo uno de los 22 aeropuertos con más tráfico aéreo en México. Hay planes para ampliar la terminal y el estacionamiento. En los terrenos del aeropuerto, se han construido importantes centros comerciales como Plaza Zentralia.
Población de Ciudad del Carmen
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 6428 | — |
1910 | 6535 | +1.7% |
1921 | 7357 | +12.6% |
1930 | 7180 | −2.4% |
1940 | 7687 | +7.1% |
1950 | 11 603 | +50.9% |
1960 | 21 164 | +82.4% |
1970 | 34 656 | +63.7% |
1980 | 72 489 | +109.2% |
1990 | 83 806 | +15.6% |
2000 | 126 024 | +50.4% |
2010 | 169 466 | +34.5% |
2020 | 191 238 | +12.8% |
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020 del INEGI, Ciudad del Carmen tiene 191,238 habitantes. De ellos, 93,925 son hombres y 97,313 son mujeres. Es la segunda ciudad más poblada del estado de Campeche y la 81.ª ciudad más poblada de México.
La mayoría de la población de Ciudad del Carmen tiene entre 30 y 59 años. Los jóvenes de 0 a 14 años y de 15 a 29 años representan casi el 30% cada uno. Las personas de 60 años o más son un grupo más pequeño.
Gráfica de evolución demográfica de Ciudad del Carmen entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. |
Educación en Ciudad del Carmen
En 2005, Ciudad del Carmen tenía 123 escuelas, incluyendo primarias, secundarias, preparatorias y universidades. Estas escuelas atendían a más de 29,000 alumnos.
Para el ciclo escolar 2021-2022, el estado de Campeche tuvo más de 257,000 estudiantes en todos los niveles. Se espera que la infraestructura educativa en Ciudad del Carmen haya crecido para satisfacer la demanda.
La Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR) es la principal institución de educación superior. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también tiene una estación de investigación en la Isla del Carmen. Otra institución importante es la Universidad Tecnológica de Campeche.
Actualmente, Ciudad del Carmen cuenta con varias universidades públicas y privadas, como la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) y la Universidad Mundo Maya, que ofrecen muchos programas académicos.
Ciudad del Carmen en el Cine
Ciudad del Carmen ha sido escenario de varias películas:
El Bulevar del Ron (1971)
En 1971, algunas escenas de la película francesa El Bulevar del Ron se filmaron en Ciudad del Carmen. La película trata sobre Cornelius, un capitán y contrabandista, y su admiración por una actriz. Fue dirigida por Robert Enrico y se estrenó en Francia en 1971 y en México en 1973.
La Trenza (1975)
En diciembre de 1973, la isla de Ciudad del Carmen fue el lugar de filmación de la película mexicana La Trenza. La historia se desarrolla en un pueblo ficticio llamado "Santiaguito" (que representa a Ciudad del Carmen). Trata sobre Rosita, dueña de una nevería, y una trenza de cabello que se cree que tiene poderes milagrosos. La película fue escrita y dirigida por Sergio Béjar y se estrenó en 1975.
Tormentero (2017)
Estrenada el 2 de marzo de 2017, Tormentero es una película que muestra la vida de un pescador que se siente rechazado por su pueblo. La historia sigue a Romero Kantún, un viejo pescador retirado que vive aislado. Él fue quien descubrió un gran yacimiento petrolero, pero en lugar de ser reconocido, fue despreciado por los pescadores, ya que la industria petrolera afectó la pesca en la isla. La película es una coproducción entre México, República Dominicana y Colombia.
Relaciones Internacionales
Ciudades Hermanas
Ciudad del Carmen tiene acuerdos de hermanamiento con varias ciudades alrededor del mundo, lo que fomenta el intercambio cultural y la cooperación:
Matanzas, Cuba (1995)
Marianao, Cuba (1999)
Puerto Madryn, Argentina (2000)
Cardenas, Cuba (2004)
Barrancabermeja, Colombia (2004)
San Miguel de Cozumel, México (2004)
Funchal, Portugal (2010)
Boca del Río, México (2012)
Mobile, Estados Unidos (2012)
San Francisco de Campeche, México (2019)
Merida, México (2019)
Corozal, Belice (2019)
Aberdeen, Reino Unido (2019)
Cadereyta de Montes, México (2004)
Galería de imágenes
-
Vista de la ciudad desde el golfo de México.
Véase también
En inglés: Ciudad del Carmen Facts for Kids
- Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen
- Campeche
- Isla del Carmen
- Península de Yucatán
- Palizada
- San Francisco de Campeche