robot de la enciclopedia para niños

Togo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República Togolesa
République togolaise  (francés)
Estado miembro de la Unión Africana
Flag of Togo.svg
Coat of arms of Togo.svg
Escudo

Lema: Travail, Liberté, Patrie
(en francés: «Trabajo, Libertad, Patria»)
Himno: Terre de nos aïeux
(en francés: «Tierra de nuestros ancestros»)

Togo on the globe (Africa centered).svg

Capital
(y ciudad más poblada)
Lomé Coat of arms.jpg
Lomé
6°07′48″N 1°12′57″E / 6.13, 1.2158333333333
Idiomas oficiales Francés
Gentilicio Togolés, -sa
Forma de gobierno República Parlamentaria
 • Presidente Jean-Lucien Savi de Tové
 • Presidente del consejo de ministros Faure Gnassingbé
Órgano legislativo Asamblea Nacional
Independencia
• Fecha
de Francia
27 de abril de 1960
Superficie Puesto 125.º
 • Total 56 785 km²
 • Agua (%) 4,2%
Fronteras 1 880 km
Línea de costa 56 km
Punto más alto Monte Agou
Población total Puesto 102.º
 • Censo 8,644,829 hab.
 • Densidad 152.23 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 151.º
 • Total (2023) Crecimiento $25.103 millones
 • Per cápita Crecimiento $2,767
IDH (2023)  0,571  (161.º) – 
Medio
Moneda Franco CFA de África Occidental (FCFA, XOF)
Huso horario GMT (UTC + 0)
 • En verano No aplica
Código ISO 768 / TGO / TG
Dominio internet .tg
Prefijo telefónico +228
Prefijo radiofónico 5VA-5VZ
Siglas país para aeronaves 5V-TGF
Siglas país para automóviles TG
Código del COI TOG
Membresía
Ver la lista completa de citas

Togo (oficialmente la República Togolesa, République togolaise en francés) es un país ubicado en África Occidental. Limita con Ghana al oeste, Benín al este y Burkina Faso al norte. Hacia el sur, se extiende hasta el Golfo de Guinea, donde se encuentra su capital y ciudad más grande, Lomé.

Con una población de aproximadamente 9 millones de personas, Togo es uno de los países más pequeños de África. Su superficie es de 56.785 km². También es uno de los países más estrechos del mundo, con menos de 115 kilómetros de ancho entre Ghana y Benín.

Entre los siglos XVI y XVIII, la zona costera de Togo fue un lugar importante para el comercio de personas en el pasado. Por esta razón, a Togo y sus alrededores se les conoció como la «Costa donde se realizaba este comercio». En 1884, Alemania estableció un protectorado llamado Togolandia en esta región. Después de la Primera Guerra Mundial, este territorio pasó a ser administrado por Francia.

Togo logró su independencia en 1960. En 1967, Gnassingbé Eyadéma se convirtió en presidente después de un cambio de gobierno. Su gobierno, que al principio tenía un solo partido, permitió elecciones con varios partidos a partir de 1993, aunque hubo algunos problemas. Eyadéma fue presidente durante 38 años, siendo el líder nacional que más tiempo estuvo en el poder en la historia africana moderna. En 2005, su hijo Faure Gnassingbé fue elegido presidente.

La economía de Togo depende mucho de la agricultura. Su clima es favorable para buenas cosechas. El idioma oficial es el francés, pero también se hablan muchas otras lenguas locales como el lenguas gbe, cotocolí y kabiyé. Las religiones más practicadas son las religiones tradicionales africanas y el cristianismo, con una importante comunidad musulmana. En 2008, una parte significativa de la población vivía con pocos recursos. Togo es miembro de las Naciones Unidas, la Unión Africana, la Organización para la Cooperación Islámica, la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur, la Francofonía y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental.

¿De dónde viene el nombre de Togo?

El nombre de Togo proviene del Lago Togo. En el idioma ewe, "to" significa «agua» y "go" significa «orilla» o «borde». Esto describe bien la geografía de la región.

Historia de Togo

Entre los siglos IV y X, la región de Togo fue habitada por pueblos ewés. Ellos tenían un origen similar a los ibos y yorubas de Nigeria o los ashantis de Ghana. Eran personas pacíficas y sus primeras formas de organización seguían el modelo de los reinos Dagomba del norte.

Los habitantes más antiguos de la región fueron los altovolteños en el norte y los kua en el suroeste. A partir del siglo XIV, llegaron los ewe desde Nigeria. En el siglo XVII, llegaron los ane desde lo que hoy son Ghana y Costa de Marfil. Los portugueses también exploraron las costas togolesas en esa época.

La época de la colonización alemana

Archivo:Lomé Togo Weg nach dem Gouverneurspalast 1904
Calle de la capital Lomé en 1904.

El actual Togo fue un protectorado y luego una colonia alemana llamada Togolandia desde 1884. Esto duró 30 años. Durante la Primera Guerra Mundial, las tropas francesas y británicas vencieron a las tropas coloniales alemanas y dividieron el territorio. Con el permiso de la Liga de las Naciones, los franceses se quedaron con la parte oriental de Togo y los británicos con la parte occidental (Togolandia Británica), que hoy forma parte de Ghana.

Desde 1857, algunas empresas comerciales alemanas ya habían establecido fábricas en la Costa donde se realizaba este comercio. El 5 de julio de 1884, se firmó un «tratado de protección» entre un representante local y el comisario alemán Gustav Nachtigal. Este tratado declaró algunos lugares del actual Togo como «protectorados alemanes».

Después de un acuerdo con Francia en 1885, la ciudad de Anecho pasó a ser parte del Imperio alemán. A partir de 1886, los alemanes fueron tomando control del interior del norte. En 1897, el centro administrativo de Togo se trasladó a Lomé.

Archivo:Palais de Lomé
El Palacio de los Gobernadores (Gouverneurspalast von Lome, Palais de Lomé), fue construido durante la colonización alemana de Togo entre 1898 y 1905

Mediante acuerdos de fronteras con Francia y Gran Bretaña, Togo fue adquiriendo su forma actual. Togo fue considerada la «colonia modelo» de la historia colonial alemana. Aquí, los gobernantes coloniales se esforzaron más en áreas como la educación y la sanidad, por ejemplo, con campañas de vacunación. Se construyeron tres líneas de ferrocarril y se mejoraron las carreteras.

Al principio, los togoleses tenían pocos derechos y sufrían tratos injustos. Sin embargo, en 1902 se dictó una ley para eliminar la esclavitud doméstica. A partir de 1907, se hicieron estudios para crear un «derecho nativo». Una ley de 1906 permitió enseñar la lengua local en las escuelas, además del alemán.

La buena reputación de Togo como «colonia modelo» se debía a que fue la única colonia alemana que tuvo una situación económica casi equilibrada desde 1900. Los ingresos venían principalmente de los impuestos y las aduanas. Sin embargo, esta situación también se logró con un uso intensivo de los recursos naturales del país. Por ejemplo, la caza de casi todos los elefantes hizo que se perdiera el marfil como producto de exportación. Por eso, algunos críticos dicen que el término «colonia modelo» fue parte de la propaganda colonial alemana.

Togo era importante para las comunicaciones con Alemania y otras colonias africanas. Desde 1894, ya había una conexión telegráfica con Europa. Una gran estación de radio en Kamina, inaugurada en 1914, era vital para la comunicación.

Archivo:M 46&47 13 troupes anglaises au Togo
Tropas británicas invadiendo el Togo Alemán en octubre de 1914

La colonia fue rápidamente tomada por sus vecinos al inicio de la Primera Guerra Mundial. Togo fue entregado oficialmente a los británicos el 27 de agosto de 1914.

En 1916, Togo se dividió entre Gran Bretaña (33.000 km²) y Francia (54.000 km²). Después del Tratado de Versalles de 1919, Alemania perdió su colonia. El Togo francés y el Togolandia británico se convirtieron en mandatos de la Sociedad de las Naciones. Después de la Segunda Guerra Mundial, estos mandatos pasaron a ser territorios bajo la administración de la ONU.

En 1956, el Togolandia británico se unió a Ghana. La parte francesa de Togo votó a favor de tener autonomía interna.

La colonización francesa y la independencia de Togo

Después de que los alemanes fueran derrotados en Kamina el 26 de agosto de 1914, Togo fue dividido entre Francia y Gran Bretaña al día siguiente. El 10 de julio de 1919, se hizo una segunda división en Londres. Togo se convirtió en un mandato de la Sociedad de las Naciones, dividido en una parte francesa (Togo francés) y una parte británica (Togolandia británica).

Los franceses tomaron medidas para eliminar la influencia alemana. Prohibieron el uso del alemán y el inglés en las escuelas. El francés se convirtió en la lengua oficial y la única permitida en la educación pública.

La Segunda Guerra Mundial encontró a Togo en un período de paz. Después del armisticio de junio de 1940, el país quedó bajo el control del régimen de Vichy. Las fronteras se cerraron y los suministros empezaron a escasear. Cuando el régimen de Vichy perdió el control, las fronteras se abrieron y las personas sospechosas fueron liberadas.

En 1945, la Carta de las Naciones Unidas estableció un sistema para ayudar a los territorios a desarrollarse y ser independientes. Togo fue uno de los primeros países en crear instituciones políticas. Los partidos políticos togoleses trabajaron para cambiar el estatus del país, pero tenían ideas diferentes.

Archivo:Château Viale
El Château Viale o Château présidentiel, (Castillo Presidencial) construido en 1940 por Raymond Viale en Togo

En 1956, el primer ministro fue elegido por la Asamblea Nacional, y la república autónoma de Togo obtuvo más poderes. Ese mismo año, el Togo británico se unió a Ghana. Los ewe no estuvieron de acuerdo con esta decisión, ya que dividía a su pueblo. Esto causó tensiones entre Ghana y Togo.

Bajo la presión de la ONU, el gobierno francés tuvo que organizar elecciones supervisadas por la ONU. El Comité para la Unidad de Togo (CUT) ganó en 1958, y Sylvanus Olympio fue elegido primer ministro. En 1958, un nuevo referéndum bajo la ONU dio a la parte francesa de Togo autonomía como república dentro de la Comunidad Francesa.

En febrero de 1960, Sylvanus Olympio rechazó la oferta del presidente de Ghana, Kwame Nkrumah, de unir ambos países.

Archivo:Sylvanus Olympio
Sylvanus Olympio, presidente de Togo entre los años 1960 y 1963.

La mayor parte del territorio fue controlado por Francia hasta el 27 de abril de 1960, cuando Togo obtuvo su independencia. Sylvanus Olympio (1901-1963) fue el primer presidente.

Desde un cambio de gobierno el 13 de enero de 1963, el país ha sido gobernado por militares de forma continua.

Togo en la actualidad

Archivo:Faure Gnassingbé 29112006
Faure Gnassingbé, ex presidente de Togo.

El camino de Togo hacia la democracia ha tenido desafíos. Sus instituciones democráticas han sido frágiles.

El expresidente Gnassingbé Eyadéma, quien gobernó Togo con un sistema de partido único por casi cuarenta años, falleció el 5 de febrero de 2005. Según la constitución, el líder del parlamento, Fambaré Ouattara Natchaba, debía asumir la presidencia y convocar a elecciones. Sin embargo, Natchaba estaba fuera del país. El ejército aprovechó la situación y cerró las fronteras, impidiendo su regreso. Faure Gnassingbé, hijo del presidente fallecido, asumió la presidencia del país.

En 2017, hubo grandes protestas contra la familia Gnassingbé. Como resultado, Faure hizo algunas concesiones a la oposición, pero se mantuvo como presidente.

Gobierno y política en Togo

La Constitución de Togo

El 27 de septiembre de 1993, se aprobó una nueva Constitución que permite varios partidos políticos. Esta constitución da el poder ejecutivo al presidente y el poder legislativo a una Asamblea Nacional de 81 miembros. Tanto la Asamblea como el presidente son elegidos por cinco años. El presidente nombra al primer ministro, y este a los demás ministros.

Derechos de las personas en Togo

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos
Bandera de ?
Tratados internacionales
CESCR CCPR CERD CED CEDAW CAT CRC MWC CRPD
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia Yes check.svgTogo ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Yes check.svgTogo ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Yes check.svgTogo ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Yes check.svgTogo ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Firmado pero no ratificado. Yes check.svgTogo ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Yes check.svgTogo ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Yes check.svgTogo ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Sin información.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado, pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen 101 - Gefahrstelle, StVO 1970.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Togo se esfuerza por proteger los derechos de sus ciudadanos.

Relaciones de Togo con otros países

Togo fue una antigua colonia de Francia y usa el Franco CFA (una moneda común en muchos países africanos que fueron colonias francesas). Es miembro de la Unión Africana y de la ONU. Togo coopera con países como China.

Archivo:U.S. Embassy in Lomé
Embajada de Estados Unidos en Lomé, Togo

Aunque la política exterior de Togo no se alinea con ningún bloque, mantiene lazos históricos y culturales con Europa Occidental, especialmente con Francia y Alemania. Togo reconoce a la República Popular China, Corea del Norte y Cuba. Restableció relaciones con Israel en 1987. Togo participa activamente en organizaciones internacionales, especialmente en asuntos de África Occidental y en la Unión Africana.

En 2017, Togo firmó el tratado de la ONU sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Togo se unió a la Mancomunidad de Naciones en 2022, buscando ampliar sus conexiones diplomáticas y económicas.

Estados Unidos y Togo han tenido buenas relaciones desde la independencia de Togo. Las principales exportaciones de Estados Unidos a Togo incluyen ropa usada, arroz, trigo y productos electrónicos.

Archivo:8 rue Alfred Roll
Embajada de Togo en París, Francia

Después de su independencia, Togo estuvo bajo la influencia francesa, conocida como Françafrique. En enero de 1963, el presidente Olimpio fue asesinado. Ese mismo año, Francia y Togo firmaron un acuerdo de defensa mutua que permite la intervención militar francesa en caso de agresión.

En 1993, Francia, Alemania y Estados Unidos suspendieron la ayuda a Togo para presionar por reformas democráticas. En 1999, el presidente francés Jacques Chirac visitó Togo para promover el comercio, el desarrollo y la democracia.

Desde el año 2000, China ha financiado varios proyectos de desarrollo en Togo, como la rehabilitación de carreteras y préstamos a bancos y empresas de telecomunicaciones.

A finales de los años setenta y ochenta, Alemania y Togo tuvieron buenas relaciones. Sin embargo, después de la reunificación alemana en los años 90, las relaciones empeoraron debido a problemas con los derechos de las personas en Togo. Tras el fin del gobierno de Eyadéma en 2005, las relaciones con Alemania mejoraron. La cooperación para el desarrollo se reanudó en 2012.

Las relaciones económicas entre Alemania y Togo están creciendo. Alemania ha aportado cerca de 180 millones de euros en ayuda al desarrollo hasta 2022, enfocándose en la seguridad alimentaria, la energía y la conservación de la biodiversidad.

Las Fuerzas Armadas de Togo

Las Fuerzas Armadas togolesas se encargan de la defensa y vigilancia del país. Cuentan con la Fuerza Aérea de Togo, la Fuerza Terrestre de Togo, la Fuerza Marítima de Togo y la gendarmería nacional. Para ser militar en el ejército del país, se necesita cumplir ciertos requisitos de edad y formación. Los gastos militares de Togo representan el 1,6% de su PIB.

Organización territorial de Togo

Archivo:TG-Regions
Mapa con las Provincias de Togo.

Togo está dividido en cinco provincias o regiones:

  • La Región de la Sabana, al norte, con capital en Dapaong.
  • La Región de Kara, al sur de la Sabana, con capital en Kara.
  • La Región Central, en el centro del país, con capital en Sokodé.
  • La Región del Altiplano, al sur de la Central, con capital en Atakpamé.
  • La Región Marítima, la más al sur, donde se encuentra la capital del país, Lomé.
Provincias de Togo
Provincia Capital Superficie (kilómetros cuadrados)
Altiplano Atakpamé 16.974
Central Sokodé 13.182
Kara Kara 11.631
Marítima Lomé 6.395
Sabanas Dapaong 8.603
TOGO LOMÉ 56.785

Geografía de Togo

Archivo:Togo-CIA WFB Map
Mapa de Togo.

Togo es el 107.º país más poblado y el 125.º más grande del mundo. Tiene una población de casi 9 millones de habitantes y una superficie de 56.785 km².

Archivo:Mont agou
El Monte Agou, el punto más alto de Togo.

Este país subsahariano se encuentra en África Occidental. Limita con Burkina Faso, Ghana y Benín, con una frontera total de 1.880 km. El punto más alto de Togo es el monte Agou, con 984 metros de altitud. Además, el meridiano de Greenwich cruza por Togo. Hacia el sur, Togo tiene 56 km de costa a lo largo del Golfo de Benín, que es parte del Golfo de Guinea en el Océano Atlántico.

¿Cómo es el suelo de Togo?

En el norte, el terreno es una suave sabana. En el centro del país, hay colinas. El sur de Togo tiene una meseta que llega hasta la llanura costera, con muchas lagunas y pantanos.

Archivo:Sunset of Togo
Un playa de Lomé

¿Qué tipo de clima tiene Togo?

El clima de Togo es muy variado a pesar de su pequeño tamaño. En el norte es subtropical, mientras que en el sur es subecuatorial húmedo. La temperatura promedio es de 27 °C, con pequeñas variaciones según la altura y la cercanía al mar. La temporada de lluvias comienza en abril o mayo y termina en noviembre.

La flora de Togo

En 1984, se registraron unas 2.500 especies de plantas en Togo, y desde entonces se han añadido más. Se calcula que hay unas 3.450 especies en el país, incluyendo plantas introducidas que se han adaptado.

Archivo:Togo13
Selva ecuatorial del interior del país.

La vegetación natural varía. Hay sabanas tropicales en el centro y norte, bosques húmedos en las zonas montañosas y manglares cerca de la costa. Como el país está muy poblado, solo quedan pequeños bosques fuera de los parques y reservas nacionales.

La meseta de Oti y algunas zonas montañosas conservan más vegetación natural. La zona costera tiene lagunas, arroyos y estanques, con muchos manglares. Esta área es importante para las aves acuáticas.

Archivo:Kamæleon
Camaleón en Togo

La fauna de Togo

Se han registrado 196 especies de mamíferos en Togo. Muchos de los mamíferos grandes son escasos o han desaparecido de las zonas no protegidas. Esto es más común en las especies de bosque, mientras que los antílopes de las sabanas del norte han sobrevivido mejor.

Algunos animales como el leopardo, el chimpancé y el eland gigante probablemente ya no se encuentran en el país. Otros, como el león, el perro salvaje africano y el elefante africano, están en peligro. Entre los antílopes de sabana se encuentran el antílope kob, el antílope de Maxwell y la gacela de frente roja.

Archivo:CRABE 2
Cangrejos de la costa togolesa

En el Parque nacional del Kéran se han registrado babuinos, monos, búfalos africanos, hipopótamos y facóqueros. Entre los animales más pequeños, la rata topo de Togo y el ratón de Togo son especies raras. También hay unas diez especies de murciélagos que comen frutas.

Se han registrado unas 676 especies de aves en Togo, incluyendo 18 especies en peligro. Hay aves marinas, aves de humedales y especies terrestres. Algunas son residentes y otras migratorias. Se cree que unas 408 especies viven y se reproducen en el país.

Archivo:Mon ti paille en queue
El rabijunco común o ave del trópico de cola blanca (Phaethon lepturus) en aguas de Togo

Los humedales costeros de Togo son usados por aves que migran a lo largo de la costa de África. La mayor variedad de aves de bosque se encuentra en el suroeste. Varias especies de buitres, el águila marcial y la grulla coroninegra son raras o están amenazadas.

Archivo:La Cuesta de Bombouaka région des savanes au Togo
La Cuesta de Bombouaka en Togo

El cocodrilo de África Occidental y el cocodrilo de hocico delgado son dos de las 107 especies de reptiles registradas. Tres especies de tortugas marinas visitan la costa: la tortuga laúd, la tortuga carey y la tortuga verde. En el interior hay tortugas de agua dulce, serpientes, lagartos y camaleones. Además, en Togo hay diez especies de anfibios, tres de ellas únicas del país.

La geología de Togo

La geología de Togo se compone principalmente de rocas antiguas como gneises y granitos en el centro y sur. En la costa, hay sedimentos más recientes. El norte del país tiene rocas metamórficas y granito.

Archivo:Cascade de Womé
Cascada de Womé

El sur del país está cubierto por cuencas sedimentarias. Togo tiene minas de oro, diamantes y roca fosfórica, siendo esta última la más importante. La roca fosfórica se encuentra en yacimientos en la costa. El país es el sexto productor africano de roca fosfórica. Los diamantes y el oro se extraen de forma artesanal. Togo es el sexto productor de oro de África. Se ha explorado la posibilidad de extraer en el futuro: bauxita, yeso, mineral de hierro, manganeso, mármol, rutilo, zinc, uranio y metales líticos. Togo no tiene producción de petróleo.

Economía de Togo

Archivo:Nouveau marché de Kara 5
Mercado de Kara en Togo

Desde 1982, Togo está en la lista de la Organización de las Naciones Unidas de los Países menos desarrollados. El Fondo Monetario Internacional lo incluye entre los países de bajos ingresos. Según el Banco Mundial, el PIB per cápita (ingresos promedio por persona) de Togo es de apenas $973.2 USD. Cerca del 28.1% de la población vive con menos de $2.15 USD al día, lo que lo convierte en uno de los países con menos recursos del mundo.

Según el Índice global de innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Togo ocupó el lugar 117 en innovación entre 133 países en 2024.

La agricultura en Togo

La superficie cultivada es de 2.820.500 hectáreas, lo que representa el 38.6% del territorio. El principal recurso es la palma olífera, que crece en la costa. Otros cultivos importantes son el cacao, algodón, cacahuate, café, nueces, coco y copra.

Ganadería y pesca en Togo

La ganadería en Togo incluye ganado ovino, caprino, porcino, bovino, caballar y asnar.

La pesca produjo 10.900 toneladas de pescado en 1973. La pesca en Togo puede ser marítima, fluvial y lacustre, y se realiza principalmente para el consumo local.

La minería en Togo

Archivo:Togo phosphates mining
Extracción de fosfato en Togo.

El subsuelo de Togo tiene importantes yacimientos de minerales de hierro, que son explotados de forma sencilla por empresas locales. También hay grandes cantidades de fosfatos (1.855.000 toneladas exportadas en 1972).

La moneda de Togo

La moneda utilizada en Togo es el Franco CFA de África Occidental. Se divide en 100 céntimos. Su valor en euros (€) es de 0,00152 € por franco.

La primera moneda apareció en 1924. A lo largo de los años, se han introducido diferentes valores, hasta la moneda de 500 francos en 2001 y la de 6000 francos CFA en 2003.

Archivo:2008-Lomé-Togo-IBIS-Hotel-Panorama
Vista del Hotel Ibis en Togo

Turismo en Togo

Las ciudades más visitadas de Togo son Lomé y Togoville. En Lomé, puedes visitar el Museo de Togo, el Palacio de Congresos, la plaza de la Independencia, el bulevar de la Marina, el Mercado de Fetiches, la Villa Artesanal y la calle de los Artistas. Togoville ofrece el Centro Artesanal, la Casa Real y la oportunidad de ver prácticas tradicionales.

Otros lugares de interés turístico en Togo son el parque nacional de Fazao, el Lago Togo, la Falla de Alejo, la cascada sobre el río Mono y los centros artesanales de Kluto y Mango.

En 2015, Togo participó por primera vez en la Feria Internacional de Turismo FITUR para promover el turismo internacional.

Infraestructura en Togo

Transporte en Togo

Archivo:Imagelomé20
Lomé, capital de Togo.

Las redes de ferrocarriles de Togo tienen una longitud de 498 km. Fueron construidas por los alemanes, pero ya no se usan. Las carreteras suman 7.715 km. El aeropuerto más importante es el Aeropuerto Internacional de Tokoin, cerca de Lomé.

Energía en Togo

Según estadísticas de 2007, la energía de Togo es limitada. La energía eléctrica produce 0,085 millones de kilovatios al año, y las energías renovables producen 0,067 millones de kilovatios al año.

En Togo, nunca se ha encontrado petróleo, gas ni ningún tipo de combustible sólido. Tampoco se produce energía nuclear.

Demografía de Togo

Archivo:Togo demography
Evolución demográfica de Togo.

Según datos de 2017, Togo tiene una población estimada de 7.552.318 habitantes. El 99% de la población es de origen africano y el 1% restante es de origen europeo o descendiente. La esperanza de vida era de 63 años en 2008. El promedio de hijos por mujer es de 4,79. La alfabetización es del 46,9% entre las mujeres y del 75,4% entre los hombres. Se calcula que una pequeña parte de la población tiene una enfermedad que afecta el sistema inmunitario. Con un valor de 0,428, Togo ocupa un lugar bajo en el IDH, en el puesto 139° de 177 países analizados.

Las ciudades principales son la capital Lomé, Kara, Sokodé, Palimé y Atakpamé. El idioma oficial es el francés, pero su uso diario se limita a las ciudades, especialmente a la capital.

Grupos étnicos en Togo

Archivo:Danseuses-Adossa
Mujeres togolesas en Sokodé.

Más de 30 grupos étnicos viven en Togo. Los más importantes son:

  • Los guins: Vienen de Costa de Marfil y se establecieron en Agbodrado en el siglo XVIII.
  • Los wé: Fundadores de Lomé y Togoville. Practican el animismo y la cultura vudú.
  • Los ewé: Viven en la región central del país. Son agricultores y cultivan la mayor parte del café y cacao de Togo. También hacen artesanías de madera y tela.
  • Los kabye: Viven en la región de Kara. Son conocidos por sus esculturas de granito y practican la religión animista.
  • Los tamberma: También llamados «somba» o «tata somba». Viven en la región de Kanté, cerca de la frontera con Benín.

La salud en Togo

Archivo:Togo Village tree 02
Reunión comunitaria en Togo.

La malaria es la principal causa de muerte en niños menores de 5 años. Otras enfermedades comunes son las enfermedades diarreicas, una enfermedad que afecta el sistema inmunitario, la poliomielitis y el paludismo.

En Togo, el agua del grifo no es segura para beber. Es obligatorio tener un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla para todos los viajeros mayores de un año. Se recomienda tener las vacunas al día y consultar un Centro de Vacunación Internacional antes de viajar.

La educación en Togo

En julio de 2007, Togo firmó un acuerdo con la Unesco para mejorar su sistema educativo.

La educación es gratuita y obligatoria en las escuelas públicas para niños de 6 a 15 años. Las escuelas misioneras son muy importantes, ya que educan a la mitad de los estudiantes.

Existe un programa especial de educación infantil desde los 3 años, aunque es mayormente privado. La educación primaria comienza a los 6 años y dura 6 años. Solo el 70% de los estudiantes que empiezan la primaria la terminan. Luego viene la formación profesional o educación secundaria, que comienza a los 12 años y dura 7 años. La educación superior se suele estudiar en otros países como Francia, Alemania, Estados Unidos, Marruecos y Canadá.

Se han firmado acuerdos con Alemania para el estudio del alemán.

Las lenguas de Togo

Archivo:Mairie de Lome
Aviso en Togo escrito en francés

La lengua oficial de Togo es el francés. Las dos lenguas nacionales son el ewe y el kabiye, adoptadas en 1975. También se hablan otras 53 lenguas en Togo, como el mina (un dialecto del ewe hablado en Lomé), que se usa como lengua común en el sur. Las lenguas locales se dividen en dos grupos: gur en el norte y kwa en el sur. Aunque la mayoría de las lenguas locales se hablan, el ewe, el moba y el kabiye también se escriben.

Según un informe de 2014, el 39% de la población de Togo habla francés. La mayoría de la población habla ewe en el sur y kabiye en el norte. La lengua más hablada en casa es el ewe.

El uso del francés ha aumentado mucho entre la gente común, gracias a la escolarización. El francés ya no es solo una lengua «importada», sino que está adquiriendo una identidad togolesa, adaptándose a la cultura del país.

La política lingüística de Togo no está muy desarrollada. La Constitución de 1992 establece que el francés es la lengua oficial, pero no menciona las lenguas nacionales. La alfabetización en lenguas nacionales no está completa, aunque se sigue trabajando en ello. El francés sigue siendo necesario para leer, ya que hay pocos textos en las lenguas locales. En resumen, las lenguas nacionales se usan principalmente de forma oral, mientras que el francés domina la comunicación oficial.

Archivo:Centre Pastoral Mgr. Pierre Barthélémy Hanrion 3
Cartel en Francés en el Centro pastoral monseñor Pierre Barthélémy Hanrion

El francés, como lengua oficial, se usa en el gobierno, la administración, la educación, los medios de comunicación y el comercio. En la Asamblea Nacional, las leyes se escriben y se discuten en francés, aunque se permite el uso del ewe o el kabye.

En la administración pública, se usan lenguas togolesas en las conversaciones con funcionarios que las hablan, pero el francés es la lengua oficial para los documentos.

Togo ha creado varios organismos para el estudio de las lenguas, como el Centro Internacional de Investigación y Estudio de las Lenguas. Esta organización ofrece cursos de francés, inglés, alemán, árabe y chino, así como programas para enseñar las lenguas nacionales togolesas.

Las religiones en Togo

Archivo:Mosquée au grand marché
Mezquita de Sokodé

Según un informe de 2012, en 2004 se estimó que el 33% de la población practicaba religiones tradicionales, el 28% eran cristianos de la Iglesia Católica, el 20% musulmanes suníes, el 9% de otros grupos cristianos protestantes y el 5% de otras confesiones cristianas. El 5% restante no estaba afiliado a ningún grupo religioso. Muchas personas cristianas y musulmanas también seguían realizando prácticas religiosas tradicionales.

En 2023, The World Factbook informó que el 42,3% de la población era cristiana y el 14% musulmana. El 36,9% seguía creencias indígenas, menos del 1% eran hindúes, judíos o de otras religiones, y el 6,2% no estaba afiliado.

El cristianismo empezó a extenderse a mediados del siglo XV con la llegada de misioneros católicos de Portugal. Los alemanes introdujeron el protestantismo en la segunda mitad del siglo XIX.

Archivo:Cathédrale Sacré Cœur de Lomé 03
Catedral del Sagrado Corazón de Jesús en Lomé

En 2022, Freedom House calificó la libertad religiosa de Togo como buena, ya que está protegida por la constitución y generalmente se respeta. El islam, el catolicismo y el protestantismo están reconocidos por el Estado. Otros grupos deben registrarse para recibir beneficios similares.

La Iglesia católica inició una evangelización más profunda en 1882. En 1985, la Iglesia católica en Togo recibió la visita del Papa Juan Pablo II. El 8 de abril de 2014, San Juan Pablo II fue confirmado como patrón de Togo.

La Iglesia de los mormones fue reconocida legalmente en julio de 2000. Ha realizado varios proyectos humanitarios y de desarrollo en Togo, incluyendo vacunaciones y donaciones de sillas de ruedas.

Ciudades principales de Togo

Principales localidades de Togo

Sokodé
Lomé
Sokodé
Sokodé
Kara
Kara

Localidad Región Población Localidad Región Población

Atakpamé
Atakpamé
Kpalimé
Kpalimé
Niamtougou
Niamtougou
Aného
Aného

1 Lomé Región Marítima 1.628.431   11 Mango Región de la Sabana 26.026
2 Sokodé Región Central 114.808   12 Niamtougou Región de Kara 26.024
3 Kara Región de Kara 110.908   13 Tchamba Región Central 22.816
4 Atakpamé Región del Altiplano 82.984   14 Sotouboua Región Central 22.527
5 Kpalimé Región del Altiplano 79.707   15 Vogan Región Marítima 21.883
6 Dapaong Región de la Sabana 55.845   16 Bafilo Región de Kara 20.170
7 Tsévié Región Marítima 51.972   17 Tabligbo Región Marítima 20.130
8 Notsé Región del Altiplano 38.518   18 Badou Región del Altiplano 14.201
9 Aného Región Marítima 27.452   19 Kandé Región de Kara 10.103
10 Bassar Región de Kara 26.148   20 Tohoun Región del Altiplano 8.289
Estimación para 2010

Cultura de Togo

Archivo:Togo Taberma house 04
Casas tradicionales Taberma.

El arte en Togo

El arte togolés es muy diverso, gracias a las más de cuarenta etnias que viven en el país. Destacan los Ewé, que crean un arte simbólico con muchos colores y formas geométricas. Este arte está muy influenciado por el culto Legba que ellos practican. Otra forma de arte tradicional son los tejidos hechos a mano.

La gastronomía de Togo

La cocina togolesa es una de las mejores de África Occidental. La mayoría de los platos son salsas a base de arroz, maíz o fufu. Las salsas se preparan con cacahuetes, pescado, tomates, berenjenas o espinacas. Algunos platos populares son el «koliko» (buñuelos de judías y plátanos), el «abobo» (pinchos de caracoles), el «egbo pinon» (cabra ahumada) y el «koklo mémé» (pollo a la plancha con salsa picante).

La música de Togo

Archivo:Drumming blekete
Un tamborilero toca el ritmo blekete, típico en algunas regiones de Togo

Aunque la música togolesa no es muy conocida en Europa, tiene grandes artistas. La reina Bella Bello fue muy famosa en los años setenta. Hoy, Fifi Rafiatou, Afia Mala, Monia Tchangai y Nimon Toki Lala continúan su legado. Agboti Yao Mawnéna ha revivido un ritmo de la región Ewe, el sogo.

El pintor Jimi Hope fue uno de los primeros cantantes de rock africanos. Sus canciones, con mensajes ocultos, reflejan la tristeza de un pueblo que vivió momentos difíciles. Él también tuvo que refugiarse en Ghana para grabar sus discos.

Actualmente, uno de los artistas más importantes de la música togolesa es Papavi King Mensah, ganador del Festival Cora 2000 en Sudáfrica. Él ha modernizado los ritmos de su tierra. El R'n'B está representado por Ras Lee, Small Popi, Woézépé, Woédi y Djanta Kan.

Como en otros países vecinos, en Togo se escuchan ritmos universales como el zouk, soukouss, mapuka, décalé-coupé, zuglu, reggae y góspel. La música togolesa se adapta a las nuevas tendencias.

Grupos y artistas más recientes incluyen Djanta Kan (mezcla de hip-hop con melodías tradicionales), Assou & Sevi (zouk togolés), Eric MC, Small Poppy (rap local). Kossi Akpovi fue un gran maestro de la kora, reconocido internacionalmente. Joe Coo combina guitarra, voz y percusión, resaltando la tradición.

El cine en Togo

Hay pocos cineastas togoleses conocidos, pero una nueva generación está surgiendo.

Les Ombres chinoises y La Lanterne magique fueron las primeras películas proyectadas en Togo, alrededor de 1920. Entre 1927 y 1928, apareció el cine Kpélébè, con películas mudas de Ghana.

En 1972, Jacques (o Metonou) Do Kokou hizo la primera película togolesa, un cortometraje de 30 minutos llamado Kouami. La industria cinematográfica tuvo mucho éxito entre los años sesenta y ochenta. Llegó a haber diecisiete salas de cine en Lomé.

En los años 90, Togo tuvo problemas económicos y políticos, lo que afectó la ayuda para el cine. A nivel nacional, se hace poco para promover la producción local, que compite con películas de acción de Hollywood o de China. Las salas de cine son escasas, pero hay muchos pequeños cines locales donde la gente se reúne para ver películas o deportes en directo.

A pesar de estas dificultades, una nueva generación de directores está apareciendo. Désir du cœur, Fruit de la passion y Vanessa et sosie son tres largometrajes producidos por jóvenes directores togoleses en 2006.

Para apoyar el cine en Togo, un grupo de periodistas culturales creó la AJCC-Togo (Asociación de Periodistas Críticos Cinematográficos de Togo).

La situación del cine togolés sigue siendo un desafío. El cine móvil digital está presente en Togo. Desde 2003, el cine digital móvil ha realizado más de 5.000 proyecciones en África para millones de espectadores.

Archivo:Mascotte danseur de bina 09
Bailarín en el cantón de Koka en Lomé

La danza en Togo

En Togo hay dos escuelas de danza contemporánea que mezclan influencias del jazz y de la danza tradicional. Se inspiran en coreógrafos africanos. El grupo Ziguidi es el grupo de danza tradicional más conocido de Togo, que ha realizado giras por Europa y África.

La tradición también se expresa a través de la danza: la danza So, la danza Habyé y el Tchemou. Estas son muestras de la rica cultura caboya. Bassar también tiene danzas tradicionales hermosas, como la danza del fuego y la danza de las jóvenes.

Las danzas So se organizan para honrar a los difuntos mayores de 70 años. Se acompañan de grupos tradicionales que tocan tambores y castañuelas.

La danza Habyé expresa poder y valentía. Se realiza cuando las personas iniciadas regresan de su retiro y se unen a la clase guerrera. Esta danza de personas con conocimientos especiales se celebra cada cinco años. Durante esta danza, los hombres demuestran su poder.

Otras danzas incluyen la Danza Tchemou, que celebran los esposos por el tercer nacimiento en la familia; la Danza tibole, de personas que practican tradiciones en la región de Bassar; y la Danza Krounima, organizada para las jóvenes en la región de Bassar.

Archivo:139ème Cavalcade de Fleurus 2019 (N-16)
Bailarines de Togo en un festival en Valonia al sur de Bélgica

Festividades en Togo

Fecha Fiesta (año 2010) Notas
1 de enero Año Nuevo.
25 de abril Lunes de Pascua. Es común a la religión católica y protestante.
27 de abril Día de la independencia. Fiesta nacional.
1 de mayo Fiesta del trabajo.
2 de junio Ascensión. Es común a la religión católica y protestante.
13 de junio Pentecostés. Es común a la religión católica y protestante.
21 de junio Día de los mártires.
15 de agosto Asunción. Solo católica.
17 de septiembre Final del ramadán. Solo musulmana.
1 de noviembre Día de Todos los Santos. Solo católica.
7 de noviembre Fiesta del cordero. Solo musulmana.
25 de diciembre Día de la Navidad. Es común a la religión católica y protestante.
  • Las fechas de las festividades musulmanas cambian según el calendario Hijri.

Patrimonio de la Humanidad en Togo

En Togo, el único sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco es Kutammaku, la tierra de los Batammariba, reconocido en 2004. Esta región, en el nordeste del país, se extiende hasta la frontera con Benín. Sus casas-torre de adobe, con formas únicas, se han convertido en un símbolo importante del país.

Deporte en Togo

Archivo:Togo-nationalmannschaft
Selección Nacional de Fútbol.
  • El Comité Olímpico de Togo se creó en 1963 y fue reconocido por el COI en 1965. Sus atletas han participado en 7 ediciones de los Juegos Olímpicos (1972, 1988, 1992, 1996, 2000, 2004 y 2008). Obtuvieron una medalla de bronce en 2008.
  • El piragüista Benjamin Boukpeti ganó la primera medalla olímpica en la historia del país. Compitió en la modalidad de Aguas Bravas y obtuvo la medalla de bronce.

Galería de imágenes


Véase también

Kids robot.svg En inglés: Togo Facts for Kids

kids search engine
Togo para Niños. Enciclopedia Kiddle.