Mar de la Zona Austral para niños
El Mar de la Zona Austral es el nombre que Argentina y Chile acordaron usar para una parte del océano al sur de la isla Grande de Tierra del Fuego. Este acuerdo se hizo en el Tratado de Paz y Amistad de 1984, que ayudó a resolver un desacuerdo entre ambos países conocido como el conflicto de la zona austral.
Este nombre se eligió porque Argentina y Chile no se ponían de acuerdo sobre si esta área pertenecía al Atlántico o al Pacífico. Así, decidieron darle un nombre nuevo para evitar esa discusión. Aunque el tratado se firmó en 1984 y se aprobó en 1985, el nombre "Mar de la Zona Austral" no se usa mucho en la vida diaria de ambos países. Ellos siguen usando sus nombres tradicionales para las zonas marítimas en sus mapas. Por eso, partes de este mar también se incluyen en el mar Argentino, en el mar presencial de Chile y en el pasaje de Drake.
A nivel internacional, el nombre "Mar de la Zona Austral" no es muy conocido. La Organización Hidrográfica Internacional no lo ha incluido en sus mapas oficiales de los límites de los océanos. Por ejemplo, en un proyecto de 2001, Chile, junto con Rusia y el Reino Unido, propuso que el límite norte del pasaje de Drake fuera una línea que incluye áreas que forman parte del Mar de la Zona Austral.
¿Cómo se definen los límites del Mar de la Zona Austral?
Este espacio marítimo está explicado en el artículo 9 del Tratado de Paz y Amistad. Allí se dice que el Mar de la Zona Austral es el área que se delimitó en los dos artículos anteriores del tratado.
Los límites específicos se describen con coordenadas geográficas (latitud y longitud). Por ejemplo, el límite comienza en un punto (A) cerca del Canal Beagle y sigue una línea hacia el sureste, pasando por varios puntos (B, C, D, E) hasta llegar a un punto final (F) más al sur.
Los límites del Mar de la Zona Austral se definieron con precisión en su parte norte. Esta parte llega hasta la costa sur de la isla de los Estados, la entrada sur del estrecho de Le Maire y la costa sur de la isla Grande de Tierra del Fuego hasta el cabo San Pío. Hacia el oeste, llega al menos hasta una línea de bases chilenas que bordea islas como la isla Nueva y la isla de Hornos. Sin embargo, el límite este no se definió con tanta claridad, y tampoco se especificó si este mar se extiende más allá del meridiano del cabo de Hornos hacia el oeste.
¿Existen teorías sobre los límites naturales de los océanos?
Algunos investigadores, como Juan Ignacio Ipinza Mayor y Cedomir Marangunic Damianovic, han propuesto teorías científicas sobre dónde podría estar el límite natural entre el Pacífico y el Atlántico. Una de estas teorías sugiere que la separación podría confirmarse a partir de la Zona de fractura Shackleton, lo que ubicaría el límite al este del llamado Meridiano del cabo de Hornos.
También se ha planteado otra teoría que propone una delimitación natural entre los océanos Pacífico y Atlántico Sur usando el arco de las Antillas Australes.
¿Qué es la plataforma continental extendida en el Mar de la Zona Austral?
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), que comenzó a aplicarse en 1994, establece reglas sobre la plataforma continental de los países. La plataforma continental es la extensión natural del territorio de un país bajo el mar.
Argentina ratificó esta convención en 1995, y Chile lo hizo en 1997.
En 2009, Argentina presentó un informe a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas, que fue aceptado en 2016. Este mapa incluía áreas que Argentina considera parte de su plataforma continental, como las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, y una zona al sur del mar territorial argentino que también es reclamada por Chile.
En 2020, la Cámara de Diputados de la Nación Argentina aprobó una ley que define el límite exterior de la Plataforma Continental Argentina. Ese mismo año, Chile presentó su propio informe sobre la plataforma continental extendida en Isla de Pascua y Salas y Gómez.
En 2021, el presidente chileno Sebastián Piñera firmó un decreto que explicita la plataforma continental al este del meridiano 67° 16′ 0 como parte de la plataforma continental chilena, proyectada desde las islas Diego Ramírez. Esto generó una respuesta de Argentina, ya que Chile también reclama una zona que Argentina considera parte de su plataforma continental extendida.
En 2022, Chile hizo más presentaciones sobre su Plataforma Continental Occidental del Territorio Chileno Antártico ante la ONU.
En 2023, Chile, a través de su Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA), publicó un mapa que muestra todos los espacios marítimos que reclama, lo cual fue nuevamente rechazado por Argentina.
En julio de 2023, la Corte Internacional de Justicia se pronunció sobre la importancia de una Plataforma Continental sobre la Plataforma Continental Extendida en un caso entre Colombia y Nicaragua.
Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, si dos países tienen un tratado que define sus límites marítimos, las preguntas sobre la zona económica exclusiva (un área donde los países tienen derechos especiales sobre los recursos marinos) se resuelven según ese tratado.