Golfo de Vizcaya para niños
Datos para niños Golfo de Vizcaya |
||
---|---|---|
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 22) | ||
![]() Fotografía satelital del golfo
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Europa central | |
Océano | Océano Atlántico, mar Cantábrico, mar de Iroise | |
Cuenca | cuenca hidrográfica del golfo de Vizcaya | |
Coordenadas | 45°30′N 4°24′O / 45.5, -4.4 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() ![]() Nueva Aquitania (FRA) ![]() ![]() |
|
Subdivisión | Provincias de La Coruña, Lugo, Asturias, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa (ESP) Departamentos de Pirineos Atlánticos, Landas, Gironda, Charente Marítimo, Vendée, Loira Atlántico, Morbihan y Finisterre |
|
Accidentes geográficos | ||
Golfos y bahías | Bahía de Santander y ría de Bilbao (ESP) Bahía de Arcachón, Estuario de la Gironda, Estuario del Loira, Golfo de Morbihan (FRA) |
|
Cabos | cabo de Peñas, cabo de Ajo, y Machichaco (ESP) Punta de Corsen, Punta de Saint-Mathieu, Punta de Raz, Punta de Penmarch, península de Quiberon, Pointe de la Coubre y Cap Ferret (FRA) |
|
Cuerpo de agua | ||
Subdivisiones | Mar Cantábrico y mar de Iroise | |
Mares próximos | Canal de la Mancha | |
Islas interiores | isla de Sein (0,58 km²), Ouessant (15,58 km²), Archipiélago de Glenan (5,05 km²), Houat (2,91 km²), Groix (14,82 km²), Belle-Île-en-Mer (83,76 km²), Hœdic (2,08 km²), Noirmoutier (48,77 km²), Yeu (23 km²), Ré (85 km²), Oleron (175 km²) (FRA) | |
Ríos drenados | Nalón, Sella, Bidasoa, Urola, Nervión y Asón (ESP) Vilaine, Loira, Indre, Charente, Seudre, Sèvre Niortaise, Garona, Dordogne, Adur (FRA) |
|
Longitud | 593,7 kilómetros | |
Superficie | 225 000 km² | |
Profundidad | Máxima: 4375 m | |
Ciudades ribereñas | Gijón, Avilés, Santander, Bilbao y San Sebastián (ESP) Bayona, Burdeos, La Rochelle, Nantes, Saint-Nazaire, Lorient, Vannes, Concarneau (FRA) |
|
Mapa de localización | ||
Vista del golfo (Bay of Biscay), como es conocido internacionalmente (ver límites IHO) | ||
El golfo de Vizcaya (en euskera: Bizkaiko golkoa; en francés: golfe de Gascogne) es una gran entrada del océano Atlántico Norte. Se encuentra en la parte occidental de Europa. Este golfo se extiende desde el cabo Ortegal en Galicia (España) hasta la punta de Pern en la isla Ouessant, en Bretaña (Francia). Sus aguas bañan las costas de varias regiones españolas y francesas.
En España, a menudo se considera que el golfo de Vizcaya es la parte más oriental del mar Cantábrico. Este nombre se usa para el mar que baña la costa norte de España y el suroeste de Francia. Los antiguos romanos lo llamaron Sinus Cantabrorum (bahía de los cántabros) en el siglo I a. C. La parte más al norte se conocía como Sinus Aquitanus o Mare Aquitanicum.
Contenido
¿Qué es el Golfo de Vizcaya?
La Organización Hidrográfica Internacional (IHO) es la autoridad mundial que define los límites de los mares. Esta organización considera el golfo de Vizcaya como un mar. En su guía principal, "Límites de océanos y mares" (edición de 1953), lo identifica con el número 22.
¿Cómo se delimita el Golfo de Vizcaya?
La IHO describe el golfo de Vizcaya con una línea imaginaria. Esta línea conecta el cabo Ortegal con el extremo oeste de la isla Ouessant (Punta de Pern). Luego, atraviesa esta isla hasta su extremo este (Lédénès). Desde allí, la línea sigue hacia el este, sobre el paralelo 48º28' N, hasta llegar a la costa de Bretaña.
Geografía y características del Golfo de Vizcaya
La costa sur del golfo de Vizcaya, en España, es muy rocosa. Tiene muchos acantilados, playas y pequeñas bahías. Estas bahías suelen formarse en las desembocaduras de los ríos, creando lo que se conoce como rías. Un ejemplo notable es la rasa mareal de la costa de Guipúzcoa.
En contraste, la costa francesa es más recta, baja y arenosa. Cuenta con dunas y muchas zonas de humedales. Más al norte, en Bretaña, la costa combina tramos rocosos con ensenadas y playas de arena.
¿Qué ríos desembocan en el Golfo de Vizcaya?
Los ríos que llegan al golfo desde la costa sur de España son cortos. Esto es común en la vertiente cantábrica. Sin embargo, los ríos de la costa este de Francia, como el Garona y el Loira, son mucho más largos. Entre los ríos españoles importantes están el Nalón, el Nervión (que forma la ría de Bilbao) y el Bidasoa, que marca parte de la frontera.
¿Cómo afectan las corrientes marinas al Golfo?
La corriente de Navidad es una corriente de aguas cálidas. Fluye por la costa atlántica de la península ibérica de sur a norte. Luego, sigue por la costa cantábrica de oeste a este. Al chocar con la costa francesa, se desvía hacia el norte. Esta corriente es más fuerte entre noviembre y marzo. Los vientos del suroeste, generados por bajas presiones y el anticiclón de las Azores, la impulsan.
Esta corriente es muy importante. Por ejemplo, en 2002, ayudó a que una mancha de combustible de un barco llegara hasta las costas francesas.
¿Qué tan profundo es el Golfo de Vizcaya?
El golfo de Vizcaya tiene dos plataformas continentales. Estas están separadas por una gran llanura submarina. Su profundidad máxima es de 4375 metros. Esta llanura se formó por el movimiento de las placas tectónicas. El límite entre las plataformas es la fosa de Capbreton. Es un cañón submarino de 2100 metros de profundidad y 150 km de largo.
La forma y orientación del golfo lo hacen propenso a fuertes tormentas. Las olas pueden alcanzar alturas considerables, especialmente cerca de la fosa de Capbreton. En alta mar, los vientos pueden crear olas muy grandes, con huecos profundos entre ellas.
Clima y tiempo en el Golfo de Vizcaya
El océano Atlántico nororiental, incluyendo el golfo de Vizcaya, tiene un ciclo climático estacional. Este ciclo influye mucho en el ecosistema marino. Los factores clave son la luz solar, el intercambio de calor entre el aire y el mar, y la fuerza del viento sobre la superficie del océano.
En invierno, el tiempo es más duro. Las zonas de baja presión llegan con frecuencia desde el oeste. Esto provoca mal tiempo en el mar y lluvias ligeras pero constantes en las costas. El golfo es conocido por sus condiciones difíciles en invierno, con tormentas que han causado muchos accidentes de barcos.
Entre primavera y otoño, si la presión atmosférica baja rápidamente, pueden formarse turbonadas fuertes. Estas pueden traer tormentas, lluvias intensas o incluso pequeños tornados. Se les llama galernas y se mueven muy rápido por la costa.
La Corriente del Golfo también llega a la bahía. Sigue el borde de la plataforma continental en sentido contrario a las agujas del reloj. Esto ayuda a mantener temperaturas moderadas durante todo el año.
Vida marina en el Golfo de Vizcaya

La pesca en el golfo de Vizcaya es similar a la del mar Cantábrico. Muchas especies están en peligro debido a la pesca excesiva, como el besugo, la merluza y la anchoa. Otras, como el verdel y el bonito, se encuentran en buen estado. Algunas especies, como la ballena franca glacial, ya no se ven en el golfo. La última se cazó a principios del siglo XX.
A pesar de esto, el golfo es un buen lugar para observar mamíferos marinos. Los barcos que viajan entre España, Francia y el Reino Unido ofrecen una excelente oportunidad para ver ballenas y delfines. Es uno de los pocos lugares donde se pueden ver zifios, como el zifio de Cuvier. Las mejores zonas para verlos son las aguas profundas, especialmente sobre los cañones submarinos de Santander y Torrelavega.
El alga Colpomenia peregrina fue vista por primera vez en el golfo en 1906. El Grammatostomias flagellibarba (pez dragón sin escamas) es un pez que vive en estas aguas.
El golfo tiene muchos recursos pesqueros, lo que ha impulsado la pesca. Sin embargo, esto también ha llevado a la sobreexplotación de algunas especies. Muchas poblaciones de peces están en mal estado. Por ejemplo, la población de lenguado común está disminuyendo. La anguila europea también está amenazada por la pesca excesiva y la presencia de sustancias dañinas en el agua.
Actividad humana en el Golfo de Vizcaya
Desde hace mucho tiempo, el golfo de Vizcaya ha sido una ruta importante para los barcos. Su ubicación y forma lo hicieron ideal para la navegación entre la costa continental y el norte de la península ibérica, y también hacia las Islas Británicas. Hoy en día, hay servicios regulares de ferry que conectan ciudades como Bilbao, Gijón y Santander con puertos en el Reino Unido y Francia.
El golfo cuenta con importantes puertos comerciales y pesqueros. Algunos de los puertos comerciales son Avilés, Gijón, Santander, Bilbao, Bayona y Burdeos. Entre los puertos pesqueros se encuentran Vivero, Bermeo y San Juan de Luz.
Nombres del Golfo en diferentes idiomas
El golfo de Vizcaya tiene varios nombres en las lenguas de las regiones cercanas:
- Asturiano: Mar Cantábricu
- Euskera: Bizkaiko golkoa
- Bretón: pleg-mor Gwaskogn
- Francés: golfe de Gascogne
- Gallego: golfo de Biscaia
- Occitano: golf de Gasconha
- Latín: Sinus Biscaiensis (también Cantabricus, Cantabrorum, Gallaecum)
- Irlandés: Bá na Bioscáine
- Inglés: Bay of Biscay
- Neerlandés: Golf van Biskaje
Breve historia del Golfo de Vizcaya
Los romanos llamaron a este golfo Sinus Cantabrorum (Bahía de los Cántabros) en el siglo I a. C. a. C. También lo conocían como Mare Gallaecum (Mar de los Gallegos). En algunos mapas antiguos, se le llamaba "El Mar de los Vascos".
A lo largo de la historia, el golfo de Vizcaya ha sido escenario de importantes eventos navales. En 1592, hubo una batalla naval donde los españoles vencieron a una flota inglesa. En 1795, se libraron varias batallas durante las Guerras Revolucionarias Francesas. Más tarde, en el siglo XX, algunos barcos se hundieron en sus aguas, como el USS Californian en 1918 y el SS Afrique en 1920. Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1943, se produjo la Batalla del Golfo de Vizcaya.
En 1970, el submarino soviético K-8 se hundió en el golfo debido a un incendio. Este accidente causó la pérdida de marineros y de equipos importantes que llevaba el submarino.
Impacto humano en el Golfo
El golfo de Vizcaya enfrenta varios desafíos debido a la actividad humana. Hay un exceso de nutrientes y turbidez en el agua, lo que puede afectar la vida marina. La pesca excesiva y la pesca ilegal de angulas son problemas. También, la construcción en la costa y el uso de redes de arrastre dañan los fondos marinos.
Además, existen diversas formas de contaminación. Por ejemplo, los delfines a menudo quedan atrapados en las redes de pesca, aunque su captura está prohibida. Algunas organizaciones ambientales advierten que el golfo podría convertirse en una "zona con poco oxígeno" debido a la contaminación por ciertas sustancias.
Entre finales de la década de 1960 y 1983, algunos países depositaron materiales peligrosos en diferentes partes del océano Atlántico, incluyendo el golfo de Vizcaya.
Véase también
En inglés: Bay of Biscay Facts for Kids