Puerto Pirámides para niños
Datos para niños La foto superior corresponde a Puerto Rawson, Chubut Argentina |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Otros nombres: Pirámides | ||
Localización de La foto superior corresponde a Puerto Rawson, Chubut Argentina en Provincia del Chubut
|
||
Coordenadas | 42°34′00″S 64°17′00″O / -42.566666666667, -64.283333333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Biedma | |
Intendente | Jorge Perversi (JXC) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 14 de julio de 1900 (Ferrocarril de Península Valdés) | |
Altitud | ||
• Media | 7 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 511 hab. | |
Código postal | 9121 | |
Prefijo telefónico | 0280 | |
IFAM | [1] | |
Tipo de municipio | Municipio con comisión de fomento | |
Sitio web oficial | ||
![]() |
||
Puerto Pirámides es una pequeña localidad y municipio en la Provincia del Chubut, Argentina. Se encuentra en el departamento Biedma, al norte de la provincia. Está ubicada a orillas del golfo Nuevo, en la famosa Península Valdés.
Es el único lugar con habitantes y servicios dentro de la Península Valdés. Esta península es muy especial, tanto que la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad. Puerto Pirámides cuenta con un pequeño hospital rural.
Contenido
¿Por qué se llama Puerto Pirámides?
El nombre de la localidad a veces se confunde con el de punta Pirámide. Este nombre viene de una formación rocosa en la costa que parece una pirámide. Aunque a veces se escribe "Puerto Pirámide", la forma correcta es "Puerto Pirámides". La gente de la región a menudo lo llama simplemente "Pirámides".
Historia de Puerto Pirámides
Los primeros habitantes y el Fuerte San José
Hace mucho tiempo, la región donde hoy está Puerto Pirámides era hogar de los Tehuelches. En enero de 1779, una expedición española llegó al golfo San José. Desembarcaron en lo que hoy es la playa Villarino.
El rey Carlos III de España quería poblar estas tierras. Por eso, el 20 de enero de 1779, comenzaron a construir un fortín. Lo llamaron Fuerte y Puerto de San José de la Candelaria. Sin embargo, la falta de agua potable hizo que parte de la gente se mudara a otro lugar.
En 1810, un grupo de tehuelches atacó y destruyó el Fuerte Candelaria. Pasó mucho tiempo hasta que la zona volvió a ser poblada por personas de origen europeo. A finales del siglo XIX, se empezó a extraer sal de las Salinas Grandes. Esto llevó a la creación de un asentamiento llamado Puerto San José.
El Ferrocarril y el crecimiento del pueblo
Alrededor de 1898, se creó una empresa para mejorar la extracción de sal. Puerto Pirámides se convirtió en el lugar ideal para embarcar la sal por ser un puerto natural. Así, el 14 de julio de 1900, se autorizó la creación del Ferrocarril de Península Valdés. Esta fecha se considera la fundación de la ciudad. El ferrocarril atrajo a muchas personas, y se construyeron talleres, almacenes y otros servicios alrededor de la estación.
Para construir la vía del tren, se levantó un campamento con grandes carpas para los trabajadores y sus familias. En el nuevo pueblo se construyó un hotel, una comisaría, oficinas administrativas, un depósito de combustible y un taller. Más tarde, se añadieron el correo, el telégrafo y casas para los trabajadores del ferrocarril. La mayoría de los edificios eran de madera y chapa.
En 1900, Lorenzo Machinea obtuvo permiso para usar los recursos de animales marinos de la península. La administración de esta actividad estaba en Puerto Pirámides. Hoy en día, estas prácticas están prohibidas.
Un gran desafío para los habitantes era conseguir agua potable, ya que el agua de la zona era muy salada.
Gracias al ferrocarril, el puerto creció con comercios, bares y tiendas. El gobierno del Territorio Nacional del Chubut instaló un juzgado de paz, una oficina de la Prefectura Naval Argentina y la Escuela Nacional 28 (fundada en 1914). También se construyó la iglesia Virgen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. En esa época, se fundó el Club Social y Deportivo Pirámides.
La línea de tren dejó de funcionar en la década de 1920. En ese momento, la localidad tenía unos 1200 habitantes.
El 24 de noviembre de 1930, se creó la Comisión de Fomento Rural de Puerto Pirámides. Su primer presidente fue Félix Sarlange.
Cuando el ferrocarril cerró, Puerto Pirámides perdió importancia. La población disminuyó, y solo quedaron algunas personas dedicadas a la agricultura y ganadería. Los productos se enviaban en barcos, pero estos también dejaron de pasar. Hacia 1960, el pueblo estaba casi vacío. La situación cambió en los años setenta, cuando el turismo comenzó a crecer. Desde entonces, el turismo es la principal actividad económica del pueblo.
Actualmente, Puerto Pirámides tiene una planta desalinizadora de agua de mar, que se instaló en los años 90.
¿Cómo llegar a Puerto Pirámides?
Para llegar a Puerto Pirámides, debes tomar la ruta provincial 2 desde la ruta nacional 3. Puerto Pirámides está a 80 km de distancia. Antes de entrar, hay un control donde se debe pagar una tarifa. Más adelante, encontrarás el centro de información para visitantes. Allí hay baños, wifi y puedes conseguir mapas y folletos sobre el lugar.
Población de Puerto Pirámides
Según el censo de 2010, Puerto Pirámides tenía 565 habitantes. Esto fue un aumento del 31% comparado con los 429 habitantes de 2001. La localidad fue una de las que más creció en Argentina, triplicando su población desde 1991.
En el censo de 2022, la población fue de 511 habitantes, con 239 viviendas.
Gráfica de evolución demográfica de Puerto Pirámides entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
Geografía y clima de la región
Puerto Pirámides se ubica en una costa amplia del golfo Nuevo, protegida por acantilados. El clima es similar al de Puerto Madryn, pero con algunas diferencias en lluvias y vientos. La lluvia anual promedio es de 235,9 mm. Llueve más entre abril y junio.
Los vientos son fuertes, especialmente entre octubre y febrero. La velocidad promedio anual del viento es de 25 km/h. Los vientos más comunes vienen del oeste y sudoeste. En primavera y verano, también hay vientos del este y noreste.
Las temperaturas no varían mucho durante el año debido a la influencia del mar. En verano, la temperatura media es de 20 °C, y en invierno, de 8 °C.
Economía y turismo en Puerto Pirámides
La principal actividad económica de Puerto Pirámides es el turismo. Su mayor atractivo es el avistamiento de la Ballena franca austral. Estas ballenas llegan al golfo para tener a sus crías. Puerto Pirámides es el único lugar en Argentina donde se permite esta actividad.
Es una villa balnearia con playas largas y suaves, protegidas por acantilados que parecen pirámides. Aquí se puede practicar buceo. Las playas tienen tamariscos y médanos.
Cuando funcionaba el ferrocarril, la extracción de sal era la actividad económica más importante del puerto.
El turismo en Península Valdés
La Península Valdés es un lugar muy importante para la naturaleza. Fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. Tiene 4.000 km² de superficie y 110 km de costas abiertas al mar. También tiene 150 km de costas en los Golfos Nuevo y San José. Aquí puedes visitar seis reservas naturales.
Algunas de estas reservas son: Punta Norte e Isla de los Pájaros (creadas en 1967), y Punta Delgada y Punta Pirámides (creadas en 1974). Ese mismo año, se creó el primer parque marino de Argentina en el golfo San José.

En 1972, el famoso explorador Jacques Cousteau llegó a Puerto Pirámides en su barco Calypso. Vio que las ballenas se dirigían al Golfo San José para tener a sus crías. Algunos buzos notaron el interés de los turistas por las ballenas y comenzaron a ofrecer paseos en barco. Al año siguiente, las ballenas también llegaron al Golfo Nuevo. Así nació la primera empresa de avistamiento de ballenas en el puerto. En 2014, llegó el Yellow Submarine, un barco semisumergible para ver ballenas bajo el agua.
Actualmente, la localidad cuenta con seis hoteles, quince casas de campo y dos campamentos para visitantes.
Las playas de Puerto Pirámides
Las playas de Puerto Pirámides son angostas, con grava y arena. Están protegidas por altos acantilados.
Las aguas del Golfo Nuevo son muy claras. Una característica especial de las aguas alrededor de la península es la gran diferencia entre la marea alta y la marea baja. En el golfo San José, la marea puede subir o bajar hasta 8.7 metros. En el golfo Nuevo, la diferencia máxima es de más de 5.7 metros.
La temperatura promedio del agua en la superficie es de 13 °C. En verano, puede llegar a 18-20 °C, y en invierno, a 8-9 °C.
La bahía de Puerto Pirámides es ideal para pasear en kayak, en una tabla de standup paddle, o hacer un paseo en barco. También se puede practicar snorkel o nadar en aguas abiertas. Además, puedes visitar playas más tranquilas como la playa de la Piedra Guacha y playa Las Cuevas.
Véase también
En inglés: Puerto Pirámides Facts for Kids