Alta mar para niños
La alta mar o aguas internacionales son todas las partes del mar que no pertenecen a ningún país. Esto significa que no están dentro de la zona económica exclusiva, las aguas interiores de un Estado, ni las aguas que rodean a un Estado archipelágico (un país formado por muchas islas). Son como un gran espacio abierto en el océano para que todos los países lo usen de forma pacífica.
Contenido
¿Qué es la alta mar?
La libertad en el océano
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (conocida como CONVEMAR) es un acuerdo muy importante que dice que la alta mar está abierta para todos los países, ya sea que tengan costa o no. Esto significa que todos tienen ciertas libertades, como:
- La libertad de navegar con barcos.
- La libertad de volar aviones sobre estas aguas.
- La libertad de instalar cables y tuberías en el fondo del mar.
- La libertad de construir islas artificiales y otras estructuras permitidas.
- La libertad de pescar.
- La libertad de investigar el océano.
Además, la alta mar debe usarse solo para fines pacíficos. Ningún país puede decir que una parte de la alta mar le pertenece. Por estas razones, se dice que la alta mar es un "patrimonio común de la humanidad". Esto significa que es un recurso que pertenece a todos y debe ser cuidado por todos.
La importancia de la bandera de un barco
Todos los países tienen derecho a que sus barcos naveguen en alta mar. Los barcos tienen la nacionalidad del país cuya bandera llevan. Esta bandera es muy importante porque garantiza a los demás países que si ocurre algo, el país de la bandera se hará responsable.
Por eso, se toman medidas especiales para evitar que los barcos no tengan nacionalidad, usen varias banderas o las cambien durante un viaje. Un barco que usa banderas de diferentes países para su conveniencia no puede protegerse con ninguna de esas nacionalidades frente a otro país. Se le puede considerar un barco sin nacionalidad.
¿Cómo se coopera en alta mar?
Deberes de los países
Todos los países deben tomar medidas para evitar y castigar el transporte de personas esclavizadas en los barcos que tienen su permiso. Esto muestra la importancia de la cooperación internacional para proteger los derechos humanos en el mar.
¿Cómo se pesca en alta mar?
La pesca responsable
Cuando hay peces en la zona económica exclusiva de un país y también en la alta mar cercana, el país costero y los países que pescan allí deben trabajar juntos. Deben acordar medidas para cuidar esas poblaciones de peces.
Todos los países tienen derecho a que sus ciudadanos pesquen en alta mar, pero deben respetar las reglas y los acuerdos internacionales. También deben considerar los derechos e intereses de los países costeros.
Es un deber de todos los países tomar medidas para cuidar los recursos vivos de la alta mar. Si varios países pescan las mismas especies en la misma zona, deben negociar para tomar las medidas necesarias para conservar esos recursos. El objetivo es mantener las poblaciones de peces en buen estado.
¿Cómo se protege la vida marina en alta mar?
El Tratado de Alta Mar
Existe un acuerdo muy importante llamado el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales. También se le conoce como el Tratado de Alta Mar. Este acuerdo busca proteger y usar de forma sostenible la vida marina en las zonas del océano que no pertenecen a ningún país.
Este tratado fue finalizado en la ONU en marzo de 2023 y adoptado en junio de 2023. Se espera que entre en vigor en 2025, una vez que suficientes países lo hayan aprobado.
El tratado aborda cuatro temas principales:
- Cómo se usan los recursos genéticos marinos (como el ADN de los organismos marinos) y cómo se comparten los beneficios de su uso.
- Cómo se gestionan ciertas áreas del mar, incluyendo la creación de áreas marinas protegidas (AMP).
- Cómo se evalúa el impacto que las actividades humanas pueden tener en el medio ambiente marino.
- Cómo se ayuda a los países a desarrollar sus capacidades y a compartir tecnología para proteger el océano.
El mayor logro de este tratado es que permite crear áreas marinas protegidas en aguas internacionales. Esto ayudará a proteger el 30% de los océanos para el año 2030. El tratado reconoce el conocimiento de las comunidades locales y se basa en principios como "quien contamina paga" y el patrimonio común de la humanidad.
El Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (oficialmente, «Acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional»), es un instrumento jurídicamente vinculante para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en áreas fuera de las jurisdicciones nacionales, en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). También se le conoce como Tratado de Alta Mar y Tratado BBNJ por las siglas en inglés de Biodiversity Beyond National Jurisdiction.
El texto fue finalizado durante una conferencia intergubernamental en la ONU el 4 de marzo de 2023 y adoptado el 19 de junio de 2023. Tanto Estados como organizaciones regionales de integración económica pueden convertirse en partes del tratado.
El tratado aborda cuatro temas: (1) Recursos genéticos marinos (RGM), incluida la distribución justa y equitativa de los beneficios; (2) herramientas de gestión basadas en áreas (ABMT), incluidas las áreas marinas protegidas (AMP); (3) evaluaciones de impacto ambiental (EIA); y (iv) Creación de capacidades y transferencia de tecnología marina (CB&TMT). Las herramientas de gestión basadas en áreas y las evaluaciones de impacto ambiental se relacionan principalmente con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina, mientras que los recursos genéticos marinos y la creación de capacidad y la transferencia de tecnología marina incluyen cuestiones de justicia y equidad económicas.
El principal logro es la nueva posibilidad de crear áreas marinas protegidas en aguas internacionales. De este modo, el acuerdo permitirá proteger el 30% de los océanos de aquí a 2030. Aunque el acuerdo no aborda directamente el cambio climático, también sirve como un paso hacia la protección de los ecosistemas que almacenan carbono en los sedimentos.
El tratado consta de 76 artículos y su objetivo principal es "asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, en el presente y a largo plazo, mediante la implementación efectiva de las disposiciones pertinentes de la Convención y una mayor cooperación y coordinación internacionales". El tratado reconoce el conocimiento tradicional y se guía por principios como "quien contamina paga", el patrimonio común de la humanidad, la libertad de investigación científica marina, junto con otras libertades de la alta mar, el principio de equidad y la distribución justa y equitativa de los beneficios. El acuerdo fue adoptado por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas.
Antes de que el tratado pueda entrar en vigor, debe ser ratificado por al menos 60 Estados miembros de la ONU: para el 21 de septiembre de 2023 ya contaba con más de setenta firmas, por lo que los especialistas esperan que el texto entre en vigor en 2025.
Más información
- Zona económica exclusiva
- Zona contigua
- Mar territorial
Véase también
En inglés: International waters Facts for Kids