robot de la enciclopedia para niños

Océano Ártico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Glacial Ártico
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 17)
Arctic Ocean SVG.svg
Mapa que muestra la extensión del océano Ártico, con el Polo Norte en el centro
Ubicación geográfica
Continente América, Europa y Asia
Cuenca cuenca hidrográfica del océano Ártico
Coordenadas 79°08′19″N 3°14′20″O / 79.13864, -3.23897
Ubicación administrativa
División Alta mar
Cuerpo de agua
Islas interiores Anexo:Islas del Ártico
Superficie 14 056 000 km²
Longitud de costa 45 389 km
Profundidad Media: 1205 m
Máxima: 5607 m (abismo Molloy)
Altitud 0 metro
Mapa de localización

El océano Glacial Ártico o océano Ártico es el más pequeño y el que está más al norte de todos los océanos del planeta. Se encuentra principalmente al norte del círculo polar ártico. Ocupa la zona entre Europa, Asia y América del Norte.

Este océano tiene una extensión de unos 14.056.000 kilómetros cuadrados. Sus profundidades varían entre los 2.000 y 4.000 metros en el centro. En las zonas cercanas a los continentes (plataforma continental) puede ser de solo 100 metros. Su profundidad promedio es de 1.205 metros.

El océano Ártico se conecta con el océano Atlántico por el estrecho de Fram y el mar de Barents. También se une al Océano Pacífico por el estrecho de Bering, que está entre Chukotka (Rusia) y Alaska (Estados Unidos). Sus costas incluyen el norte de Alaska, Canadá, parte de Europa y Asia.

Grandes capas de hielo cubren este océano durante todo el año. En el centro, el hielo puede tener hasta cuatro metros de grosor. Estas capas se forman cuando grandes bloques de hielo se deslizan unos sobre otros.

Las temperaturas en invierno pueden bajar hasta los -50 °C debido a los vientos fríos de Siberia. En verano, apenas superan los 0 °C. Sin embargo, en la plataforma continental, el agua puede alcanzar hasta 30 °C.

Geografía del Océano Ártico

Archivo:IBCAO betamap
Mapa del Océano Glacial Ártico.

El océano Glacial Ártico tiene una forma casi circular. Su superficie es de unos 14.056.000 kilómetros cuadrados, un tamaño similar al de Rusia. La línea de costa que lo rodea mide 45.389 kilómetros.

Está rodeado por las masas de tierra de Eurasia, América del Norte, Groenlandia y varias islas. Se considera que incluye varias bahías y mares, como la bahía de Baffin, el mar de Barents y el mar de Beaufort.

Características del Fondo Marino

Una cadena montañosa submarina, la dorsal de Lomonósov, divide el fondo del océano en dos grandes cuencas. Estas son la cuenca Euroasiática, con profundidades de 4.000 a 4.500 metros, y la cuenca Asiático-americana, de unos 4.000 metros de profundidad.

El fondo del océano tiene muchas formas, como montañas submarinas, llanuras y zonas muy profundas. La profundidad media del océano Ártico es de 1.038 metros. El punto más profundo está en la cuenca Euroasiática, a 5.450 metros.

Historia del Océano Ártico

Archivo:The Explorer A.E. Nordenskiöld (Georg von Rosen) - Nationalmuseum - 18399
Óleo de Georg von Rosen que muestra al explorador sueco Adolf Erik Nordenskjöld en una expedición en el Ártico.

Estudios recientes sugieren que hace unos setenta millones de años, el océano Ártico tenía temperaturas cálidas, similares a las del mar Mediterráneo hoy en día, alrededor de 15 °C. Hace veinte millones de años, las temperaturas eran de unos 20 °C.

Los científicos llegaron a esta conclusión al estudiar materiales orgánicos encontrados en el lodo de islotes de hielo. Se cree que estas temperaturas elevadas podrían haberse debido a un efecto de calentamiento natural en la atmósfera de la Tierra en ese momento.

Primeros Habitantes de Norteamérica Ártica

La presencia humana en la región polar de América del Norte se remonta a hace entre 17.000 y 50.000 años. En ese tiempo, el nivel del mar era más bajo, lo que permitió a las personas cruzar un puente de tierra desde Siberia hasta Alaska. Esto llevó al poblamiento de América.

Los primeros grupos de personas en esta región fueron los paleoesquimales. Incluían culturas como los Pre-Dorset, la cultura Saqqaq de Groenlandia y las culturas Independencia I y II. La cultura Dorset se extendió por el Ártico de América del Norte hasta el año 1500 d.C.

Los Thule fueron los antepasados de los inuit modernos. Su cultura se desarrolló desde el año 200 a.C. hasta el 1600 d.C., y se extendió por casi toda la región ártica de Norteamérica. Los inuit viven hoy en Alaska, Canadá y Groenlandia.

Exploración Europea del Ártico

Durante mucho tiempo, las regiones del Polo Norte fueron desconocidas para los europeos. Piteas de Marsella escribió sobre un viaje al norte en el año 325 a.C. Describió una tierra donde el sol se ponía solo por tres horas al día y el agua estaba congelada. Probablemente se refería a icebergs y a la región de Noruega.

Archivo:Map of the Arctic, 1780s - B&W
Un mapa del Ártico de Emanuel Bowen de la década de 1780, mostrando un «Océano boreal».

Clima del Océano Ártico

El océano Glacial Ártico tiene un clima polar. Esto significa que hace mucho frío y las temperaturas no cambian mucho a lo largo del año. Los inviernos son muy fríos, con noche polar (oscuridad continua) y vientos fuertes.

Los veranos tienen sol de medianoche (luz continua) y la temperatura del aire puede subir un poco por encima de los 0 °C. Durante todo el año hay muchas nubes.

El agua de mar se vuelve más densa a medida que se enfría, lo que hace que se hunda. Para que se forme hielo marino, los primeros 100 a 150 metros de agua deben enfriarse hasta el punto de congelación.

Archivo:Decrease of old Arctic Sea ice 1982-2007
Descenso del hielo marino en el Ártico entre 1982 y 2007.

El clima del Ártico ha cambiado mucho a lo largo de la historia de la Tierra. Hace 55 millones de años, la región era mucho más cálida, con temperaturas promedio de 10 a 20 °C. Hoy en día, el Ártico se está calentando el doble de rápido que el resto del planeta.

Vida Marina en el Ártico

Archivo:Ursus maritinus
Oso polar.

En el Ártico viven unas cuatrocientas especies de animales. El más conocido es el oso polar, el carnívoro más grande de la zona. Puede pesar hasta 800 kg y se alimenta de focas y peces. Si no encuentra su alimento habitual, puede comer musgos y líquenes.

Seis tipos de focas viven aquí. Su número ha disminuido debido a la caza y a su depredador natural, el oso polar. Las ballenas también son habitantes típicos y están protegidas para evitar su captura excesiva.

Debido a los largos periodos de sol de medianoche y noche polar, la vida vegetal marina, como las algas heladas y el fitoplancton, solo crece en primavera y verano. Pequeños animales como el zooplancton (copépodos y eufáusidos) y los anfípodos se alimentan de estas plantas.

Estos pequeños animales son un alimento importante para los animales más grandes. En el mar de Barents, peces como el arenque y el bacalao son consumidores secundarios. En las zonas cubiertas de hielo, el bacalao polar es un depredador clave.

Situación Ambiental del Ártico

Archivo:2007 Arctic Sea Ice
Cubierta media del mar en el océano Ártico en 2005 y 2007.

La capa de hielo del Ártico se está volviendo más delgada. Esto reduce la cantidad de luz solar que el hielo refleja de vuelta al espacio, lo que puede contribuir al calentamiento global. Los científicos creen que el Ártico podría quedarse sin hielo en verano por primera vez en la historia entre los años 2013 y 2040.

Muchos científicos están preocupados por el aumento de las temperaturas en el Ártico. El derretimiento de grandes cantidades de hielo podría afectar las corrientes oceánicas globales. Esto podría causar cambios importantes en el clima de la Tierra.

Se predice que, en menos de cincuenta años, el océano Ártico podría ser navegable en verano. El hielo se está volviendo más delgado porque las temperaturas altas duran más tiempo. En los últimos cincuenta años, el grosor del hielo ha disminuido un 40%. Si esto continúa, el hielo podría desaparecer en verano, lo que tendría graves consecuencias para el equilibrio ecológico y para animales como el oso polar, que necesitan el hielo para vivir y cazar.

Otras preocupaciones ambientales incluyen la contaminación del océano Ártico por residuos de actividades relacionadas con la energía nuclear.

Recursos Naturales del Ártico

Archivo:Arctic-claims
En rojo: fronteras reconocidas; en azul: límites de zonas económicas exclusivas (200 millas); en verde discontinuo: reclamo territorial de Rusia.
Nota: No se muestran reclamos territoriales de otros países.

El derretimiento del hielo en el Ártico abre nuevas oportunidades para acceder a sus recursos naturales. Se estima que el 25% de las reservas mundiales de petróleo y gas natural se encuentran en el fondo marino del Ártico. También hay cantidades importantes de estaño, manganeso, oro, níquel, plomo y platino.

Debido a esta riqueza y a su importancia estratégica, varios países han mostrado interés en la región. Por ejemplo, en 2007, dos submarinos rusos llamados «Mir» se sumergieron en el Polo Norte. Colocaron una bandera rusa en el fondo y una cápsula con un mensaje. Recogieron pruebas para intentar demostrar que ciertas cordilleras submarinas son una extensión natural de la plataforma continental de Rusia. Si esto se confirma, Rusia podría tener derechos exclusivos sobre la explotación de los recursos minerales en esa zona.

Peligros Naturales en el Ártico

A veces, grandes trozos de hielo se desprenden de la isla Ellesmere en el norte. También se forman icebergs de los glaciares de Groenlandia y el noreste de Canadá. La mayor parte de las islas tienen permafrost, que es suelo permanentemente congelado.

El océano está casi completamente cubierto de hielo desde octubre hasta junio. Los barcos que navegan por allí corren el riesgo de quedar atrapados o aplastados por el hielo desde octubre hasta mayo. Antes de que existieran los modernos rompehielos, los barcos se arriesgaban mucho al entrar en el océano Glacial Ártico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arctic Ocean Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Océano Ártico para Niños. Enciclopedia Kiddle.