Fosa de Puerto Rico para niños
La fosa de Puerto Rico es una parte muy profunda del océano, como un gran cañón submarino, que se encuentra entre el mar Caribe y el océano Atlántico. Esta fosa mide unos 1500 kilómetros de largo y alcanza una profundidad máxima de 8380 metros bajo el nivel del mar. ¡Esto la convierte en el punto más profundo de todo el océano Atlántico! La isla de Puerto Rico está justo al sur de esta fosa y de las fallas geológicas que le dan nombre.
Esta fosa está conectada con una zona donde una placa de la Tierra se desliza debajo de otra, al sur de las Antillas Menores. Esta zona se extiende hacia el oeste, desde Cuba y la isla de La Española hasta la fosa de las Caimán y la costa de América Central. Los científicos han estudiado esta zona y han descubierto que un terremoto fuerte en esta fosa podría causar un maremoto, que es una ola gigante en el mar.
Contenido
Geología de la Fosa de Puerto Rico
La fosa de Puerto Rico se encuentra en el límite de dos grandes piezas de la corteza terrestre llamadas placas tectónicas. La placa del Caribe se mueve hacia el este, mientras que la placa Norteamericana se mueve hacia el oeste. En el sureste de la fosa, la placa Norteamericana se desliza por debajo de la placa del Caribe. Este movimiento es la razón por la que hay volcanes activos en el sureste del mar de las Antillas. Es común ver volcanes en las islas de Barlovento y las islas de Sotavento, que están entre Puerto Rico y la costa norte de América del Sur.
Aunque Puerto Rico, las Islas Vírgenes y La Española no tienen volcanes activos, sí están en riesgo de sufrir terremotos o maremotos debido a la actividad de estas placas.
Exploraciones Submarinas
La fosa fue descubierta y descrita por primera vez en 1883 por W.H. Brownson, quien era Comandante en Jefe del Servicio Geodésico y de Costas. Él la encontró durante un viaje de exploración en el buque de vapor Blake. En esa expedición, se descubrió el punto más profundo del Océano Atlántico, a unos 8341 metros, y se le llamó la Fosa de Brownson.
Más tarde, en 1939, durante otra expedición de la Marina de los Estados Unidos, se le dio el nombre de Fosa Milwaukee en honor al buque naval USS Milwaukee donde se hizo el estudio. No importa el nombre, se describe como una gran llanura a más de ocho kilómetros de profundidad en el fondo del océano Atlántico.
El fondo marino de la fosa fue visitado por primera vez por un submarino francés llamado Archimède en 1964. Luego, en 2012, un vehículo robótico también lo exploró. Lo más sorprendente de las imágenes que se obtuvieron fue la gran cantidad de anfípodos bentónicos, que son pequeños crustáceos que viven en el fondo del mar. Algunos de estos anfípodos fueron recogidos para ser estudiados. Se encontró una especie llamada Scopelocheirus schellenbergi, que hasta entonces solo se había visto en fosas muy profundas del océano Pacífico.
También se vieron dos tipos de criaturas invertebradas en los videos. Un tipo de pepino de mar y un pequeño crustáceo identificado como un isópodo munnópsido. Aunque no se pudieron capturar para un estudio más detallado, estos avistamientos probablemente son los más profundos registrados para estos grupos de animales.
En 2004, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), junto con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), logró crear una imagen completa de la fosa usando un sistema de sonar especial. Este instrumento se arrastra desde un barco cerca del fondo marino y usa el sonido para crear imágenes en 3D. Las imágenes mostraron que la Fosa de Puerto Rico es una gran cadena de montañas, valles, barrancos, picos y volcanes sumergidos.
En 2015, el Equipo América de Exploración del Océano descubrió más de 200 especies marinas en la Fosa de Puerto Rico. Se grabaron unas 100 especies de peces, 50 especies de corales y cientos de otros invertebrados en unas 12 inmersiones.
El explorador estadounidense Víctor Vescovo se sumergió hasta el punto más profundo de la fosa de Puerto Rico el 19 de diciembre de 2018. Esto fue parte de la expedición Five Deeps. Alcanzó una profundidad de 8376 metros con el sumergible DSV Limiting Factor. Así, se convirtió en la primera persona en llegar al fondo del océano Atlántico y realizó la segunda inmersión en solitario más profunda registrada hasta ese momento.
Riesgos Naturales
Puerto Rico tiene 504 fallas geológicas que han sido estudiadas por expertos. Hay varias fallas importantes alrededor de la isla, como la del cañón de la Mona, la zona de la falla septentrional y la propia fosa de Puerto Rico. La Red Sísmica de Puerto Rico considera que la fosa de Puerto Rico es una gran amenaza y la segunda falla más peligrosa registrada hasta 2018.
Se ha demostrado que los deslizamientos de tierra submarinos desde la fosa de Puerto Rico pueden generar olas de maremoto muy altas, de hasta 69 metros, en la costa norte de Puerto Rico. También hay riesgo por erupciones de volcanes submarinos y terrestres en la región. Por ejemplo, el volcán submarino Kick’em Jenny, al sureste del Caribe, está activo desde 1939. Otros volcanes activos en islas cercanas también podrían afectar al Caribe y las Antillas.
Desde 1988, la Sociedad Sismológica de Puerto Rico ha usado los medios de comunicación para informar a la gente sobre la posibilidad de futuros terremotos. Después del terremoto del océano Índico de 2004, que afectó a muchos países, más personas en el Caribe se preocupan por los posibles efectos de un evento similar.
Los gobiernos de las naciones caribeñas han empezado a crear planes de emergencia. En el caso de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de Estados Unidos, el gobierno de Estados Unidos ha estudiado el problema por años y ha aumentado las investigaciones sismológicas en la zona, desarrollando planes para estar preparados.
Historia de Terremotos
En 1670, hubo un terremoto en lo que hoy es el municipio de San Germán en Puerto Rico, aunque no se sabe su magnitud. El 2 de mayo de 1787, se sintió el terremoto más fuerte registrado en la historia de Puerto Rico, con una magnitud de 8.0. Su epicentro fue en la fosa de Puerto Rico y causó daños en iglesias y castillos como el San Felipe (El Morro) y el San Cristóbal en San Juan.
El 11 de octubre de 1918, la costa occidental de Puerto Rico fue golpeada por un terremoto importante que causó un maremoto. En 1953, Santo Domingo, la capital de la República Dominicana, también sufrió un terremoto. Los sismólogos creen que este terremoto también ocurrió en la falla de la fosa de Puerto Rico.
Puerto Rico siempre ha sido un lugar de interés para los sismólogos porque, desde el terremoto de 1918, ha habido muchas señales de movimientos de tierra cerca de la isla casi todos los días. En 1981, un terremoto sacudió la isla, y esto se repitió en 1985 en las ciudades de Cayey y Salinas.
Hoy en el siglo XXI, la región de Puerto Rico, al estar en la placa del Caribe, es una de las que más registra terremotos en el mundo, según el USGS. La Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) informó que el año 2006 fue clave, con un aumento de más del 100% en los terremotos en el país.
La Red Sísmica de Puerto Rico ha informado sobre el número de terremotos por año:
- 2010: 1681
- 2009: 2739
- 2008: 2574
- 2007: 2349
- 2006: 2253
- 2005: 1086
- 2004: 1047
- 2003: 947
- 2002: 967
- 2001: 967
- 2000: 735
- 1999: 586
- 1998: 622
- 1997: 471
- 1996: 718
- 1995: 644
- 1994: 819
- 1993: 820
- 1992: 693
- 1991: 365
- 1990: 343
- 1989: 561
- 1988: 645
- 1987: 510
El 16 de mayo de 2010, un terremoto moderado de 5.7 a 5.8 en la escala Richter se sintió en Puerto Rico. Su epicentro fue cerca del municipio de Moca. El 24 de diciembre de 2010, otro terremoto moderado de 5.4 se sintió en Puerto Rico, con epicentro cerca de Aguas Buenas.
El 21 de enero de 2011, ocurrió un terremoto de más de 5.3 al norte de Puerto Rico. El 16 de marzo de 2011, un terremoto de magnitud 5.4 se sintió con epicentro en el Canal de la Mona, entre Puerto Rico y la República Dominicana.
Entre el 4 y 5 de abril de 2011, la Red Sísmica de Puerto Rico registró 36 temblores, parte de un "enjambre sísmico" (muchos temblores pequeños en poco tiempo) en la Zona de la falla de los 19 grados norte. En total, se registraron 107 temblores en 12.5 horas en esa zona. El 4 de abril de 2011, Puerto Rico fue líder mundial en sismos, superando a Japón ese día. También lo fue los días 22, 23 y 26 de mayo de 2011.
Se detectó otro enjambre de 21 temblores en la región de las Islas Vírgenes el 13 de abril de 2011. El 16 de abril de 2011, el USGS reportó un sismo de 4.4 al norte de Isabela. El 17 de diciembre de 2011, el USGS registró 38 temblores en el canal de la Mona, con dos de magnitud 5.3 y 5.1, siendo líder mundial ese día.
El 13 de enero de 2014, se reportó el terremoto más fuerte en la historia de Puerto Rico en el siglo XXI, con una magnitud de 6.4. Este terremoto ocurrió debido al movimiento de las placas tectónicas en la fosa de Puerto Rico.
Terremotos Significativos en el Caribe y las Antillas
Lugar del terremoto | Fecha | Magnitud |
Jamaica 124km NNW de Lucea | 28 de enero de 2020 | 7,7 |
Puerto Rico | 7 de enero de 2020 | 6,4 |
Puerto Rico | 23 de septiembre de 2019 | 6,0 |
Puerto Rico | 14 de enero de 2014 | 6,4 |
Haití | 12 de enero de 2010 | 7,3 |
República Dominicana | 1953 | 6,9 |
Canal Mona | 1946 | 7,5 |
República Dominicana | 1946 | 8,1 |
Cañón Mona | 1918 | 7,5 |
Anegada | 1867 | 7,5 |
Fosa de Puerto Rico | 1787 | 8,1 |
Galería de imágenes
-
Mapa de localización por Servicio Geológico de Estados Unidos
-
Vista en perspectiva del fondo marino en el mar Caribe y el océano Atlántico. Las Antillas Menores aparecen abajo, al lado izquierdo de la imagen, y la península de la Florida, arriba, a la derecha. El área de color púrpura al centro de la imagen es la fosa de Puerto Rico, que constituye la zona más profunda del Atlántico y el mar de las Antillas.
Véase también
En inglés: Puerto Rico Trench Facts for Kids
- Geología de Puerto Rico
- Placa tectónica
- Placa del Caribe
- Terremoto del día de reyes