robot de la enciclopedia para niños

Cristóbal Colón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cristóbal Colón
Portrait of a Man, Said to be Christopher Columbus.jpg
Retrato de hombre, óleo sobre lienzo de Sebastiano del Piombo, fechado en 1519, con una leyenda de dudosa autenticidad que lo identifica como el ligur Colombo, «el primero en entrar en barco en el mundo de las Antípodas» (Nueva York, Metropolitan Museum). No se conocen retratos auténticos de Colón.

Virrey de las Indias
(título nominal desde 1500)
12 de octubre de 1492-20 de mayo de 1506
Monarca Reyes Católicos
Sucesor Diego Colón (a partir de 1511, pleitos colombinos)

Gobernador general del Virreinato de Indias
17 de abril de 1492-10 de marzo de 1496
Monarca Reyes Católicos
Sucesor Bartolomé Colón
(como primer adelantado y segundo gobernador general de Indias)

Gobernador general del Virreinato de Indias
30 de agosto de 1498-23 de agosto de 1500
Monarca Reyes Católicos
Predecesor Bartolomé Colón
(como primer adelantado y segundo gobernador general de Indias)
Sucesor Francisco de Bobadilla
(como cuarto gobernador general de Indias)

Información personal
Nombre de nacimiento Christophorus Columbus
Nombre en ligur Christoffa Corombo
Nacimiento Posiblemente 1451
Génova (Génova)
Fallecimiento 20 de mayo de 1506
Valladolid (Castilla)
Sepultura Catedral de Sevilla
Religión Iglesia católica
Familia
Familia Colón
Padres Domingo Colón y Susana Fontanarossa
Cónyuge Felipa Moniz
Pareja Beatriz Enríquez de Arana
Hijos Diego Colón y Hernando Colón
Información profesional
Ocupación Navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales
Lealtad Corona de Castilla
Rango militar Almirante de la mar Océana (desde 1492)
Firma
Columbus Signature.svg

Cristóbal Colón (¿1451?–Valladolid, 20 de mayo de 1506) fue un navegante y gobernante al servicio de la Corona de Castilla. Es famoso por liderar la expedición que llegó a un nuevo continente en 1492. Este evento marcó el inicio de la exploración y el contacto de Europa con este continente. Aunque su lugar de nacimiento es debatido, la mayoría de los expertos creen que nació en Génova, posiblemente el 31 de octubre de 1451.

Colón realizó cuatro viajes a lo que él llamó las Indias. Aunque algunos dicen que no fue el primer europeo en llegar a este continente, se le considera el descubridor de un "Nuevo Mundo" para Europa. Fue el primero en establecer una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y en compartir la noticia. Su primera expedición salió el 3 de agosto de 1492 desde Palos de la Frontera (Huelva). Llegó a Guanahani (hoy en las Islas Bahamas) el 12 de octubre de ese año. Este suceso impulsó la expansión de la civilización europea y la exploración de América. Colón siempre creyó que había llegado al Extremo Oriente.

Como gobernador, Colón enfrentó quejas sobre su administración. Fue destituido de su cargo en 1500. Sus relaciones con la Corona de Castilla y sus administradores llevaron a su arresto y regreso a España. Esto dio lugar a un largo proceso legal sobre los beneficios que él y sus herederos reclamaban.

Su nombre ha inspirado muchas denominaciones en el mundo. Por ejemplo, un país: Colombia. También dos regiones en Norteamérica: la Columbia Británica en Canadá y el Distrito de Columbia en Estados Unidos.

¿Quién fue Cristóbal Colón?

Cristóbal Colón creía que se podía llegar al Extremo Oriente (conocido como "Las Indias") desde Europa. Su idea era navegar por el océano Atlántico hacia el oeste. La caída del Imperio bizantino en 1453, cuando los turcos otomanos tomaron Constantinopla, hizo que el comercio con Oriente fuera más difícil y costoso.

El astrónomo griego Eratóstenes ya había calculado la circunferencia de la Tierra con bastante precisión. Sin embargo, Colón basó su plan en cálculos diferentes que suponían que la Tierra era más pequeña. Él pensaba que el extremo oriental de Asia estaba mucho más cerca de Europa. También creía que había islas en el camino que podrían servir como paradas.

Otras teorías sugieren que Colón escuchó de marinos sobre tierras más cercanas a Europa que Asia. Quería llegar a ellas para comerciar sin depender de República de Génova ni del Reino de Portugal. Una teoría dice que un marino moribundo le confió el secreto de estas tierras. Lo cierto es que Colón no solo llegó a las costas de América, sino que regresó a Europa. Realizó un total de cuatro viajes. Esto estableció una ruta segura y regular entre Europa y América.

Aunque se sabe que otros pueblos llegaron a América antes, los viajes de Colón fueron los que establecieron vínculos permanentes con Europa. A partir de este "encuentro", algunas potencias europeas exploraron el continente americano.

¿Por qué buscaban nuevas rutas comerciales?

Colón planeó su viaje para traer mercancías de Oriente, especialmente especias y oro. La ruta de las especias, que incluía seda y otros productos de Extremo Oriente, pasaba por Asia hasta Europa. Pero con la expansión del Imperio otomano, esta ruta se volvió difícil. Los reinos de Portugal y Castilla querían estas mercancías sin intermediarios.

Portugal ya había avanzado en la búsqueda de una nueva ruta marítima a Asia Oriental bordeando África. En 1488, Bartolomé Díaz encontró el paso por el cabo de Buena Esperanza. Esto conectaba el Atlántico con el océano Índico.

El Reino de Castilla, al mismo tiempo que terminaba su Reconquista, también buscó una nueva ruta. Eligió un rumbo diferente: hacia el oeste, por aguas desconocidas.

La llegada de Colón a América impulsó el comercio. Se enviaron a Europa muchos alimentos de América, como el maíz, la patata, el cacao, el tabaco y el tomate. Se estima que tres quintas partes de los cultivos actuales del mundo provienen de América. A cambio, la expedición llevó a América la rueda, el hierro, el caballo, el cerdo, el café y la caña de azúcar.

En su primer viaje, Colón llegó a la isla de San Salvador en las actuales Bahamas. Después de dos meses, visitó Cuba y La Española. Regresó a España siete meses después. En su último viaje, tardó solo un mes y cuatro días en llegar a América.

¿De dónde era Cristóbal Colón?

Archivo:Casa Cristoforo Colombo 2
Fotografía de la casa donde se supone que vivió Cristóbal Colón durante su infancia en Génova, en 1455.

Aunque pasó la mayor parte de su vida adulta en España y Portugal, la mayoría de los expertos creen que Cristóbal Colón nació en la República de Génova. Otras teorías sobre su origen han sido rechazadas por los principales historiadores.

La teoría más aceptada es que Cristoforo Colombo nació en 1451 en Savona, Génova. Sus padres fueron Doménico Colombo, tejedor y comerciante, y Susanna Fontanarossa. De sus cinco hijos, Cristóbal y Bartolomeo se dedicaron al mar. Existen documentos notariales y judiciales que apoyan esta idea. El propio Colón afirmó ser genovés en un documento de 1501.

Otras teorías sugieren que Colón nació en Cogoleto, también en Génova.

¿Existen otras teorías sobre su origen?

El origen de Cristóbal Colón es un misterio para algunos historiadores. Esto se debe a la pérdida de documentos y a que su propio hijo, Hernando Colón, en su libro Historia del almirante Don Cristóbal Colón, no aclaró su lugar de nacimiento. Sin embargo, Hernando Colón sí afirmó que su padre era genovés.

Algunos autores han propuesto otras ideas sobre el origen de Colón y por qué pudo haberlo ocultado.

¿Era de origen judío?

Varios historiadores han sugerido que Colón era de origen sefardí (judío español). Se basan en interpretaciones de sus escritos y en sus relaciones con importantes figuras judías de la época, quienes le dieron apoyo y financiación.

Una teoría, defendida por Salvador de Madariaga, dice que Colón era genovés pero con antepasados judíos catalanes. Él habría sido un judío converso, lo que explicaría por qué ocultó sus orígenes. Recientemente, una investigación de ADN en 2024 sugirió un probable origen hebreo para los restos de Colón.

¿Era de origen catalán?

Otra teoría es que Colón era catalán. El historiador Luis Ulloa afirmó que Colón era de Cataluña y que en sus escritos en castellano hay expresiones propias del catalán. Para Ulloa, Cristóbal Colón era un noble catalán llamado Joan Colom. Esta teoría ha sido apoyada por algunos, pero otros la han cuestionado por falta de documentos que la prueben.

En 2009, Estelle Irizarry sugirió que Colón era del Reino de Aragón y que su lengua materna era el catalán. Ella notó un símbolo en sus escritos que solo aparecía en textos catalanes de esa época. También propuso que Colón ocultó su origen por ser judío o "converso".

De la hipótesis catalana han surgido otras, como la mallorquina, que lo identifica con un hijo del príncipe de Viana nacido en Felanich, Mallorca.

¿Era de origen gallego?

Otra hipótesis es que Colón era de origen gallego. Algunos investigadores se basaron en documentos que mencionaban familias con el apellido Colón en la zona. Aunque algunos de estos documentos fueron cuestionados, un estudio de 2013 confirmó la presencia de personas con el apellido Colón en la provincia de Pontevedra. Esto no confirma su origen gallego, pero sí la existencia de un "clan Colón" allí. También se han encontrado muchas coincidencias entre los nombres de lugares que Colón dio en América y topónimos en las costas de Pontevedra.

Una variante de esta teoría lo identifica con el noble Pedro Álvarez de Sotomayor, pero la mayoría de los historiadores la rechazan.

¿Era de origen portugués?

También existe la teoría de que era de origen portugués. Se basa en la interpretación de su firma y en la presencia de palabras portuguesas en sus escritos. El filólogo Ramón Menéndez Pidal confirmó que eran portuguesismos. Sin embargo, esto podría deberse a los años que Colón vivió en Portugal.

Esta teoría surgió en el siglo XX. Algunos defensores señalaron que topónimos usados por Colón en América también se encuentran en Portugal. Otros le atribuyeron un origen aristocrático portugués.

Otras ideas sobre su origen

Dentro de España, hay teorías que le atribuyen un origen andaluz (de Sevilla), castellano (de Guadalajara), extremeño (de Plasencia) o vasco.

Otros países también han propuesto ser su lugar de nacimiento, como Grecia, Inglaterra, Córcega, Cerdeña, Noruega, Escocia o Croacia.

¿Qué idioma hablaba Colón?

El idioma materno de Cristóbal Colón también es un tema de debate. La mayoría de sus escritos están en castellano, pero con influencias de otras lenguas de la península ibérica. Muchos coinciden en que son palabras de origen portugués. Sin embargo, algunos investigadores de Galicia, Cataluña o Baleares creen que son palabras de sus regiones.

No parece haber escritos de Colón en italiano, salvo alguna nota con errores. No escribía en italiano ni siquiera a sus hijos o hermanos. Esto sugiere que no dominaba el italiano. En esa época, la lengua del pueblo en Génova era el ligur.

Historiadores como Consuelo Varela creen que Colón era un hombre de mar que se expresaba en varias lenguas sin dominar ninguna por completo.

Los primeros años de Cristóbal Colón

Archivo:Columbus Signature
Firma de Cristóbal Colón. A la izquierda como «Xpo Ferens» y a la derecha como «Al Almirante».

Según la teoría genovesa, Cristóbal Colón es la versión en castellano de Cristoforo Colombo. Cristoforo significa "el que lleva a Cristo", y Colombo significa "palomo". En una de sus firmas, se lee "Xpo Ferens", que algunos interpretan como "portador de Cristo".

Se cree que tuvo poca educación formal y que empezó a navegar muy joven. Entre 1474 y 1475, pudo haber viajado a la isla de Quíos, una posesión genovesa en el mar Egeo, como marino y comerciante. Su hijo, Hernando Colón, afirmó que su padre estudió en Pavía y que esto le ayudó a entender a los cosmógrafos.

A partir de 1477, Colón se estableció en Portugal. No se sabe con certeza cómo llegó allí. Se dice que vivió en Portugal como agente comercial y viajó a lugares como Génova, Inglaterra e Irlanda. En 1477, pudo haber llegado a Islandia y escuchado rumores de tierras al oeste. También viajó por las costas de África, como Guinea, y conoció las islas Canarias.

Entre 1479 y 1480, Cristóbal Colón se casó con Felipa Moniz, hija de un colonizador de las islas Madeira. Vivió en Porto Santo y Madeira, lo que sugiere que también visitó las Azores. Su esposa, de una familia importante, le ayudó a preparar su proyecto. En 1480, tuvieron un hijo, Diego Colón.

El gran proyecto de Colón

Archivo:Toscanelli map
Mapa atribuido a Toscanelli.

No se sabe exactamente cuándo surgió la idea de Cristóbal Colón de llegar a Cipango (el actual Japón) y a las tierras del Gran Kan navegando hacia el oeste. Pero se cree que fue después de su matrimonio y antes de 1481.

Es probable que conociera los informes del matemático Paolo dal Pozzo Toscanelli. Estos informes hablaban de la posibilidad de llegar a las Indias por el oeste. Toscanelli había preparado estos informes para el rey Alfonso V de Portugal, quien estaba interesado en el tema.

Colón tuvo acceso a una carta de Toscanelli que incluía un mapa. Este mapa mostraba la ruta hacia el oriente asiático y las islas que se suponía que estaban en el camino. El mapa y la información de Toscanelli se basaban en los viajes de Marco Polo. Toscanelli decía que la distancia entre Europa y Asia no era excesiva, lo que facilitaría la navegación.

Los libros de la biblioteca de Colón, con sus anotaciones, muestran lo que influyó en sus ideas. Entre los más leídos estaban el Tractatus de Imago Mundi y Los viajes de Marco Polo. Estos libros le dieron la visión del oriente que soñaba encontrar.

Colón creía que la Tierra tenía una circunferencia de 29.000 km. Este cálculo era incorrecto, ya que la circunferencia real es mucho mayor. Como resultado, Colón pensaba que entre las islas Canarias y Cipango había unas 2400 millas náuticas, cuando en realidad hay 10.700.

La búsqueda de apoyo

¿Cómo buscó apoyo en Portugal?

Entre 1483 y 1485, Cristóbal Colón presentó su proyecto al rey Juan II de Portugal. El rey consultó a expertos, quienes dieron una opinión negativa. Por ello, el monarca rechazó la propuesta de Colón. En esos años, otros exploradores portugueses sí recibieron permiso para navegar hacia el Atlántico Occidental, con peticiones más modestas que las de Colón.

El fracaso de Colón en Portugal, quizás sumado a otros problemas, lo llevó a irse a los reinos vecinos de Castilla. Dejó a su hijo Diego y a su esposa Felipa en Portugal.

¿Cómo buscó apoyo en Castilla?

Archivo:La Rábida Colón
Monumento a Cristóbal Colón inaugurado con motivo del 500 aniversario de su fallecimiento, situado en los jardines exteriores del Monasterio de La Rábida.

Los primeros relatos históricos dicen que Cristóbal Colón llegó a Castilla a finales de 1484 o principios de 1485, entrando por el Puerto de Palos. En el monasterio de La Rábida, se hizo amigo de fray Antonio de Marchena y luego de fray Juan Pérez, a quienes les contó sus planes.

Los frailes lo apoyaron y lo recomendaron a fray Hernando de Talavera, confesor de la reina Isabel I de Castilla. En Moguer también encontró el apoyo de la abadesa del convento de Santa Clara, Inés Enríquez, tía del rey Fernando el Católico. Colón se dirigió a las cortes en Córdoba y conoció a personas importantes de la corte.

Archivo:Colón saliendo de la Mezquita - Rafael Romero de Torres
Colón saliendo de la Mezquita de Córdoba, de Rafael Romero de Torres. La obra muestra al navegante durante su estancia en Córdoba, a donde se había desplazado en 1485 para buscar el apoyo de las Cortes de Castilla.

Aunque el Real Consejo rechazó su proyecto, la reina Isabel lo recibió en enero de 1486. La reina se interesó, pero quiso que un grupo de expertos, liderado por Talavera, evaluara la viabilidad del plan. Mientras tanto, la corona le dio una ayuda económica a Colón.

El Consejo se reunió en Salamanca y Córdoba, y años después dictaminó que el plan de Colón era imposible. Además, Talavera temía que el viaje violara el tratado de Alcáçovas con Portugal. Las exigencias económicas y políticas de Colón también eran muy altas.

La reina le dijo a Colón que no descartaba su plan por completo. Mientras esperaba, Colón vendía mapas y libros para vivir.

En esa época, conoció a Beatriz Enríquez de Arana en Córdoba. Nunca se casaron, pero tuvieron un hijo, Hernando Colón. Hernando viajó con su padre en su cuarto viaje y luego escribió una biografía de él.

Colón regresó a Portugal para negociar asuntos desconocidos. Allí recogió a su hijo Diego. También pudo ver el regreso de Bartolomeu Dias, quien había descubierto el cabo de Buena Esperanza, abriendo la ruta marítima a la India para los portugueses. Al volver a Andalucía, Colón propuso su proyecto al duque de Medina Sidonia, quien lo rechazó. Luego, Luis de la Cerda, duque de Medinaceli, se interesó y lo acogió por dos años. Sin embargo, la reina lo llamó y le prometió ocuparse de su plan cuando terminara la conquista de Granada.

Archivo:Monumento a Colón (Madrid) 04b
Deza y Colón. Detalle del monumento a Cristóbal Colón en Madrid (A. Mélida, 1885).

En diciembre de 1491, Colón llegó al campamento real de Santa Fe de Granada. Su proyecto fue revisado de nuevo, pero otra vez fue rechazado. Las altas exigencias de Colón fueron una razón importante para la oposición. En ese momento, Luis de Santángel y Diego de Deza intervinieron y lograron el apoyo del rey Fernando.

Las finanzas de los monarcas no estaban en su mejor momento debido a las campañas militares. Por eso, Luis de Santángel, un escribano, se ofreció a prestar el dinero que la corona debía aportar.

¿Qué fueron las Capitulaciones de Santa Fe?

Las negociaciones entre Cristóbal Colón y la Corona se llevaron a cabo a través de Juan de Coloma y fray Juan Pérez. El resultado fue un acuerdo llamado las Capitulaciones de Santa Fe, firmado el 17 de abril de 1492.

En este documento, Colón obtuvo varios beneficios por lo que había "descubierto en los Mares Océanos" y por el viaje que iba a hacer:

  • El título de almirante en todas las tierras que descubriera, con carácter hereditario.
  • El título de virrey y gobernador general en todas las islas o tierras que descubriera, también hereditario.
  • El diez por ciento de las ganancias de las mercancías.
  • El derecho a participar con un octavo de la expedición y de las ganancias.
Archivo:HermanosPinzon
Estatua de los Hermanos Pinzón en Palos de la Frontera; al fondo se observa la Fontanilla y la iglesia de San Jorge Mártir.

El 30 de abril de 1492, se detalló que Colón recibiría el título de almirante si realmente descubría nuevas tierras. También se emitieron órdenes para organizar el viaje. Una de ellas decía que Colón sería Capitán Mayor de la Armada, con tres barcos. Otra orden real exigía a ciertos vecinos de Palos de la Frontera que proporcionaran dos carabelas equipadas como pago de una sanción.

Colón tuvo dificultades para conseguir tripulación. Los monarcas le dieron permiso para reclutar marineros entre los encarcelados, aunque al final no fue necesario. Los religiosos de Monasterio de la Rábida, especialmente fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena, ayudaron a Colón a contactar con Martín Alonso Pinzón. Pinzón, un navegante local, apoyó el viaje. También Pero Vázquez de la Frontera, un marino respetado, influyó en Pinzón.

Según Bartolomé de las Casas, Martín Alonso Pinzón aportó una parte importante del dinero para la expedición. También eligió las carabelas la Pinta y la Niña, que eran rápidas. Pinzón convenció a sus hermanos y a otros marineros de Palos de la Frontera, Moguer y Huelva para unirse. Familias importantes de marineros, como los hermanos Niño de Moguer, se unieron. Aproximadamente un tercio de los marineros eran de Palos de la Frontera.

En Moguer, Cristóbal Colón visitó el Monasterio de Santa Clara. La abadesa, Inés Enríquez, tía del rey Fernando el Católico, apoyó el proyecto de Colón ante la Corte. También encontró apoyo en el clérigo Martín Sánchez y en Juan Rodríguez Cabezudo, a quien confió a su hijo Diego antes de partir.

Los hermanos Niño tuvieron un papel clave en los preparativos. Animaron a los marineros de Moguer a unirse. Una de las carabelas, La Niña, era propiedad de su familia. Pedro Alonso Niño fue piloto, Francisco Niño marinero y Juan Niño maestre en La Niña. Cerca de una quinta parte de la tripulación era de Moguer.

Los cuatro viajes de Colón a las Indias

Archivo:Viajes de colon
Los cuatro viajes de Cristóbal Colón.

Cristóbal Colón realizó cuatro viajes a lo que hoy conocemos como América:

¿Cómo fue el primer viaje de Colón?

Archivo:Primer viaje de Colón
Primer viaje transatlántico de Cristóbal Colón.
Archivo:Columbus first voyage es
Itinerario de Colón por las Antillas, 1492-1493. Topónimos modernos en negro, y topónimos de Colón en azul.
Archivo:Pinta, Niña y Santa María en el Muelle de las Carabelas
Réplicas de la Pinta, la Niña y la Santa María en el Muelle de las Carabelas de Palos de la Frontera.
Archivo:Desembarco de Colón de Dióscoro Puebla
Primer desembarco de Cristóbal Colón en América (Dióscoro Puebla, 1862).
Archivo:Christopher Columbus7
Cristóbal Colón ante los Reyes Católicos en la corte de Barcelona (V. Turgis, siglo xix).

La expedición de Cristóbal Colón partió del puerto de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492. Llevaba las carabelas Pinta y Niña, y la nao Santa María. La tripulación era de unos noventa hombres. La Santa María era propiedad de Juan de la Cosa y fue el barco de Colón. Las otras dos fueron elegidas por Martín Alonso Pinzón. No viajó ningún sacerdote en esta primera expedición.

Estuvieron en las Islas Canarias hasta el 6 de septiembre. Allí arreglaron el timón de La Pinta y cambiaron sus velas, haciéndola más rápida.

El viaje hacia el oeste fue difícil. Hubo intentos de motín. El 12 de octubre, el grumete Rodrigo de Triana gritó "¡tierra a la vista!". Colón, sin embargo, afirmó haber visto una "lumbre" horas antes. Llegaron a una isla llamada Guanahani, a la que Colón llamó "San Salvador". Colón creyó haber llegado a las Indias de las especias. No se dio cuenta de que había llegado a un continente diferente.

Después del 12 de octubre, Colón exploró otras islas de las Bahamas, luego Cuba y La Española (actual República Dominicana). El 25 de diciembre de 1492, la Santa María se hundió. Sus restos se usaron para construir el Fuerte de La Navidad, el primer asentamiento español en América.

Las dos carabelas regresaron a España. La Pinta llegó primero a Bayona el 18 de febrero de 1493. La Niña sufrió una fuerte tormenta. Colón prometió peregrinar a varios templos si se salvaban. La nave de Colón hizo escala en las islas portuguesas de los Azores y llegó a Lisboa el 4 de marzo. El rey Juan II de Portugal lo recibió, y aunque algunos propusieron ejecutar a Colón, lo dejó libre.

Finalmente, el 15 de marzo, la Niña llegó al puerto de Palos de la Frontera. Colón cumplió su promesa en la iglesia de Santa Clara y en el Santuario de Nuestra Señora de la Cinta en Huelva. Martín Alonso Pinzón falleció pocos días después.

Pinzón y Colón enviaron noticias de su llegada a los Reyes, que estaban en Barcelona. En abril de 1493, Colón fue recibido por los Reyes Católicos en Badalona o Barcelona. Les explicó su viaje.

Años después, los europeos se dieron cuenta de que las tierras a las que había llegado Colón no estaban conectadas con Asia. Formaban un continente distinto, al que desde 1507 se le empezó a llamar América.

El 20 de mayo, los reyes Fernando e Isabel ampliaron el escudo de armas de Colón. Le concedieron un escudo con un castillo, un león, islas y sus armas originales. Los Colón modificaron este escudo más tarde para incluir las armas de Castilla y León, y una "tierra firme" para representar los nuevos continentes.

¿Cómo fue el segundo viaje de Colón?

Archivo:Segundo viaje de Colón
Segundo viaje transatlántico de Cristóbal Colón.
Archivo:Columbus second voyage es
Segundo viaje de Cristóbal Colón en el mar Caribe.

El segundo viaje de Cristóbal Colón partió de Cádiz y llegó a la isla de Puerto Rico el 19 de noviembre de 1493.

El objetivo de este viaje era explorar, establecer asentamientos y difundir la fe católica en los territorios descubiertos. Esto se hacía bajo la protección de las bulas alejandrinas, que protegían estos territorios de las reclamaciones portuguesas.

De las 17 naves, solo se conocen los nombres de algunas, como la Niña y la Marigalante.

En su segundo viaje, Colón observó un eclipse lunar en septiembre de 1494. Comparando las horas con las de Cádiz y Portugal, confirmó la esfericidad de la Tierra.

Antes de llegar a La Española, Colón y su flota descubrieron las Antillas Menores del norte, incluyendo Dominica, Guadalupe y las Islas Vírgenes.

Luego, Colón continuó hacia las Antillas Mayores. Avistó la costa oriental de Puerto Rico el 17 de noviembre de 1493. La flota navegó por la costa sur de la isla antes de desembarcar el 19 de noviembre. Colón llamó a la isla San Juan Bautista. Un miembro de la flota relató que una mujer y un niño taíno reconocieron su tierra natal, Borinquen, mientras navegaban. Después de Puerto Rico, Colón siguió hacia La Navidad en La Española.

Tras fundar la ciudad de La Isabela el 6 de enero de 1494, Colón envió 12 barcos de regreso a España. Se quedó con las carabelas Niña, San Juan, Cardera y otras. En junio de 1496, Colón regresó de su segundo viaje a bordo de la Niña.

¿Cómo fue el tercer viaje de Colón?

Archivo:Tercer viaje de Colón
Tercer viaje transatlántico de Cristóbal Colón.
Archivo:Columbus third voyage es
Tercer viaje de Cristóbal Colón en el mar Caribe.
Archivo:1500 map by Juan de la Cosa
Mapamundi de Juan de la Cosa de 1500. El Nuevo Mundo aparece en la parte superior (en verde) y el Viejo Mundo en la parte central e inferior (en blanco).

En el tercer viaje, Cristóbal Colón partió de Sanlúcar de Barrameda con seis barcos. Llevaba consigo a Bartolomé de Las Casas, quien más tarde transcribiría parte de los Diarios de Colón.

La primera parada fue en la isla portuguesa de Porto Santo. De allí fue a Madeira y llegó el 31 de julio a la isla Trinidad.

Al día siguiente, llegó por primera vez a tierra continental en la actual Venezuela. Exploró el golfo de Paria y la desembocadura del río Orinoco. También navegó por las islas de Chacachacare y Margarita. Desembarcó en Macuro, Venezuela, en agosto de 1498.

Inicialmente, describió las tierras como un continente desconocido, pero luego dijo que pertenecían a Asia.

El 19 de agosto, regresó a La Española. Allí encontró que muchos españoles estaban descontentos. Colón intentó negociar con los sublevados y con los pueblos taínos y caribes. Algunos españoles que regresaron a la corte acusaron a Colón de mala administración. Los reyes enviaron a La Española al administrador real Francisco de Bobadilla en 1500. Bobadilla detuvo a Colón y a sus hermanos y los envió encadenados a España. Colón se negó a que le quitaran los grilletes durante el viaje. Al llegar a España, recuperó su libertad, pero había perdido su prestigio y sus poderes.

¿Qué fueron los viajes menores?

A pesar de que Colón quería tener el control exclusivo de las nuevas tierras, la Corona tenía otros planes. Se permitieron nuevos viajes, cuyo objetivo era explorar tierras desconocidas, no colonizarlas.

Estos viajes comenzaron en 1499. Algunos importantes fueron:

Estos viajes, aunque limitados, dieron mucha información a la Corona.

¿Cómo fue el cuarto viaje de Colón?

Archivo:Cuarto viaje de Colón
Cuarto viaje transatlántico de Cristóbal Colón.
Archivo:Columbus fourth voyage es
Cuarto viaje de Cristóbal Colón en el mar Caribe.

Entre 1500 y 1502, Colón buscó mejorar su imagen. En 1501, su amigo Pedro Mártir escribió una biografía "oficial" de él. Al año siguiente, Colón dejó el 10% de sus ingresos a la ciudad de Génova para ganarse su favor. Comerciantes genoveses financiaron un nuevo viaje de exploración.

El cuarto y último viaje de Cristóbal Colón partió de Sevilla el 3 de abril de 1502. Zarpó de Cádiz el 11 de mayo. El 25 de mayo hizo escala en Gran Canaria y, tras 21 días de travesía, llegó al Caribe, en una bahía de La Española. Colón exploró las costas de las actuales Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Intentó regresar a La Española, pero una tormenta lo obligó a desembarcar en Jamaica.

En octubre de 1502, llegó a la Bahía de Chirqui (Panamá). Creía haber encontrado el paso hacia las Indias, el mítico Paso Occidental. Los indígenas le hablaron de un paso al océano Pacífico. Colón decidió no adentrarse en la selva.

El 5 de diciembre de 1502, se dedicó a buscar oro en Veragua (Panamá), siguiendo el consejo de su hermano Bartolomé. En abril de 1503, fundaron el asentamiento de Belén, con 80 personas. El 6 de abril de 1503, los guaraníes atacaron Belén. A pesar de la superioridad tecnológica española, tuvieron que abandonar el asentamiento.

Con la madera de los barcos dañada, Colón encalló en Jamaica. Con los restos, hicieron un campamento en la playa. Colón confió en su escribano, Diego Méndez, para ir a La Española en una canoa y pedir ayuda.

Después de 5 días, Méndez llegó a La Española. El gobernador, Nicolás de Ovando, no quiso ayudar a Colón y retuvo a Méndez por meses. Mientras tanto, en Jamaica, hubo un motín contra Colón.

El 29 de febrero de 1504, hubo un eclipse lunar que Colón predijo. Esto asustó a los indígenas jamaicanos, quienes le hicieron ofrendas. Sin embargo, el gobernador Ovando se negó a enviar un rescate.

Después de ocho meses, el 11 de septiembre de 1504, Colón y su hijo Hernando lograron reembarcar en Jamaica. Llegaron a La Española en un barco que consiguió Diego Méndez. Colón tuvo que pagar su pasaje. Este viaje duró 45 días, mucho más que el de Méndez en canoa.

110 de los 145 miembros de la expedición sobrevivieron. Muchos se quedaron en La Española.

En 1503, en su último viaje por las Antillas Mayores, descubrió las islas Caimán Brac y Pequeño Caimán, a las que llamó Las Tortugas por la gran cantidad de tortugas. Regresó en 1504 a Sanlúcar de Barrameda sin cumplir sus objetivos principales.

Relaciones con los pueblos indígenas

Siguiendo las costumbres de la época, las relaciones de Cristóbal Colón y sus hombres con otros pueblos se basaban en la posibilidad de explorar y establecer presencia para el reino que representaban.

Pensando que estaban en las tierras del Gran Kan, intentaron establecer contacto con algún rey. Sin embargo, no encontraron nada similar. Se dieron cuenta de que tenían una gran superioridad en armas sobre los indígenas. Atribuyeron el desconocimiento de los indígenas sobre el "Gran Kan" a un bajo nivel cultural. Esto les hizo pensar que sería fácil establecerse en el nuevo territorio.

¿Fue Colón un cartógrafo?

Aunque no se conserva ningún mapa firmado por Colón, hay indicios de que sí dibujó algunos. Historiadores del siglo XVI afirman que Colón a veces se ganaba la vida haciendo cartas náuticas. También se dice que, mientras navegaba por Cuba en 1492, Colón dibujaba un mapa de la costa. En su correspondencia con los reyes, se mencionan mapas de las nuevas tierras que Colón afirmaba haber enviado.

Hacia 1501, Colón afirmó en una carta que sabía dibujar mapas del mundo:

nuestro señor (...) me dio (...) engenio en el anima e manos para debusar espera y en ella las çibdades ryos y montañas yslas y puertos todo en su propio sytio.
Carta de Colón a los Reyes incluida en el Libro de las Profecías
Mapas sin firma ni fecha atribuidos a Cristóbal o Bartolomé Colón
Bosquejo de la costa noroeste de la Española. 
Mapamundi conservado en la BNF.  

El testamento de Colón

Archivo:Valladolid - Museo Casa de Colon
Casa Museo de Colón en Valladolid.

El 19 de mayo de 1506, un día antes de su fallecimiento en Valladolid, Cristóbal Colón redactó su testamento. Nombró a su hijo Diego Colón, a su hermano Bartolomé Colón y a Juan de Porras como encargados de cumplir su última voluntad.

En el documento, Colón se autodenominó almirante, virrey y gobernador de las Indias. Estableció que su hijo Diego Colón sería su heredero principal. Si Diego no tenía hijos varones, heredaría su hijo Hernando Colón. Si Hernando tampoco tenía hijos varones, heredaría su hermano Bartolomé, y así sucesivamente al pariente varón más cercano. Las mujeres solo heredarían si no hubiera hombres en la línea familiar.

También mencionó que Beatriz Enríquez de Arana era la madre de Fernando, confirmando que nunca se casaron.

En su testamento, Colón se quejó de la poca cantidad de dinero que los Reyes Católicos habían aportado en 1492 para el viaje. Sin embargo, no es cierto el mito de que Colón murió pobre. Al final de su vida, era una persona con una gran fortuna.

Fallecimiento y entierro

Archivo:Muerte de Crístóbal Colón (Museo del Prado)
Muerte de Cristóbal Colón en una pintura de mediados del siglo XIX de Francisco Ortego que forma parte de la colección del Museo del Prado.

Cristóbal Colón falleció en Valladolid el 20 de mayo de 1506. Se cree que fue por problemas de gota o artritis. Después de su muerte, su cuerpo fue preparado para una mejor conservación.

Fue enterrado inicialmente en el Convento de San Francisco en Valladolid. Luego, sus restos fueron trasladados a la capilla de Santa Ana del Monasterio de la Cartuja en Sevilla en 1509.

En 1523, su hijo Diego Colón pidió en su testamento que sus restos y los de su padre fueran trasladados a la catedral de Santo Domingo.

La viuda de Diego, María Álvarez de Toledo y Rojas, solicitó y obtuvo permiso del rey Carlos I de España para el traslado. En 1548, los restos de ambos ya estaban en la catedral de Santo Domingo.

Archivo:Tumba de Colon-Sevilla
Tumba de Cristóbal Colón. Catedral de Sevilla.

Los restos de Cristóbal Colón permanecieron en Santo Domingo por más de dos siglos.

Cuando los franceses conquistaron la isla de Santo Domingo en 1795, los restos fueron llevados a La Habana. Después de la guerra de independencia cubana en 1898, fueron trasladados a Cádiz y luego a Sevilla. Hoy reposan en la catedral de Sevilla.

¿Dónde están realmente los restos de Colón?

Archivo:Columbus Tomb Dominican Republic 01 2018 6805
Tumba de Colón localizada en el Faro a Colón en Santo Domingo Este, República Dominicana.

Existe una discusión sobre el lugar final de los restos de Cristóbal Colón. En 1877, se encontró una caja de plomo con huesos en la catedral de Santo Domingo. La caja tenía una inscripción que decía "Varón ilustre y distinguido Cristóbal Colón". Estos restos estuvieron en la catedral hasta 1992, cuando fueron trasladados al Faro a Colón, un monumento en República Dominicana.

Al parecer, cuando se sacaron los restos de la catedral de Santo Domingo, no estaba claro cuál era la tumba exacta de Colón. Es posible que solo se recogiera una parte de los huesos, quedando otra parte en Santo Domingo.

Para saber cuáles eran los verdaderos restos, se propuso analizar el ADN de los esqueletos de Sevilla y Santo Domingo. En 2005, las autoridades dominicanas pospusieron la apertura de la tumba. Un estudio preliminar detectó una posible relación familiar entre los huesos de Sevilla y los de su hijo Diego.

El 1 de agosto de 2006, un equipo de investigación de la Universidad de Granada confirmó que los restos en la catedral de Sevilla "sí son los de Cristóbal Colón". Esta afirmación se basó en el estudio del ADN comparado con el de su hermano Diego y su hijo Hernando.

Según los estudios, Cristóbal Colón era un "Varón, de entre 50 y 70 años, sin marcas de patología, sin osteoporosis y con alguna caries. Mediterráneo, medianamente robusto y de talla mediana."

Todavía se espera que las autoridades de República Dominicana permitan estudiar los restos que tienen. En 2024, la Universidad de Granada confirmó la autenticidad de los restos de Colón en la catedral de Sevilla.

¿Cómo fue el gobierno de Colón?

Archivo:House of Colon COA (primitivas)
Escudo de armas concedido en 1493 por los Reyes Católicos a Cristóbal Colón.
Archivo:House of Colon COA (2)
Escudo usado motu proprio por la Casa de Colón a partir de 1502.

Después de su primer viaje, Cristóbal Colón fue nombrado virrey y gobernador de las Indias. Esto incluía la administración de los asentamientos en la isla de La Española. Al final de su tercer viaje, Colón estaba muy cansado. En octubre de 1499, pidió a la Corte que enviara un comisionado real para ayudarle a gobernar.

Para entonces, habían llegado a la Corte quejas sobre la administración de Colón. La reina Isabel y el rey Fernando decidieron quitarle el poder y lo reemplazaron con Francisco de Bobadilla, miembro de la Orden de Calatrava.

Bobadilla, quien fue gobernador de 1500 a 1502, tenía la tarea de investigar las quejas contra Colón. Al llegar a Santo Domingo, Bobadilla recibió muchas quejas contra los tres hermanos Colón: Cristóbal, Bartolomé y Diego. Un informe de Bobadilla, encontrado en 2006, contiene testimonios de 23 personas sobre el trato de Colón y sus hermanos a los habitantes durante sus siete años de gobierno.

Según este informe, Colón fue acusado de castigar severamente a quienes robaban maíz. También se dice que su hermano Bartolomé ordenó que una mujer fuera exhibida en público y que le cortaran la lengua por hablar mal de Colón. El documento también describe cómo Colón controló el descontento de los nativos.

La historiadora Consuelo Varela Bueno afirma que "el gobierno de Colón se distinguió por una forma de tiranía". Incluso quienes lo admiraban tuvieron que reconocer los problemas que ocurrieron. Varela Bueno concluye que "Colón, a pesar de su grandeza, no es un personaje simpático. Ahora lo es aún menos".

Bartolomé de las Casas escribió que en 1508, había más de 60.000 personas indígenas en La Española. Él estimó que muchos habían fallecido debido a conflictos o trabajos forzados. Sin embargo, estas cifras han sido consideradas exageradas por algunos historiadores. Estudios demográficos sugieren que la población disminuyó drásticamente, principalmente por enfermedades traídas por los europeos.

El gobierno de los hermanos Colón en La Española no cumplió con las expectativas de los Reyes Católicos. La reina Isabel I de Castilla defendía la igualdad de los indígenas como súbditos de Castilla. Las acciones contra los indígenas y la venta de algunos como si fueran propiedad iban en contra de las órdenes de la reina. Un informe de Mosén Margarit expuso problemas en la administración de Cristóbal Colón. Se le acusó de ser un mal administrador y de haber capturado a muchos indígenas.

Por estas razones, Colón fue arrestado después de su tercer viaje y enviado encadenado ante la reina. Su comportamiento no coincidía con las leyes de España. Colón y sus hermanos estuvieron en prisión por seis semanas antes de que el rey Fernando ordenara su liberación. Luego, los monarcas los llamaron al palacio de la Alhambra en Granada. Allí, los reyes escucharon a los hermanos, les devolvieron su libertad y bienes. Aceptaron financiar el cuarto viaje de Colón. Sin embargo, Colón nunca recuperó su puesto de gobernador, que fue asumido por Nicolás de Ovando y Cáceres.

Además, la reputación de Colón ante la monarquía fue tan negativa que la sociedad española trataba con desprecio a sus hijos y familiares. Se les acusaba de ser "personas injustas, enemigos crueles y causantes de problemas para los españoles".

El legado de Colón

Archivo:Gustav Adolf Closs - Die Schiffe des Columbus - 1892
Las embarcaciones del primer viaje de Colón, en un grabado del alemán Gustav Adolf Closs de 1892

¿Cómo se formó la imagen de Colón?

En los siglos XVI y XVII, había diferentes visiones de Colón. La Monarquía Hispánica lo veía como un instrumento de Dios para revelar el Nuevo Mundo a la humanidad y a los Reyes Católicos. Antonio de Herrera y Lope de Vega lo presentaron así. En otros países, se decía que el descubrimiento fue pura suerte o se destacaban los problemas causados por Colón.

En 1777, William Robertson lo presentó como un hombre de ciencia, un genio adelantado a su tiempo. Esta visión heroica fue muy popular en los recién independizados Estados Unidos. Allí, la figura de Colón se fusionó con la de la Libertad, dando lugar a Columbia, un símbolo de la nueva república.

El historiador español Martín Fernández de Navarrete publicó documentos sobre Colón en 1825. El escritor Washington Irving usó esta información para crear una historia novelada. Irving presentó a Colón como un explorador romántico, añadiendo episodios inventados, como un debate en Salamanca donde Colón desafiaba la idea de una Tierra plana. La obra de Irving fue muy exitosa y definió la imagen de Colón por mucho tiempo.

¿Cuál es el legado de Colón hoy?

Archivo:AGHRC (1890) - Carta XI - División política de Colombia, 1824
Colombia o «tierra de Cristóbal Colón», país nombrado en honor al Descubridor.
Archivo:Faro colon
Faro en homenaje a Cristóbal Colón en Santo Domingo.

Debido al impacto del descubrimiento de América liderado por Cristóbal Colón, su figura y nombre aparecen en muchos lugares. Un país, estados, ciudades, escuelas, calles y parques llevan su nombre. También es homenajeado con esculturas y monumentos. Se ha convertido en un símbolo mundial. Se han escrito novelas, cuentos, piezas musicales y obras de teatro y cine sobre su vida.

La admiración por Cristóbal Colón fue casi total en el siglo XIX. En 1892, se celebró el IV Centenario de su viaje. Se le veía como un hito de la civilización. Las críticas se centraban en los problemas de la exploración, pero no en Colón directamente. Se reforzó el mito de que Colón desafió la creencia de una Tierra plana.

En el siglo XX, la admiración por Colón disminuyó. Sus acciones se relacionaron con los procesos históricos que desencadenó, especialmente la Conquista de América. Algunos investigadores lo cuestionaron como representante del eurocentrismo. Otros destacaron que, como hombre de su tiempo, actuó según los valores de su época.

¿Cómo se conmemora a Colón?

En varios países, se conmemora el desembarco de Colón en América el 12 de octubre de 1492. En España, esta fecha es la Fiesta Nacional de España. Diferentes países de Hispanoamérica la celebran como Día de la Raza o con otros nombres. En Estados Unidos, se celebra como Columbus Day.

Archivo:Valladolid placaColon lou-2
Placa en homenaje a Cristóbal Colón en el V Centenario de su muerte. Está puesta en la pared de un moderno edificio que ocupa el lugar donde antaño estuvo el convento de franciscanos en Valladolid.

A partir del siglo XXI, algunos gobiernos comenzaron a cuestionar la celebración del 12 de octubre. En 2002, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, cambió el nombre de Día de la Raza a Día de la Resistencia Indígena. En Argentina, en 2010, se cambió a Día del respeto a la diversidad cultural.

¿Qué lugares llevan su nombre?

El nombre de Colón se usa mucho en la toponimia, especialmente en América. El país Colombia lleva su nombre, al igual que su montaña más alta, el Pico Cristóbal Colón. También hay regiones, ciudades y ríos, como Columbus en Ohio (Estados Unidos) o la Ciudad de Colón en Panamá. En Estados Unidos, se adoptó la forma Columbia, como en Columbia (Carolina del Sur), el Distrito de Columbia (donde está Washington D. C.), el río Columbia o la provincia canadiense de la Columbia Británica.

En Argentina hay dos ciudades llamadas Colón. En Cuba, hay una ciudad llamada Colón y el principal cementerio, la Necrópolis de Cristóbal Colón. También existen Puerto Colón en Paraguay, Ciudad Colón en Costa Rica, Colón en México, San Juan de Colón en Venezuela y San Marcos de Colón en Honduras. El archipiélago de las Islas Galápagos en Ecuador se llama oficialmente "Archipiélago de Colón".

En España, en la provincia de Huelva, existe la ruta de los "Lugares colombinos". Esta ruta histórica y artística se centra en Colón, los hermanos Pinzón y los eventos del descubrimiento.

¿Qué es el huevo de Colón?

El DLE define el huevo de Colón como: "Cosa que aparenta tener mucha dificultad pero resulta ser fácil al conocer su artificio". Este dicho viene de una historia publicada por Girolamo Benzoni en 1565. La anécdota cuenta que Colón, ante un grupo de nobles que dudaban de su logro, les pidió que pusieran un huevo de pie. Nadie pudo. Entonces, Colón golpeó el huevo contra la mesa, rompiéndolo un poco por un extremo, y así el huevo se mantuvo de pie. Aunque es probable que sea una leyenda, la historia se ha vuelto muy popular.

Colón en el arte y la cultura

Teatro, cine y televisión

En 1614, Lope de Vega escribió El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón, la primera gran obra de teatro sobre Colón.

En el siglo XX, se hicieron varias películas sobre Colón, como Christopher Columbus (1949) con Fredric March. En 1992, para el Quinto Centenario, se estrenaron dos películas: Cristóbal Colón: el descubrimiento y 1492: La Conquista del Paraíso.

Otras obras de teatro, cine y televisión sobre Colón incluyen:

  • Christophe Colomb de Michel de Ghelderode (1929).
  • Alba de América (1951).
  • Cristóbal Colón (1968), serie de televisión con Francisco Rabal.
  • Cristóbal Colón de oficio... descubridor (1982), una parodia.
  • Cristóbal Colón (1985), serie de televisión.
  • Réquiem por Granada (1990), serie de televisión.
  • Érase una vez... las Américas (1991), serie animada.
  • Carry On Columbus (1992), comedia.
  • Cristóbal Colón, el enigma (2007), documental.

Pintura

Archivo:Christopher Columbus by Carl von Piloty
Cristóbal Colón (1865), por Carl Theodor von Piloty.

Música

Se han compuesto varias óperas y cantatas sobre Colón:

Literatura

Hay muchas obras literarias sobre Colón, tanto históricas como de ficción. Algunas para niños y jóvenes son:

  • Mi Padre Don Cristóbal Colón de Felicitas Corbella Colón (1997).
  • I li van dir Colom de Jordi Sierra i Fabra (2006).
  • Colón, tras la ruta de poniente de María Isabel Molina Llorente.
  • ¡Tierra a la vista!: la historia de Cristóbal Colón de José María Plaza Plaza (2005).

También hay cómics como El quinto centenario.

Monumentos

Archivo:Medalla Colon Cardenas Cuba Coleccion TCP
Medalla conmemorativa del levantamiento de una estatua de Cristóbal Colón en Cárdenas (Cuba).

Existen muchos monumentos dedicados a Colón en todo el mundo.

Sellos y monedas

Colón ha aparecido en sellos y monedas de varios países.

Bandera de Costa Rica Costa Rica:

Bandera de El Salvador El Salvador:

  • Entre 1892 y 2004, la moneda de El Salvador fue el Colón salvadoreño.

Bandera de España España:

  • En 2006, se emitieron 12 Euros en plata para conmemorar los 500 años de la muerte de Colón.

Bandera de San Marino San Marino:

  • En 2006, se emitieron 2 Euros en conmemoración de los 500 años de la muerte de Colón.
Archivo:Un Colón
Un colón salvadoreño

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Christopher Columbus Facts for Kids

kids search engine
Cristóbal Colón para Niños. Enciclopedia Kiddle.