robot de la enciclopedia para niños

Golfo de San Lorenzo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Golfo de San Lorenzo
Golfe du Saint-Laurent - Gulf of Saint Lawrence
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 24)
Golfesaintlaurent.jpg
Vista del golfo desde le parque de Bic
Ubicación geográfica
Continente América del Norte
Isla Isla de Terranova e isla de Cabo Bretón
Cuenca Gulf of St. Lawrence Basin
Coordenadas 48°15′N 62°00′O / 48.25, -62
Ubicación administrativa
País CanadáBandera de Canadá Canadá
División Bandera de Quebec Quebec
Bandera de Terranova y Labrador Terranova y Labrador
Bandera de Nuevo Brunswick Nuevo Brunswick
Bandera de Nueva Escocia Nueva Escocia
Bandera de la Isla del Príncipe Eduardo Isla del Príncipe Eduardo
Accidentes geográficos
Golfos y bahías Bahías de Gaspé, des Chaleurs, de Saint-Georges (NB) y de Saint-Georges (TN)
Estrechos Estrechos exteriores con el Atlántico: Cabot y Belle Isle (ambos rodeando Terranova) y Canso (isla de Cabo Bretón).
Estrechos interiores: Jacques-Cartier y Honguedo (isla de Anticosti) y Northumberland (isla del Príncipe Eduardo)
Cuerpo de agua
Subdivisiones Estuario de San Lorenzo
Mares próximos Océano Atlántico
Islas interiores Isla de Anticosti, isla del Príncipe Eduardo e islas de la Magdalena
Ríos drenados San Lorenzo (3058 km), Petit Mécatina (547 km), Romaine (496 km) y Natashquan (410 km)
Superficie 236 000 km²
Superficie de cuenca 1 600 000 km²
Volumen 35 000 km³
Profundidad Media: 150 m
Máxima: 530 m
Ciudades ribereñas Corner Brook, Stephensville, Charlottetown, Summerside, Bathurst, Port-Cartier y Sept-Îles
Áreas protegidas Parques nacionales de Forillon, Isla del Príncipe Eduardo, Kouchibouguac, Cape Breton Highlands y Gros Morne y reserva parque nacional Archipiélago de Mingan
Mapa de localización
Localización del estuario de San Lorenzo con los estrechos de Jacques-Cartier al sur y de Honguedo, y el golfo de San Lorenzo
Mapa físico de la región del golfo de San Lorenzo
Mapa batimétrico del golfo de San Lorenzo

El golfo de San Lorenzo (en francés: golfe du Saint-Laurent; en inglés: Gulf of Saint Lawrence) es una gran entrada de mar en el este de Canadá. Se conecta directamente con el océano Atlántico. Este golfo es el punto final de una enorme cuenca hidrográfica que incluye los Grandes Lagos de América del Norte. El río San Lorenzo nace en el lago Ontario y termina su largo recorrido en este golfo, a través del estuario más grande del mundo.

Hace mucho tiempo, en los siglos XVI y XVII, cuando América fue explorada por primera vez, la gente buscaba una forma de cruzar el nuevo continente para llegar a Asia. Se pensaba que podría haber un paso desde el golfo de San Lorenzo hasta lo que hoy es California. A este paso imaginario se le llamó el estrecho de Anián.

El Golfo de San Lorenzo: Un Gigante Acuático de Canadá

El golfo de San Lorenzo es un cuerpo de agua muy importante en la geografía de Canadá. Su gran tamaño y su conexión con el río San Lorenzo lo hacen único.

¿Dónde se encuentra el Golfo de San Lorenzo?

El golfo está rodeado por varias tierras canadienses. Al norte, tiene la península del Labrador. Al este, se encuentra la isla de Terranova. Al sur, está Nueva Escocia, incluyendo la isla de Cabo Bretón. Finalmente, al oeste, limita con la península de Gaspesia y Nuevo Brunswick.

¿Cómo se conecta con el Océano Atlántico?

El golfo se une al océano Atlántico a través de dos pasos principales. Uno es el estrecho de Belle Isle, que está entre Terranova y Labrador. El otro es el estrecho de Cabot, ubicado entre Terranova y la isla de Cabo Bretón. Antes existía un tercer paso, el estrecho de Canso, pero fue cerrado en 1955 por la construcción de un dique.

El golfo tiene varias entradas de mar más pequeñas. Algunas de ellas son la Baie des Chaleurs, el estuario del río Miramichi, la bahía de San Jorge y el estrecho de Northumberland.

¿Qué ríos y estuarios alimentan el Golfo?

El estuario del San Lorenzo es la parte final del río antes de llegar al golfo. Este estuario se conecta al golfo a través de dos estrechos que rodean la isla de Anticosti. Al norte está el estrecho de Jacques-Cartier, y al sur, el estrecho de Honguedo.

Además del río San Lorenzo, que mide 3058 kilómetros, otros ríos importantes que desembocan en el golfo son:

  • El Río Petit Mécatina (547 km)
  • El Río Romaine (496 km)
  • El Río Natashquan (410 km)
  • El Río Miramichi (250 km)
  • El Río Restigouche (200 km)
  • El Río Margaree (120 km)
  • El Río Humber (120 km)

¿Qué islas importantes hay en el Golfo?

Dentro del golfo, hay varias islas grandes. Las más conocidas son la isla de Anticosti, la isla del Príncipe Eduardo y las islas de la Magdalena.

La isla de Saint-Paul, cerca de la isla de Cabo Bretón, es conocida como "el cementerio del golfo". Este nombre se debe a la gran cantidad de barcos que naufragaron allí a lo largo de la historia.

Otras islas, como la isla Bonaventure y la isla Brion, son importantes refugios para aves migratorias. Estas áreas son protegidas para ayudar a las aves a descansar y reproducirse.

¿Cómo es el fondo marino del Golfo?

El Canal Laurentino es una característica especial en el fondo del golfo. Se formó hace miles de años, durante las antiguas glaciaciones. En ese tiempo, el río San Lorenzo erosionó la Plataforma continental cuando el nivel del mar era más bajo.

Este canal tiene unos 290 metros de profundidad y se extiende por unos 1250 kilómetros. Las aguas frías y profundas del océano Atlántico entran al golfo por este canal. Luego, estas aguas suben lentamente debido a las corrientes.

Las observaciones del fondo del golfo también sugieren la presencia de una gran estructura circular. Mide unos 290 kilómetros de diámetro y está entre las islas Magdalena y la isla del Príncipe Eduardo. Se cree que podría ser un astroblema, una cicatriz dejada por el impacto de un meteorito.

¿Qué áreas naturales están protegidas en el Golfo?

La región del golfo cuenta con varios parques nacionales canadienses que buscan proteger su rica naturaleza. Algunos de ellos son:

Historia del Golfo de San Lorenzo

La historia del golfo está marcada por la presencia de pueblos indígenas y la llegada de exploradores europeos.

¿Quiénes fueron los primeros habitantes del Golfo?

Mucho antes de que llegaran los europeos, el golfo de San Lorenzo era el hogar de varios grupos indígenas. Cada uno tenía sus propias costumbres y formas de vida. Los principales grupos eran los Iroqueses del San Lorenzo, los Algonquinos y los Mi'kmaq.

Los Iroqueses del San Lorenzo vivían cerca del río San Lorenzo y cultivaban maíz, frijoles y calabazas. También pescaban y cazaban. Los Algonquinos, que vivían más al este, eran cazadores y recolectores. Se movían según las estaciones para encontrar alimento. Los Mi'kmaq, que habitaban en Nueva Escocia y otras zonas, también cazaban, pescaban y recolectaban. Eran muy hábiles navegando en canoas.

Todos estos grupos comerciaban entre sí, intercambiando pieles, pescado y objetos hechos a mano. Sus creencias estaban muy conectadas con la naturaleza, y realizaban ceremonias para honrar la tierra y el agua. La llegada de los europeos en los siglos XVI y XVII cambió mucho la vida de estos pueblos.

¿Cuándo llegaron los exploradores europeos?

El primer encuentro bien documentado entre europeos y amerindios en esta región ocurrió el 7 de julio de 1534. Fue en Nuevo Brunswick, y estuvo a cargo de Jacques Cartier, enviado por el rey Francisco I de Francia. Sin embargo, pescadores europeos (vascos, bretones, normandos) ya visitaban las costas del golfo desde hacía un siglo. Iban a pescar bacalao en abundancia.

Estos pescadores pasaban mucho tiempo secando el pescado al sol. Así, conocieron a los indígenas, con quienes intercambiaban productos. Los europeos ofrecían cuchillos, anzuelos y calderos. A cambio, recibían maíz, carne de caza, salmones, frutas y pieles.

El nombre "San Lorenzo" viene de Lorenzo de Roma, un diácono que fue martirizado en los primeros siglos del cristianismo.

Vida Marina en el Golfo de San Lorenzo

El golfo es un lugar vital para muchas especies marinas, especialmente para los grandes mamíferos marinos.

¿Qué mamíferos marinos viven en el Golfo?

Trece tipos de cetáceos (mamíferos marinos como las ballenas y los delfines) visitan las aguas del estuario y el golfo. Algunos de ellos son:

  • Ballena de pico boreal
  • Ballena beluga
  • Cachalote
  • Delfín de flancos blancos del Atlántico
  • Delfín de pico blanco
  • Orca
  • Calderón de aleta larga
  • Marsopa común
  • Ballena franca del Atlántico norte
  • Rorcual aliblanco
  • Ballena azul
  • Ballena jorobada
  • Rorcual común

Estos animales son muy importantes para los científicos y para la gente que vive cerca del golfo.

El Golfo en Invierno: Hielo y Navegación

En invierno, el río San Lorenzo se convierte en una gran "fábrica de hielo". El hielo comienza a formarse en diciembre entre Montreal y Quebec City. Los vientos y las corrientes empujan este hielo hacia el estuario, y para finales de diciembre llega al este de Les Méchins. En enero y febrero, el hielo cubre casi todo el golfo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gulf of Saint Lawrence Facts for Kids

kids search engine
Golfo de San Lorenzo para Niños. Enciclopedia Kiddle.