Huelva para niños
Datos para niños Huelva |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||||
|
||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: La catedral de Nuestra Señora de la Merced, el parque Moret, una panorámica del puerto, el Gran Teatro de Huelva y el santuario de Nuestra Señora de la Cinta.
|
||||
Ubicación de Huelva en España | ||||
Ubicación de Huelva en la provincia de Huelva | ||||
Mapa interactivo | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Metropolitana de Huelva | |||
• Partido judicial | Huelva | |||
Ubicación | 37°15′N 6°57′O / 37.25, -6.95 | |||
• Altitud | 24 m (mín: 0, máx: 68) |
|||
Superficie | 151,33 km² | |||
Fundación | Siglo X a. C. | |||
Población | 143 290 hab. (2024) | |||
• Densidad | 958,93 hab./km² | |||
Gentilicio | onubense choquero, -a (popular) |
|||
Código postal | 21001 y otros | |||
Pref. telefónico | (+34) 959 | |||
Alcaldesa (2023) | Pilar Miranda Plata (Partido Popular) | |||
Presupuesto | 175 000 000 € (2023) | |||
Hermanada con | Ver aquí | |||
Patrón | San Sebastián (20 de enero) |
|||
Patrona | Nuestra Señora de la Cinta Coronada (8 de septiembre) |
|||
Sitio web | www.huelva.es | |||
Huelva es una ciudad y municipio español. Es la capital de la provincia del mismo nombre, y se encuentra en la comunidad autónoma de Andalucía. La ciudad está ubicada donde se unen los ríos Tinto y Odiel, en la zona conocida como Ría de Huelva.
Huelva tiene una población de 143.290 habitantes (según datos de 2024). Si contamos también las localidades cercanas que forman parte de su área metropolitana, la población se acerca a los 250.000 habitantes. Es capital de provincia desde 1833 y fue reconocida como ciudad en 1876.
Esta ciudad ha sido un lugar importante para muchas culturas a lo largo de la historia. Se han encontrado restos muy antiguos, de hace miles de años, que sugieren que Huelva podría ser una de las ciudades más antiguas de la península ibérica y de Europa Occidental. Sin embargo, los historiadores suelen señalar el siglo X a. C. como el momento en que los fenicios fundaron el primer asentamiento urbano, al que llamaron Onuba Aestuaria.
En el siglo XIX, Huelva experimentó un gran crecimiento gracias a la compra de las minas de cobre de la provincia. Esto impulsó la industria y la población. Desde el siglo XX, la economía de la ciudad también ha estado muy ligada a la industria química. Huelva cuenta con un importante Polo Industrial, que incluye industrias químicas, una refinería de petróleo, y empresas de metalurgia del cobre. Este desarrollo industrial ha sido clave para la economía de la ciudad.
El sector de los servicios y la pesca también son muy importantes. Huelva tiene una gran flota pesquera, una de las más grandes de España, debido a su ubicación en el golfo de Cádiz en el Océano Atlántico. Al ser capital de provincia, Huelva también alberga los principales servicios públicos de la zona. Además, tiene una fuerte conexión con América debido a su papel en el Descubrimiento de América.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Huelva?
El nombre de Huelva proviene de la antigua palabra Onuba. Este nombre aparece en textos griegos como Ὄνοβα y en textos latinos como Onuba o Onuba Aestuaria. Se cree que la palabra viene de alguna lengua antigua de la península, pero su significado exacto no se conoce. Sin embargo, se ha notado que termina en -oba o -uba, como otros nombres de ciudades antiguas como Córdoba.
En el siglo XVII, algunos pensaban que Onuba era otra ciudad cercana, pero más tarde se demostró que Huelva era la antigua Onuba. Durante la época árabe, el nombre evolucionó a Welba, que es muy parecido al nombre actual.
La palabra "Onuba" se usa mucho hoy en día en Huelva, por ejemplo, en nombres de empresas e instituciones. Además, el gentilicio para las personas de Huelva y su provincia es onubenses.
Símbolos de Huelva
Los símbolos oficiales de Huelva son su escudo y su bandera.
- Escudo: Tiene un fondo plateado con un olivo en el centro. A la derecha del olivo hay un castillo y a la izquierda, un ancla. Alrededor, tiene una frase en latín que dice «Portus maris et terrae custodia» (Puerto del mar y guardián de la tierra). En la parte superior, lleva una corona ducal.
- Bandera: Es de forma rectangular, de color blanco, con un cuadrado azul en el centro.
Geografía de Huelva
Huelva se encuentra en una pequeña península, justo donde se unen los ríos Tinto y Odiel. Esta zona es parte de una gran llanura costera. La ciudad está a pocos kilómetros del mar, separada por una ría y varias islas. Los dos ríos se unen en un lugar llamado Punta del Sebo. El centro de la ciudad está a 24 metros sobre el nivel del mar, pero algunas zonas alcanzan los 68 metros, como el Conquero.
Noroeste: San Bartolomé de la Torre | Norte: Gibraleón | Noreste: San Juan del Puerto |
Oeste: Aljaraque y el Río Odiel | ![]() |
Este: Moguer, Palos de la Frontera y el Río Tinto |
Suroeste: El Rompido y Océano Atlántico | Sur: Punta Umbría y Océano Atlántico | Sureste: Mazagón y Océano Atlántico |
El terreno de Huelva está formado principalmente por marismas, caños, lagunas y esteros, junto a zonas de arenas. Es muy importante la ubicación de la ciudad en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, que son los más importantes de la provincia. El río Tinto nace en la sierra y sus aguas tienen muchos minerales. La ciudad está protegida del mar por la «Barra de Huelva» y rodeada por marismas y varias islas, que forman un importante espacio natural.
Dentro de la ciudad, destacan unas formaciones geológicas llamadas «cabezos». Son montículos de tierra arcillosa cubiertos de vegetación. Algunos, como el Cabezo del Conquero, se han integrado en el paisaje, mientras que otros han desaparecido debido a la construcción.
Clima de Huelva: ¿Cómo es el tiempo?
El clima de Huelva es de tipo clima mediterráneo típico, lo que significa que tiene veranos calurosos y secos, e inviernos suaves y húmedos. La temperatura media anual es de 18,4 °C, lo que la convierte en una de las ciudades más cálidas de Europa. Huelva recibe unas 2969 horas de sol al año. En 2007, fue la ciudad más soleada de España, con 3120 horas de sol.
Los meses más calurosos son julio y agosto, donde las temperaturas pueden llegar a los 40 °C. El mes más frío es enero, con temperaturas mínimas de unos 6 °C y máximas de 16 °C.
Un evento poco común ocurrió el 2 de febrero de 1954, cuando nevó durante unas 3 horas, acumulando unos 40 centímetros de nieve. Fue una nevada muy importante, algo que no sucedía desde 1881.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 24.6 | 27.6 | 31.6 | 35.8 | 38.9 | 41.1 | 43.9 | 43.4 | 42.0 | 35.6 | 29.0 | 24.6 | 43.9 |
Temp. máx. media (°C) | 16.5 | 17.9 | 20.6 | 22.4 | 25.7 | 29.5 | 32.7 | 32.8 | 29.4 | 25.3 | 20.3 | 17.3 | 24.2 |
Temp. media (°C) | 11.3 | 12.3 | 14.7 | 16.6 | 19.7 | 23.2 | 25.9 | 26.1 | 23.4 | 19.8 | 15.1 | 12.4 | 18.3 |
Temp. mín. media (°C) | 6.1 | 6.7 | 8.8 | 10.7 | 13.6 | 16.8 | 19.1 | 19.4 | 17.3 | 14.2 | 9.9 | 7.5 | 12.5 |
Temp. mín. abs. (°C) | -3.2 | -2.2 | -1.2 | 1.6 | 5.8 | 8.4 | 12.4 | 14.0 | 10.0 | 5.8 | 0.8 | -2.2 | -3.2 |
Precipitación total (mm) | 60.1 | 49.6 | 54.6 | 50.8 | 32.2 | 6.1 | 1.6 | 3.1 | 23.8 | 68.2 | 73.1 | 86.1 | 506.2 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 6.1 | 5.0 | 5.6 | 5.7 | 4.1 | 0.9 | 0.2 | 0.4 | 2.5 | 6.2 | 6.2 | 6.6 | 49.2 |
Horas de sol | 177 | 189 | 242 | 267 | 313 | 357 | 381 | 356 | 282 | 223 | 189 | 167 | 3141 |
Humedad relativa (%) | 76 | 72 | 69 | 66 | 61 | 56 | 52 | 54 | 62 | 69 | 73 | 77 | 66 |
Fuente n.º 1: Agencia Estatal de Meteorología | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Agencia Estatal de Meteorología (extremos) |
Población de Huelva
Huelva tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Huelva entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La ciudad creció mucho a partir del siglo XIX con la explotación de las minas y la construcción del Polo de Desarrollo en los años 60. En 1787, Huelva tenía 5377 habitantes. Para 1887, la población ya era de 18.195. Este aumento continuó, llegando a 21.359 habitantes a principios del siglo XX y a 56.427 cuarenta años después. En 1960, había 74.384 habitantes, y diez años más tarde, con el Polo en funcionamiento, la cifra alcanzó los 96.689. El crecimiento demográfico siguió hasta 1991, con 144.479 habitantes.
En los últimos veinte años, el crecimiento de la población en la ciudad se ha estabilizado. Sin embargo, el área metropolitana ha seguido creciendo, superando los 240.000 habitantes en 2010.
Historia de Huelva
Antiguas civilizaciones: Tartesos, Fenicios y Romanos
Huelva ha sido un punto de encuentro para muchas culturas, desde el antiguo reino de Tartesos hasta la llegada de los romanos y, más tarde, los visigodos y los árabes.
Se ha relacionado la Isla de Saltés, cerca de Huelva, con la capital de Tartesos. Los fenicios, grandes navegantes, ya visitaban la zona en el siglo VIII a. C.. En estas tierras, una cultura avanzada floreció gracias al contacto entre los pueblos locales, dedicados a la agricultura y el pastoreo, y los fenicios. Esto dio lugar a una importante cultura de la metalurgia y el comercio.
De la época romana quedan pocos restos visibles en Huelva. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos (como un acueducto y factorías) sugieren que la ciudad fue un puerto comercial importante. Los romanos llamaron a la ciudad Onuba Aestuaria. En el año 2000, se encontró una necrópolis (cementerio antiguo) que ayudó a entender mejor cómo era la ciudad romana.
La Edad Media: De la Huelva musulmana a 1492
La información sobre la época visigótica en Huelva es escasa. Sin embargo, se conoce mucho más sobre la Huelva musulmana, llamada «Welba».
A principios del siglo VIII, los árabes llegaron a la península. Huelva fue conquistada en 713. En esa época, había dos núcleos urbanos:
- Welba: La ciudad actual, que creció sobre la antigua estructura romana. Los asentamientos se ubicaban en las laderas de los "cabezos", con una Alcazaba (fortaleza) en el Cabezo de San Pedro.
- Xaltis: La actual Isla de Saltés, que estaba protegida por una fortaleza.
En 1012, Abd al-Aziz al-Bakri fundó el reino taifa de Huelva. Este reino fue próspero durante unos cuarenta años.
En cuanto a la época cristiana, la ciudad fue tomada por las tropas de Alfonso X en 1262. Huelva fue gobernada por varios nobles hasta que en 1351 se confirmaron sus derechos como ciudad importante. Permaneció bajo el señorío de la Casa de Medina Sidonia hasta 1812.
Esta Huelva medieval, con su ubicación estratégica y los avances en navegación del siglo XIV, fue testigo de un evento crucial: la llegada de los españoles a América.
El Descubrimiento de América: Un viaje histórico

Después del Tratado de Alcazobas de 1479, los marineros de Castilla no podían navegar por las costas africanas. Sin embargo, el crecimiento de Castilla y los nuevos avances en navegación hicieron que las gentes de Huelva se interesaran mucho en las expediciones atlánticas. La llegada de Cristóbal Colón al Monasterio de la Rábida, el apoyo de sus frailes y de familias de Palos de la Frontera, Moguer y otras localidades de la provincia, hicieron posible el viaje. La pequeña villa de Huelva también aportó marineros a esta gran aventura.
El Descubrimiento de América y la relación entre la provincia y las tierras del otro lado del océano siempre han sido muy importantes para la gente de Huelva. Este acontecimiento marcó la cultura de muchas generaciones de onubenses.
Hombres de Huelva destacaron en este evento y en viajes posteriores. Por ejemplo, Alonso Pérez Nizardo descubrió la isla Trinidad, y Juan Álvarez «El manquillo de Huelva» participó en la Conquista de México.
Huelva en los siglos XVI al XVIII
Aunque Huelva no fue el centro del comercio con América (ese papel lo tuvieron Cádiz y Sevilla), la ciudad siguió desarrollándose. El puerto creció y se construyeron importantes instalaciones. Sin embargo, a finales del siglo XVI, el crecimiento de la ciudad se detuvo. Esto se debió a la migración de personas hacia América, los ataques de piratas y las enfermedades.
El siglo XVII también fue un periodo de desafíos. La ciudad se estancó debido a conflictos y nuevas enfermedades. No fue hasta el último cuarto del siglo cuando Huelva empezó a recuperarse en población y economía.
El 1 de noviembre de 1755, un fuerte terremoto sacudió la península ibérica. En Huelva, el sismo causó la muerte de ocho personas y dañó la mayoría de los edificios. Este evento cambió la apariencia de la ciudad, ya que muchos templos y monumentos desaparecieron o quedaron muy afectados.

En el primer cuarto del siglo XVIII, la costa de Huelva se volvió más segura y las técnicas de pesca mejoraron. Además, el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz hizo que más barcos llegaran al puerto de Huelva. En este siglo, se abrió la aduana y los duques de Medina Sidonia establecieron su tesorería en Huelva. Después del terremoto de 1755, la ciudad se reconstruyó y creció rápidamente. En 1811, pasó a ser parte de la Corona española. En 1823, se realizó la división por provincias, y Huelva se convirtió en capital de provincia en 1833.
Huelva desde el siglo XIX hasta hoy: La influencia británica
Desde finales del siglo XIX, Huelva se transformó en un lugar con una fuerte presencia inglesa debido a la explotación de las minas del norte de la provincia por la Rio Tinto Company Limited (RTC). Esta empresa construyó un ferrocarril minero hasta la capital y un muelle de embarque para el mineral. También se construyó otro muelle para la Tharsis Sulphur and Copper Company Limited. Esto provocó un gran crecimiento de la ciudad, con la llegada de trabajadores de toda España y Portugal. Se crearon nuevos barrios como Las Colonias y El Matadero.
El desarrollo del ferrocarril también fue clave. En 1880, se inauguró la línea Sevilla-Huelva, y en 1889, la línea Zafra-Huelva. Huelva llegó a tener tres estaciones de tren, lo que generó una gran red ferroviaria. La ciudad empezó a crecer de forma desordenada, adoptando una forma de «media luna».
De esta época, quedan edificios importantes como la Casa Colón, el barrio Reina Victoria (o barrio Obrero), la estación de Huelva-Término y los muelles del Tinto y de Tharsis.
A partir del siglo XX, Huelva continuó su rápido desarrollo. Las primeras décadas del siglo XX vieron la continuación de los cambios iniciados en el siglo XIX. La ciudad fue conformando su aspecto actual.
Durante la dictadura, se construyó el polo químico para impulsar la economía de la zona. Esto atrajo a muchos trabajadores de otras partes de la provincia, lo que hizo que la población de la ciudad aumentara rápidamente entre 1960 y 1981.
Con la llegada de la democracia, las instituciones de la ciudad se consolidaron, surgieron asociaciones de vecinos y la ciudad mejoró sus servicios.
Administración y Gobierno
Instituciones provinciales
La Diputación Provincial de Huelva es el organismo que gestiona y organiza los municipios de la provincia. Su sede está en Huelva, en la avenida Martín Alonso Pinzón. Fue creada en 1835.
Gobierno municipal
El Ayuntamiento de Huelva es el organismo que tiene más responsabilidades en la ciudad. Su sede principal está en la avenida Martín Alonso Pinzón desde 1949. Los concejales se eligen cada cuatro años por votación de los mayores de 18 años. La alcaldesa actual es Pilar Miranda Plata, del Partido Popular, desde 2023.
El Ayuntamiento se encarga de construir equipamientos municipales, regular el transporte, la planificación urbana, la seguridad vial, y el mantenimiento de calles y jardines.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Antonio Marín Rite | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
1983-1987 | Juan Ceada Infantes | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
1987-1991 | Pedro Rodríguez González | Partido Popular de Andalucía (PP) |
1991-1995 | Gabriel Cruz Santana | Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) |
1995-1999 | Pilar Miranda Plata | Partido Popular de Andalucía (PP) |
1999-2003 | n/d | n/d |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Organización de los barrios de Huelva
Núcleo | Coordenadas | Población | Distancia |
---|---|---|---|
La Ribera | 37°18′N 6°54′O / 37.300, -6.900 | Sin datos | 7,51 km |
Huelva | 37°31′N 7°30′O / 37.517, -7.500 | 149 310 | |
La Alquería | 37°31′N 7°30′O / 37.517, -7.500 | Sin datos | 7,53 km |
Marismas del Titán | 37°15′N 7°30′O / 37.250, -7.500 | Sin población | 200 m |
Punta del Sebo | 37°12′N 6°55′O / 37.200, -6.917 | Sin población | 5 km |
Total del municipio | 149 310 |
La ciudad de Huelva está dividida en 48 barrios, que se agrupan alrededor del centro histórico, el puerto y los "cabezos". Antiguos planes urbanísticos hicieron que la ciudad se alejara un poco de la ría, formando un núcleo urbano con forma de media luna. Esta estructura se consolidó con la llegada de nueva población tras la creación del polo de desarrollo.
A partir de los años 60, se poblaron nuevas barriadas como La Orden, El Higueral o Hispanidad, aumentando la población en 50.000 habitantes. Esto estaba previsto en el primer Plan General de Ordenación Urbana de 1964. Barrios como Príncipe Juan Carlos, Santa Marta o Los Rosales se construyeron rápidamente para acoger a los nuevos habitantes.
En los años noventa, se construyó la avenida de Andalucía, que unió las dos partes de la ciudad. A principios del siglo XXI, esta avenida se extendió para conectar con la autopista A-49, y se construyeron nuevos barrios como Nueva Huelva. El gran proyecto de futuro de la ciudad se llama Huelva mira a la ría, y busca acercar la ciudad a su ría con un paseo marítimo, un puerto deportivo y más zonas verdes.
Las barriadas de la ciudad se organizan en diferentes zonas:
- La zona centro, que es el centro histórico, junto a barrios cercanos a la ría y al puerto como Pescadería y Zafra.
- Barriadas como Molino de la Vega, La Navidad, Las Colonias, Santa Lucía y Cardeñas. Algunas de estas están cerca de zonas industriales del puerto o en las faldas de los "cabezos".
- El Carmen, La Orden, Santa Marta, Parque Moret-Ciudad Deportiva y Alcalde Diego Sayago (El torrejón). Son barrios que conectan la parte baja y alta de la ciudad.
- Urbanización Verdeluz, La Hispanidad, Urbanización Santa María del Pilar, Jardines Sierra de Huelva, La Florida y Vistalegre. Son zonas con muchas viviendas nuevas alrededor de la avenida de Andalucía.
- San Antonio, Las Adoratrices y Las tres ventanas.
- Polígono de San Sebastián, El Higueral, José Antonio, Los Rosales, Pinar de Balbueno y La Condesa.
- Pérez Cubillas, El Rocío, Vicente Yañez Pinzón, Martín Alonso Pinzón, La Cinta y De Balbueno.
- De Jesús, Tartessos, El Matadero, Reina Victoria, Huerta Mena, Guadalupe, Viaplana y Villa Conchita.
- El Seminario, San Sebastián y Príncipe Juan Carlos.
- Zonas diseminadas que incluyen Marismas del Titán y Punta del Sebo, principalmente industriales.
- La zona del cementerio y los poblados de La Ribera, La Alquería y Peguerillas.
Representación consular
Huelva tiene cuatro consulados de países con los que mantiene muchas relaciones comerciales o donde hay muchos inmigrantes. Al ser un puerto marítimo, es común que haya varias delegaciones.
Economía de Huelva
1986 | 1991 | 2001 | |
Población activa | 44 031 | 52 459 | 63 408 |
Tasa de actividad (%) | 46,28 | 49,58 | 54,25 |
Tasa de actividad varones (%) | 72,38 | 70,39 | 68,09 |
Tasa de actividad mujeres (%) | 22,79 | 30,64 | 41,64 |
La economía de Huelva se basa principalmente en dos sectores: la industria (con el Polo químico, el puerto y los astilleros) y el sector servicios.
- Sector primario
Huelva ha sido tradicionalmente un puerto pesquero. Aunque la industria ha ocupado más espacio, la ciudad sigue teniendo una importante lonja en el puerto interior. Allí se mueven grandes cantidades de pescado y marisco cada mes. También hay almacenes frigoríficos y fábricas de hielo. La agricultura es menos común en la ciudad, pero se cultivan girasol, trigo y naranjo. Recientemente, se ha creado un parque empresarial con un polígono agroalimentario para impulsar estos sectores.
- Sector secundario
El Polo químico, ubicado en Huelva y Palos de la Frontera, es el motor económico más importante de la ciudad. También son muy importantes los astilleros privados (Astilleros de Huelva S.A.).
- Sector terciario
El turismo en Huelva está creciendo mucho. Recibe visitantes de la sierra de Huelva, los Lugares colombinos, Sevilla y Portugal, además de los que buscan sus playas. La ciudad cuenta con 1238 plazas hoteleras (en 2006) y hay planes para ampliar la oferta. El turismo de congresos y el "turismo industrial" (para visitar complejos industriales y minas) también están aumentando. El lema de promoción turística de la provincia es «Huelva, la luz», y el de la ciudad es «Huelva, Puerta del Atlántico».
- Puerto de Huelva
El puerto de Huelva es uno de los más activos y competitivos de España, especialmente por su ubicación estratégica para el comercio con África. Se divide en dos partes: el puerto interior (en la ciudad) y el puerto exterior (el principal).
- Puerto Interior: Es el muelle de Levante, construido en 1972. Aunque tiene menos tráfico marítimo, es el más céntrico y se considera el verdadero puerto de la ciudad. Se usa principalmente para la pesca y el movimiento de mercancías limpias como pasta de papel y cobre. Aquí se encuentra el Muelle de las Canoas, desde donde sale un barco turístico a Punta Umbría en verano. También son interesantes las cocheras de locomotoras, que recuerdan la época de las empresas inglesas. Huelva es un puerto pesquero importante, con una gran flota especializada en marisco y diferentes tipos de pescado.
- Puerto Exterior: Se empezó a construir en 1965 con el Polo Industrial. Incluye varios muelles, como el Muelle Petrolero de Torre Arenilla y el Muelle Ingeniero Juan Gonzalo. Este puerto es el enlace principal para las empresas del polo industrial.
Su presidente es Alberto Santana Martínez y su director es Alfonso Peña.
- Polo químico
La ciudad y sus alrededores están conectados con la industria química desde los años 60. Esto incluye refinerías de petróleo, gas natural y centrales térmicas. La idea de un gran complejo industrial surgió en 1870, pero fue en 1964 cuando el Gobierno aprobó la construcción de un Polo de Promoción Industrial. Se instaló aquí para impulsar el desarrollo y el empleo en la zona, y para procesar los minerales de las minas cercanas.
El desarrollo de Huelva gracias al Polo es innegable. Actualmente, el polo ocupa más de 1500 hectáreas y es uno de los complejos industriales más importantes de España. Cuenta con 16 empresas que emplean a más de 6000 trabajadores. Algunas de estas empresas son Air Liquide, Atlantic Copper, Cepsa, Enagás, Endesa, Ence, Fertiberia y Repsol.
- Espacios comerciales
Huelva tiene una importante actividad comercial. Destacan las calles comerciales del centro y los mercados tradicionales. El «Rastro» o mercadillo callejero se celebra los viernes cerca del puerto. Para productos alimenticios, el mayor es el Nuevo Mercado del Carmen, con muchos productos frescos, especialmente de la lonja de Huelva. El Centro Comercial Abierto de Huelva, en el centro histórico, ofrece muchas tiendas en calles peatonales.
Además, hay varios centros comerciales modernos: el «Centro Comercial Aqualón», con un diseño vanguardista y vistas a la ría; el centro comercial Costa de la Luz (de El Corte Inglés); el parque comercial Puerta del Odiel; y el parque comercial Marismas del Polvorín y el Centro Comercial Holea, ambos en la circunvalación H-30.
Servicios en Huelva
Sanidad
Huelva cuenta con servicios de salud públicos y privados. Hay cinco hospitales en la ciudad: tres públicos (el Hospital Juan Ramón Jiménez, el Hospital Vázquez Díaz y el Hospital Infanta Elena), que atienden a la población de la ciudad y parte de la provincia. También hay un centro de especialidades y varios centros de salud en los barrios. Además, existe un hospital privado y clínicas privadas. La Universidad de Huelva tiene una facultad de enfermería.
Educación
- Universidad de Huelva
La Universidad de Huelva tiene varias sedes en la capital: La Merced y Cantero Cuadrado en el centro, y el moderno Campus Universitario del Carmen. También tiene un campus en La Rábida, fuera de la capital. La universidad se creó el 1 de julio de 1993, separándose de la Universidad de Sevilla, para ofrecer más opciones a los estudiantes.
La Universidad de Huelva ofrece diversas carreras en los siguientes centros:
- Escuela Técnica Superior de Ingeniería
- Facultad de Ciencias de la Educación
- Facultad de Enfermería
- Facultad de Ciencias del Trabajo
- Facultad de Ciencias Empresariales
- Facultad de Ciencias Experimentales
- Facultad de Derecho
- Facultad de Humanidades
- Facultad de Trabajo Social
Este año académico 2017, la Universidad de Huelva ha recibido un número récord de estudiantes Erasmus (685 alumnos de unos treinta países), lo que la sitúa entre las 50 mejores universidades europeas en recepción de estudiantes Erasmus.
Además de la educación presencial, la Universidad de Huelva también ofrece cursos en línea a través de plataformas como Moodle Centros Huelva, para facilitar el acceso a la formación a distancia.
Comunicaciones y transporte
- Carreteras y autopistas
Huelva está bien conectada por carretera. La Autovía del V Centenario (A-49) la une con Sevilla (a 90 km) y con Portugal (a 45 km). Esta autovía se conecta con la H-30 (circunvalación) y la H-31 (entrada a la ciudad). Otras carreteras importantes son la N-431 (hacia Ayamonte y Sevilla), la N-441 (hacia Gibraleón) y la A-492 (hacia Punta Umbría).
Identificador | Procedencia |
---|---|
A-49 | Desde Sevilla, Ayamonte |
A-66 | Pasando por Santa Olalla del Cala |
N-431 | Desde Sevilla, Ayamonte |
N-441 | Hacia Gibraleón, norte provincial |
N-442 | Hacia Mazagón |
N-492 | Hacia Punta Umbría |
- Autobuses
La ciudad tiene una moderna estación de autobuses desde donde salen líneas que conectan Huelva con el resto de la provincia, Andalucía, España y Portugal. La principal compañía es DAMAS S.A.
- Ferrocarril
Desde la estación de Huelva, hay varios trenes diarios a Sevilla. También se planean mejoras en la línea Huelva-Zafra. Desde junio de 2009, una línea de alta velocidad conecta Huelva con Madrid con el tren Alvia.
- Transporte marítimo
Huelva tiene una línea marítima a Canarias, operada por Naviera Armas. Sale una vez por semana y el viaje dura unas 28 horas.
- Transporte aéreo
Existe un proyecto para construir un aeropuerto en la provincia. Actualmente, los aeropuertos más cercanos son el Aeropuerto de Sevilla (a 113 km) y el Aeropuerto de Faro en Portugal (a 112 km).
- Carril bici
Huelva cuenta con varios tramos de carril bici. Hay un corredor que va desde la Universidad hasta el centro de la ciudad, y otro que conecta el Muelle de la Compañía Riotinto con la Punta del Sebo. También hay un carril interurbano que une Huelva con Punta Umbría.
- Zonas peatonales
En el centro de la ciudad, hay una "isla peatonal" con calles totalmente o semipeatonales para fomentar el turismo y el comercio. Las calles Concepción, Palacio, Arquitecto Pérez Carasa y Berdigón son las principales arterias peatonales.
- Autobús y taxi
La empresa municipal de autobuses, EMTUSA, tiene nueve líneas que recorren la ciudad. Las principales son:
|
Los taxis son blancos con dos franjas azules y se pueden parar en la calle o pedir por teléfono.
Patrimonio de Huelva
Huelva cuenta con varios puntos de información turística. Hay oficinas del ayuntamiento en la plaza de las Monjas, en el barrio obrero y en el centro de visitantes Huelva, Puerta del Atlántico. También hay una Oficina de Turismo de la Junta de Andalucía.
Entorno natural, parques y jardines
La ubicación de Huelva, entre los ríos Tinto y Odiel, rodeada de "cabezos" y marismas, le da un entorno natural muy variado.
En las afueras, destacan las Marismas del Odiel, un espacio natural de 6775 hectáreas declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1983. Allí se encuentran restos del antiguo asentamiento árabe de Saltish y la playa del Espigón Juan Carlos I. Dentro de la ciudad, los "cabezos" son elevaciones naturales que se han integrado en el paisaje, como el Cabezo del Conquero, un lugar importante para visitar el Santuario de la Cinta.
Los parques y jardines más importantes son la «Avenida Andalucía», un bulevar con jardines y fuentes de más de dos kilómetros; los jardines del Muelle (o parque de las Palomas), cerca del puerto; el parque de Zafra, con más de sesenta esculturas; y el parque Alonso Sánchez, construido sobre un cabezo con vistas a la ciudad. El más antiguo y grande es el parque Moret, con más de setenta hectáreas, que cuenta con carriles bici, barbacoas y un lago artificial.
Restos arqueológicos
Las autoridades de Huelva están trabajando para encontrar y proteger los restos de la antigua Onuba y la Welba musulmana. Ahora, los hallazgos arqueológicos se integran en las nuevas construcciones, en lugar de ser enterrados.
- Zona arqueológica de San Pedro: Contiene muros tartésicos y fenicios, y cimientos del castillo de San Pedro. También hay restos de una muralla del siglo I.
- Otros lugares de interés incluyen los restos del asentamiento árabe en la isla de Saltés, restos de una domus romana del siglo I (visibles en el edificio "Sfera"), el Acueducto subterráneo de la Fuente Vieja, y restos de la ciudad medieval y árabe en el solar de la Almagra.
Patrimonio religioso
Huelva no tuvo su propia diócesis hasta los años 50. Entre sus templos, destacan por su antigüedad y valor:
- Iglesia de San Pedro: La más antigua de la ciudad, construida en el siglo XIV sobre una antigua mezquita.
- Catedral de La Merced: De estilo renacentista, edificada en 1605 y proclamada catedral en 1953.
- Ermita de la Soledad: De los siglos XV-XVI, con reformas en el siglo XVIII.
- Santuario de La Cinta y Humilladero de la Cinta: Edificio del siglo XV de estilo gótico-mudéjar, visitado por Colón antes y después de su viaje.
- Iglesia de la Concepción: Construida en 1515, es la segunda parroquia de la ciudad y se cree que fue el primer templo de España dedicado a la Inmaculada Concepción.
- Iglesia de la Milagrosa: Levantada entre 1923 y 1929.
- Humilladero de la Cinta: Una de las construcciones más antiguas de la ciudad, del XIV-XV.
- Conventos: El Convento de las Hermanas de la Cruz y el antiguo convento de las Agustinas (del siglo XVI).
Otras parroquias importantes son la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (El Polvorín), la iglesia de San José Obrero, la iglesia de San Sebastián y la iglesia del Rocío. También hay capillas como la Capilla del Calvario y la Capilla de Emigrantes.
Monumentos civiles y legado británico
El monumento más conocido de Huelva es el Monumento a Colón, en la Punta del Sebo. Conmemora a Cristóbal Colón y a los marinos que hicieron posible el Descubrimiento de América desde el cercano puerto de Palos de la Frontera.
Otros lugares de interés son el Muelle de las Canoas, que conecta con Punta Umbría, y dos edificios del puerto de los años 30, declarados Bien de Interés Cultural.
En el centro, la plaza de las Monjas es una de las más antiguas y emblemáticas, con una escultura de Cristóbal Colón. Cerca está el Instituto La Rábida, un edificio monumental donde estudiaron personas importantes como el escritor Juan Ramón Jiménez.
La presencia británica en Huelva durante casi un siglo dejó importantes huellas. Destacan los muelles de la Compañía de Tharsis (1868) y de la Compañía Riotinto (1876), construidos para transportar minerales desde las minas. El Muelle de mineral de la compañía Riotinto es un Bien de Interés Cultural y un símbolo de la ciudad.
Un ejemplo del auge de la construcción de esa época es la Casa Colón. Inaugurada en 1883 como Gran Hotel Colón, es uno de los edificios más emblemáticos. Hoy es sede del Festival Iberoamericano de Huelva y alberga un Palacio de Congresos, una biblioteca y salas de exposiciones.
Más alejado del centro, el barrio Reina Victoria (o barrio Obrero) es un conjunto de casas de diseño inglés que acogió a las familias de los trabajadores británicos de las minas en el siglo XIX. Está declarado Bien de Interés Cultural. Otros edificios de la época son las Cocheras de locomotoras del Puerto de Huelva y la Estación de Huelva-Término.
Cultura en Huelva
Museos
El museo más importante de la ciudad es el Museo provincial de Huelva. Inaugurado en 1973, tiene una gran colección arqueológica con objetos de la época megalítica, el tesoro Tartésico de La Joya, artefactos fenicios y romanos, y elementos de la época de al-Ándalus. En la sección de minería, se exhiben objetos de la actividad minera romana, incluyendo una enorme rueda de agua. Su pinacoteca (colección de pinturas) incluye obras de Daniel Vázquez Díaz.
Otros museos son el Museo Cabezo de la Almagra, que muestra restos árabes, y el centro de interpretación Huelva Puerta del Atlántico, que destaca el patrimonio británico en la ciudad. También está el Centro de Recepción de Visitantes del Puerto de Huelva, ubicado en las antiguas Cocheras de locomotoras del Puerto de Huelva, que explica la historia del puerto. Fuera del casco urbano, se encuentra el centro de interpretación de Marismas del Odiel.
En el parque Moret, se encuentra el Centro de Recepción del parque Moret, y en el parque Zafra, hay un museo al aire libre con más de treinta esculturas.
Recientemente, se inauguró el Museo Pedagógico en el campus del Carmen de la universidad, que reúne manuales escolares y recursos de enseñanza de los siglos siglo XIX y siglo XX.
Además de los museos, hay salas de exposiciones como la Sala de Cajasol y la Gota de Leche. La Casa Berdigón es la única casa del siglo XVI que queda en el centro. La Biblioteca Pública Provincial tiene una colección de obras antiguas.
Espacios culturales y ocio
- Teatro
El Gran Teatro, inaugurado en 1923, es un edificio señorial de estilo clasicista. Su construcción se debió al crecimiento económico de la ciudad. Fue remodelado en los años 90 y es el único teatro de la ciudad, ofreciendo conciertos, obras de teatro y el concurso de agrupaciones del Carnaval Colombino.
Fiestas y celebraciones
Las principales fiestas religiosas de Huelva son en septiembre y enero. Las Fiestas de la Cinta (8 de septiembre), dedicadas a la patrona, Nuestra Señora de la Cinta, están declaradas de interés turístico nacional. También lo son las Fiestas Patronales de San Sebastián (20 de enero), dedicadas al patrón. Otras festividades religiosas incluyen la Semana Santa y las Cruces de Mayo.
Año 2009

A lo largo del año, Huelva celebra muchas fiestas no religiosas. Una de las más importantes es el Carnaval Colombino, que se recuperó en 1983 y es el segundo carnaval más importante de Andalucía.
Otro evento cultural clave es el Festival de Cine (en noviembre), dedicado al cine de España, Portugal y América Latina. Pero la mayor celebración de la ciudad son las Fiestas Colombinas (en agosto). Declaradas de Interés Turístico Nacional, conmemoran la salida de Cristóbal Colón el 3 de agosto. Se celebran en el «Recinto Colombino», con casetas, exposiciones y atracciones. Coincidiendo con estas fiestas, se celebran corridas de toros.
También se organizan eventos como la Feria Comercial y Flamenca (FECORF), la Feria de Arte Cofrade, el festival de flamenco El Quitasueños, y el festival fotográfico Latitudes. En septiembre, se celebra «Puerto de las Artes».
Otras ferias incluyen la Feria Empresarial de Muestras del Puerto de Huelva, la Feria de la Gamba (en mayo), la Feria de la Tapa (en octubre), la Feria de la Flor, la Feria del Libro y el Salón Internacional del Cómic de Huelva.
Gastronomía
Huelva fue la Capital Española de la Gastronomía en 2017. Su cocina se basa en productos de la sierra y del mar. Destacan las carnes, el jamón ibérico, el marisco y el pescado de la costa.
En marisco, son famosas la gamba blanca, el langostino, la cigala, y moluscos como la coquina y la almeja. El pescado del Golfo de Cádiz incluye el atún, la dorada, el lenguado y el choco frito o asado. También son importantes las carnes de cerdo ibérico, como el jamón y la chacina.
Otros productos son la fresa y los vinos de la Denominación de Origen Condado de Huelva.
Platos típicos de Huelva son las almejas a la marinera, el atún encebollado, las habas con choco, la dorada al horno, las gambas al ajillo, las migas de pan, la raya en pimentón, la sopa de tomate, los tollos con tomate, las «papas» con choco y, como bebida, el ponche colombino.
La escuela de hostelería Virgen de Belén forma a profesionales de la cocina y organiza "jueves gastronómicos" para disfrutar de la gastronomía local.
Festival de cine
El Festival de Huelva de Cine Iberoamericano se creó en 1974 y fue pionero en destacar el cine latinoamericano en España y Europa. Sus premios, llamados Colón de Oro y Colón de Plata, se otorgan desde 1975.
Entre los cineastas y actores que han recibido el Premio Ciudad de Huelva se encuentran Fernando Trueba, Darío Granadetti, Jorge Perugorría, Kiti Manver, Juana Acosta, Nathalie Poza, Eduard Fernández, Federico Luppi, Imanol Arias, Alberto Rodríguez, Edward James Olmos, Adolfo Aristarain y Ernesto Alterio.
Deporte
Con la llegada de personas de Inglaterra y Alemania a finales del siglo XIX, se empezaron a practicar nuevos deportes en Huelva, como el fútbol, el tenis y el cricket. En 1889, se fundó el Huelva Recreation Club para practicar deportes, especialmente el fútbol. Hoy en día, hay muchos clubes profesionales y aficionados en Huelva. La Empresa Municipal Huelva Deporte se encarga del mantenimiento de las instalaciones deportivas.
Otros deportes y eventos
La ciudad tiene una rica tradición deportiva. Destacan clubes como el C.D Huelva Baloncesto, el equipo de baloncesto femenino CB Conquero, el Real Club Recreativo de Tenis de Huelva (el club de tenis más antiguo de España, fundado en 1890), el Real Club Marítimo de Huelva, el Club Rugby Tartessos Huelva, el Aguas de Huelva de Vóley, el Club Rítmico Colombino de gimnasia rítmica, el Club Esgrima Huelva, el Huelva Sailors de Fútbol Americano, el CB IES La Orden (bádminton) y el Club Deportivo Masterhuelva (natación).
Entre los eventos deportivos, se celebran el Trofeo Colombino de fútbol, el Meeting Iberoamericano de Atletismo y la Copa del Rey de Tenis.
Instalaciones deportivas

Las principales instalaciones deportivas son: el Estadio Nuevo Colombino, el estadio del equipo de fútbol más antiguo de España, con capacidad para unos 20.000 espectadores. También está el Estadio Iberoamericano, donde se celebró el Campeonato Iberoamericano de Atletismo en 2004. Cerca de este, se encuentra el Palacio de Deportes, con capacidad para unos 5000 espectadores, donde juega el C.D Huelva Baloncesto. Además, hay varios polideportivos en la ciudad.
Fútbol
El club de fútbol más importante de la ciudad es el Real Club Recreativo de Huelva. Fundado en 1889, es conocido como el «Recre» o el «Decano» por ser el club de fútbol más antiguo de España. Su estadio es el Nuevo Colombino. Actualmente (temporada 2024/25), compite en la Primera Federación.
Otros clubes de fútbol son el Sporting Club de Huelva, un equipo femenino que compite en la Primera Federación Femenina y ganó la Copa de la Reina de Fútbol 2015, y varios clubes aficionados de los barrios.
Medios de comunicación
- Prensa escrita e internet
Huelva tiene un periódico local, el diario Huelva Información, y el diario gratuito Viva Huelva. También hay periódicos digitales locales como Huelva24.com y HuelvaYa.es.
- Televisión y radio
Existen televisiones locales como televisión municipal y TELEONUBA. También se pueden sintonizar emisoras de radio nacionales como RNE, Cadena Ser, Cadena COPE, Canal Sur y Onda Cero.
- Portales de actividades y eventos
La provincia cuenta con el portal independiente Agenda de Huelva, que informa sobre conciertos, teatro, danza, exposiciones y otras actividades.
Ciudades hermanadas
Personas notables
Véase también
En inglés: Huelva Facts for Kids