robot de la enciclopedia para niños

Martinica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Martinica
Martinique  (francés)
Matinik / Matnik  (lenguas criollas de base francesa)
Madinina / Madiana  (caribe insular)
Departamento de ultramar de Francia y
Región ultraperiférica de la Unión Europea
Martinique 14.6346N 61.0051W Landsat7.jpg
Flag-of-Martinique.svg
Bandera
BlasonMartinique.svg
Escudo

Himno: La Marsellesa
Martinique in France.svg
Coordenadas 14°39′00″N 61°00′54″O / 14.65, -61.015
Prefectura Fort-de-France
 • Población 78 126 hab. (2018)
Idioma oficial Francés
Entidad Departamento de ultramar de Francia y
Región ultraperiférica de la Unión Europea
 • País Bandera de Francia Francia
Presidente de la República
Presidente del Consejo Regional
Emmanuel Macron

Alfred Marie-Jeanne
Fundación 1635 (como colonia de Francia)
Superficie Puesto 184.º
 • Total 1 128 km²
 • Agua 350 (línea costera) km²
Fronteras 0 km
Población (2024)  
 • Total 349 925 hab.
 • Densidad 344 hab./km²
Gentilicio martiniqués, martinicano, martiniqueño, martinicense, martiniquense.
 • Moneda Euro² (EUR)
IDH 0,859 (41.º) – Muy alto
Huso horario UTC−4
Prefijo telefónico 596
Matrícula 972
ISO 3166-2 474 / MTQ / MQ
Dominio Internet .mq
Sitio web oficial
Miembro de: Flag of Europe.svg Unión Europea
² Antes del euro circulaban a la par el franco de Martinica y el franco francés

Martinica es una hermosa isla en el mar Caribe. Es parte de Francia y también de la Unión Europea. Se le conoce como un "departamento de ultramar" y una "región ultraperiférica". Esto significa que, aunque está lejos de Francia, es una parte importante de ella.

Martinica es la séptima isla más grande de las Antillas. Se encuentra al norte de Santa Lucía y al sur de Dominica. El idioma oficial es el francés, pero muchas personas también hablan el criollo martiniqués.

¿De dónde viene el nombre de Martinica?

La isla recibió su nombre de Cristóbal Colón. Él llegó a la isla en 1502. Antes, los pueblos caribes la llamaban Jouanacaëra-Matinino. Martinica forma parte de las Antillas Menores y de las Islas de Barlovento. Pertenece a Francia desde el año 1635. Es una isla montañosa y se formó por volcanes.

Historia de Martinica

Archivo:Chateau Dubuc 01
Ruinas del Château Dubuc, un lugar histórico en Francia.

Primeros habitantes

Se cree que las Antillas Menores tuvieron habitantes hace mucho tiempo. Los restos más antiguos de personas en Martinica son del siglo I. Estos primeros habitantes llegaron de la Amazonia. Eran de la cultura saladoide y se les conoce como arahuacos.

Ellos hacían cerámica decorada y vivían cerca del Monte Pelée. Se dedicaban a la agricultura, la pesca y la recolección. Un lugar importante de esta época es el yacimiento de Vivé.

La llegada de los europeos

Cristóbal Colón fue el primer europeo en llegar a la isla el 15 de junio de 1502. Martinica ha sido parte de Francia desde 1635. Solo estuvo bajo control del Imperio británico por cortos periodos.

La isla tiene un volcán llamado Monte Pelée. En 1902, este volcán hizo una gran erupción. Destruyó la ciudad de Saint-Pierre y causó la pérdida de muchas vidas. La población se ha recuperado desde entonces.

Marie-Josèphe Rose Tascher de la Pagerie, conocida como Josefina de Beauharnais, nació en Martinica. Ella se casó con Napoleón I Bonaparte.

Al principio, la isla producía alimentos como tabaco y cacao. Después, la producción de caña de azúcar se volvió muy importante.

El cultivo de azúcar y su impacto

Archivo:La Sucrerie Distillery (46569600884)
Ruinas de una antigua Destilería en Martinica.

El cultivo de caña de azúcar fue clave para la economía de Martinica. Para trabajar en las plantaciones, se trajo a personas de África de forma forzada. Esto impulsó el comercio entre Europa, África y América.

En 1640, se instaló la primera fábrica de azúcar en Martinica. La producción de azúcar creció mucho. Esto llevó a un gran aumento de la población de personas traídas de África.

Martinica fue controlada por los británicos en algunos momentos. Sin embargo, después de 1816, volvió a ser territorio francés.

Conflictos con los pueblos nativos

Archivo:Fort Saint Louis Martinique 01
Vista del Fuerte Saint Louis, Martinica

La llegada de los franceses causó conflictos con los pueblos nativos. En 1658, hubo una guerra contra los caribes. Los caribes sufrieron grandes pérdidas y perdieron sus tierras. Los que sobrevivieron se fueron a otras islas.

Con el tiempo, los pueblos nativos fueron desplazados. Sin embargo, algunos se quedaron y se mezclaron con la población.

Hacia la libertad

En el siglo XVII, la cantidad de personas traídas de África para trabajar en las plantaciones aumentó mucho. Esto fue para impulsar el cultivo de azúcar.

En Francia, en 1794, se intentó eliminar la práctica de la esclavitud. Sin embargo, en Martinica, esta medida no se aplicó de inmediato. Esto se debió a un acuerdo con los británicos, quienes controlaron la isla por un tiempo.

Finalmente, en 1848, la práctica de la esclavitud fue abolida en Martinica. En ese año, la población de la isla era de 121.130 habitantes.

La erupción del Monte Pelée en 1902

Archivo:Pelee6
El Monte Pelée.

El Monte Pelée es un volcán activo de 1.397 metros de altura. Se encuentra al norte de la isla. Sus erupciones son poco frecuentes, pero muy fuertes.

El 8 de mayo de 1902, el volcán hizo una gran erupción. Una nube de humo y lava bajó rápidamente. Llegó a la ciudad de Saint-Pierre en un minuto, causando un incendio. La ciudad fue destruida y muchas vidas se perdieron.

El 20 de mayo, el volcán volvió a estallar, pero sin más víctimas.

¿Qué pasó después de la erupción?

Archivo:Mount Pelée 1902 refugees
Personas buscando refugio después de la erupción del Monte Pelée en 1902.

La erupción tuvo grandes consecuencias. Causó la pérdida de unas 30.000 vidas y destruyó Saint-Pierre. Fort-de-France se convirtió en la nueva capital. Muchos niños quedaron sin familia, y se crearon orfanatos.

Algunas personas se mudaron a otras partes de Martinica. Otras se fueron a Guadalupe, Santa Lucía, Guayana Francesa, Panamá y Venezuela.

La ayuda tardó en llegar. Solo se rescató a unas pocas personas. El cono del volcán cambió de forma después de la erupción.

Martinica en el siglo XX y XXI

En 1932, aterrizó el primer avión en la isla. En 1946, Martinica se convirtió en un "Departamento de Ultramar" de Francia.

En 1962, surgió un movimiento de jóvenes que buscaban la independencia de Martinica. Sus líderes fueron encarcelados, pero luego liberados.

En 1983, Martinica se convirtió en una región. En 2010, se realizó un referéndum sobre la autonomía de la isla. La mayoría de los votantes rechazó una mayor autonomía. Sin embargo, en otro referéndum ese mismo año, se aprobó la creación de una "colectividad única".

En 2005, un accidente aéreo causó la pérdida de 160 vidas, la mayoría de Martinica. En 2008, falleció Aimé Césaire, un importante escritor y político de la isla.

Geografía de Martinica

Archivo:Cape Saint Martin, Grand Rivière
Cabo San Martin, Canal de Dominica

Martinica tiene una superficie de 1100 km². Es la tercera isla más grande de las Antillas Menores. Mide 65 km de largo y 27 km de ancho.

Como otras islas del Caribe, Martinica puede sufrir terremotos. En 2007, hubo un terremoto de magnitud 7,3 cerca de la isla.

Martinica tiene dos zonas principales. Al norte, es montañosa, con volcanes como el Monte Pelée (1.397 m) y los picos de Carbet (1.196 m). Al sur, el terreno es más bajo y seco, con más zonas turísticas.

Relieve de la isla

Archivo:Pitons du Carbet rainforest
Pitons du Carbet, Martinica

El terreno es montañoso debido a su origen volcánico. Las zonas más antiguas están al sur y en la península de La Caravelle. La isla ha crecido hacia el norte por la actividad volcánica.

El Monte Pelée es el volcán más alto y activo. La montaña Vauclin es el punto más alto al sur, con 504 metros. En el centro hay llanuras y zonas costeras.

La costa este, llamada "cabesterre", está expuesta a los vientos alisios del océano Atlántico.

Ríos de Martinica

Archivo:Trou d'eau, Trace des jesuites
Rivière du Lorrain, visto desde el Camino de los Jesuitas

La isla tiene ríos cortos y rápidos. El más largo es el Río Lézarde, de 30 km. Otros ríos importantes son el Galion, Lorrain, y el Río Padre.

Clima de Martinica

En Martinica hay dos estaciones principales:

  • La estación lluviosa (hivernage), de mayo a noviembre. Es muy húmeda y hay muchas ondas tropicales.
  • La estación seca (carême), de febrero a abril. Es un periodo caluroso y seco.

La temperatura promedio anual es de 26 °C. Los meses más cálidos son marzo, abril y mayo. Los más fríos son diciembre y enero. Los vientos alisios soplan casi todo el año.

Archivo:Anse Grosse Roche, le Marin
Playa Anse Grosse Roche

Huracanes en Martinica

Archivo:Diamond Rock aerial
Playa y Roca de Diamond (Diamante) en Martinica

Martinica está en la trayectoria de los ciclones y huracánes.

El Huracán Dean en agosto de 2007 causó muchos daños. Afectó las plantaciones de plátano y caña de azúcar. Hubo inundaciones y un tercio de la población se quedó sin electricidad. Muchas casas fueron destruidas.

Un huracán muy fuerte ocurrió en 1780. Se estima que causó la pérdida de unas 22.000 vidas.

Naturaleza de Martinica

Archivo:Iguane, Fort-de-France, Martinique
Iguana en Fort-de-France

La selva de Martinica tiene helechos y árboles como la caoba. Algunos árboles pueden medir hasta 45 metros de altura. El bosque seco tiene plantas que soportan la sequía, como cactus.

Animales terrestres

Martinica tiene pocas especies de animales salvajes nativos. Algunos comunes son:

Entre las aves, hay garzas y colibríes (cuatro especies). Las mangostas fueron traídas para controlar las serpientes, pero también afectaron a las aves nativas.

Hay dos tipos de arañas grandes:

  • Acanthoscurria antillensis: vive en el sur.
  • Caribena versicolor: vive en el norte, en la selva. Esta especie es tranquila y está protegida.

Animales acuáticos

La costa atlántica tiene arrecifes de coral. Estos son hogar de muchos peces. Sin embargo, la contaminación ha afectado el medio acuático.

La instalación de "agregadores de peces" lejos de la costa ayuda a los pescadores. Esto reduce la sobrepesca en los arrecifes.

Archivo:Ocypode quadrata (Martinique)
Ocypode Quadrata en Martinica

Plantas de Martinica

La selva tropical

Archivo:Tropical forest
Selva tropical en Martinica.

La selva tropical de Martinica es muy húmeda. Tiene helechos y árboles altos como la caoba. Hay muchas flores de la familia de las Heliconiáceas. Estas flores son muy bonitas y le dieron a Martinica el nombre de "la isla de las flores".

Los ciclones son importantes para la selva. Cuando derriban árboles grandes, permiten que las plantas jóvenes reciban luz solar y crezcan.

El bosque seco tiene plantas que se adaptan a climas secos, como cactus y agave. En las montañas altas, la vegetación es diferente. Hay árboles pequeños y plantas adaptadas al frío y al viento.

Manglares y playas

Archivo:Caravelle Natural reserve
Reserva natural de la Península de Caravelle

Los manglares son importantes ecosistemas en Martinica. Se encuentran en lugares como la Península de Caravelle.

Hay muchas flores y árboles frutales en la isla. Algunas palmeras son nativas, y otras fueron traídas de otros continentes.

Martinica tiene muchas playas. Las del sur tienen arena blanca. Las del norte, de origen volcánico, tienen arena negra o gris.

Archivo:Sunset in Les Trois-Îlets, Martinique 2019-11-03
Vista de Les Trois-Îlets, Martinica

Algunas playas son salvajes, sin servicios. Otras están organizadas para deportes y actividades acuáticas.

Política y gobierno

Archivo:Martinique rathaus
Antiguo ayuntamiento o Alcaldía de Fort-de-France

Organización de la isla

Martinica se divide en cuatro distritos y 34 municipios. Desde 2015, es una "Colectividad Territorial de Martinica". Esto significa que tiene una asamblea que combina las funciones de un consejo regional y departamental.

La capital de Martinica es Fort-de-France. El Estado francés está representado por un prefecto.

Instituciones de gobierno

El Presidente del Consejo Ejecutivo de Martinica es Serge Letchimy desde 2021. El Consejo Ejecutivo tiene nueve miembros.

La Asamblea de Martinica es el órgano que toma decisiones. Está formada por 51 miembros elegidos. También hay un consejo consultivo que asesora en temas económicos, sociales y ambientales.

Representación en Francia

Martinica tiene cuatro diputados en la Asamblea Nacional de Francia y dos senadores en el Senado de Francia.

Cambios en el estatus de la isla

Archivo:Martinique-Map
Ubicación de la capital Fort-de-France y de las principales ciudades de Martinica.

En los últimos años, se ha debatido sobre el futuro de Martinica. Algunos quieren que la isla tenga más autonomía. Otros prefieren que siga bajo las mismas leyes que el resto de Francia.

En 2003, se propuso fusionar las instituciones regionales y departamentales. Esta idea fue rechazada en un referéndum.

En 2010, se hicieron dos referéndums. En el primero, la gente rechazó una mayor autonomía. En el segundo, se aprobó la creación de una "colectividad única". Esto significa que una sola asamblea ejerce los poderes de los antiguos consejos.

Archivo:Old City Hall - panoramio (12)
Antiguo Palacio de Justicia de Fort de France

La nueva "Comunidad Territorial de Martinica" tiene una asamblea de 51 consejeros. También tiene un consejo ejecutivo. Esta nueva organización busca combinar las funciones de los consejos anteriores.

Administración de Martinica

Archivo:Martinique legende arrs
Distritos de Martinica.

Martinica se divide en cuatro distritos, 34 comunas y 45 cantones. Es uno de los "Departamentos Franceses de América".

Los cuatro distritos son:

  • Fort-de-France: Es la capital. Incluye cuatro comunas.
  • La Trinité: Se encuentra al noreste. Tiene diez comunas.
  • Le Marin: Está al sur. Incluye doce comunas.
  • Saint-Pierre: Se ubica al noroeste. Tiene ocho comunas.

Las comunas son las ciudades y pueblos. Los cantones son subdivisiones que se usan para las elecciones.

Economía de Martinica

La moneda oficial de Martinica es el euro. Antes de 2002, se usaban el franco de Martinica y el franco francés.

Archivo:Distillerie Dillon
Destilería Dillon

El valor total de los bienes y servicios producidos en Martinica (PIB) fue de 8.400 millones de euros en 2014. Esto es 22.209 euros por persona. Es la cifra más alta entre los departamentos de ultramar de Francia.

La economía de Martinica se basa principalmente en los servicios. En 2010, los servicios representaron el 84,2% de la riqueza. La industria y la construcción el 13,5%, y la agricultura y pesca el 2,3%.

Aunque Martinica tiene un alto Índice de Desarrollo Humano, enfrenta desafíos. Uno de ellos es la tasa de desempleo, que fue del 18,9% en 2015.

Comercio exterior

En 2015, Martinica exportó bienes y servicios por 1.102 millones de euros. Más del 20% fueron productos de petróleo refinado. También exporta productos agrícolas.

Archivo:La récolte
Cultivo de caña de Azúcar

Las importaciones fueron de 3.038 millones de euros. Cerca del 40% fueron productos de petróleo. También se importan productos agrícolas y equipos electrónicos.

Agricultura en Martinica

Plátano

El cultivo de plátano es la actividad agrícola más importante. Se cultivan más de 7.200 hectáreas. Genera casi 12.000 empleos.

Ron

El ron es una bebida muy importante. Representa el 23% del valor de los productos agroalimentarios. La isla produce unos 90.000 hectolitros de alcohol puro al año.

Caña de azúcar

El cultivo de caña de azúcar ocupa 4.150 hectáreas. Ha crecido mucho en los últimos 20 años. La caña se usa para producir azúcar y ron.

Archivo:Anse d'Arlets
Playa en Anse d'Arlets, Martinica

Piñas

Las piñas solían ser una parte importante de la agricultura. Sin embargo, su producción ha disminuido.

Turismo en Martinica

Martinica es un lugar ideal para el turismo. Tiene playas de arena blanca y negra. Se pueden hacer actividades como buceo, natación y pesca. También se pueden visitar manantiales de aguas termales y montañas.

Muchos visitantes vienen de Francia, Canadá y Estados Unidos. El turismo es una parte importante de la economía de la isla.

Sociedad y cultura

Población de Martinica

Archivo:Martinique - Fort-de-France Centre-Ville
Vista de Fort-de-France, Martinica

Martinica tiene unos 343.700 habitantes en 2024. La densidad de población es de 326,9 habitantes por km².

La población ha disminuido desde 2006. Esto se debe a que nacen menos personas y muchas se mudan. La población está envejeciendo.

La gente de Martinica tiene orígenes diversos. Hay personas de África, mestizos, indígenas, mulatos, indocaribeños, europeos y otros. También hay inmigrantes de Haití, Santa Lucía y República Dominicana.

Archivo:Cathédrale Saint Louis
La Catedral de San Luis de Fort de France, Monumento histórico de Francia

Creencias religiosas

La mayoría de los habitantes de Martinica (96.5%) son cristianos, principalmente católicos. Un 2.3% no tiene religión. Hay pequeñas comunidades de musulmanes e hinduistas.

La isla tiene varias iglesias y catedrales históricas. La Catedral de Saint-Louis en Fort-de-France es muy importante.

Familias en Martinica

Las familias en Martinica son especiales debido a su historia. Hay muchas familias con un solo padre o madre. Sin embargo, la idea de familia es más amplia. Incluye a parientes y amigos.

Las madres son vistas como el "poto mitan", el pilar del hogar.

Idiomas en Martinica

Archivo:Multilingual sign on a dock in Fort-de-France
Cartel cuatrilingüe de bienvenida en el puerto de Fort-de-France (Martinica): "bienvenue" (francés), "welcome" (inglés), "bienvenido" (español), "Kontan wè zot" (criollo martiniqués)

El francés es el idioma oficial. Pero la mayoría de la gente habla criollo. El criollo es una mezcla de palabras de francés, inglés, español, lenguas africanas y caribes.

El criollo se enseña en las escuelas y en la universidad. Se han hecho esfuerzos para estudiar y preservar el criollo de Martinica.

Educación en Martinica

Archivo:School of Marin
Escuela en Le Marin, Martinica

Martinica tiene muchas escuelas públicas y privadas. Hay escuelas primarias y secundarias. También hay una universidad, la Universidad de las Indias Occidentales.

Existen centros de información y orientación para estudiantes. También hay centros de formación profesional.

Cultura de Martinica

Literatura

Martinica ha dado a luz a importantes escritores. Uno de los más famosos es Aimé Césaire. Él creó el movimiento literario llamado "negritud". Este movimiento buscaba valorar la cultura y la identidad de las personas de origen africano.

Las obras de Césaire fueron muy importantes. Inspiraron a muchas personas en Martinica.

La novela Corazón salvaje se desarrolla en Martinica.

Comida de Martinica

La comida de Martinica es muy variada. Tiene influencias caribes, europeas, africanas e indias. Se usan ingredientes locales como el lambí y los cangrejos. También se usan alimentos traídos de otros lugares, como el arroz y el bacalao.

Bebidas típicas

La bebida más famosa es el ron de Martinica. Se hace de la caña de azúcar. Otras bebidas son el Ti Punch (con ron, azúcar y limón) y el Planteur (con ron y zumo de frutas). También hay zumos de frutas tropicales y tés de hierbas.

Platos principales

Algunos platos típicos son:

  • Féroce d'avocat: una bola de aguacate con bacalao.
  • Accras de morue: buñuelos de bacalao.
  • Dombré: bolas de harina con especias.
  • Boudin Créole: un tipo de morcilla.
  • Chatrou: pulpo cocido con arroz.
  • Matoutou: cangrejos con arroz.

Las carnes se preparan de muchas maneras. Por ejemplo, el Colombo de cerdo o pollo, que lleva especias como el curry. El Poulet boucané es pollo cocinado lentamente.

Archivo:Martinique Costumes
Disfraces de carnaval inspirados en el tradicional traje de madraza de Martinica

Para el desayuno, se come Ti-nan lanmori (plátanos verdes con bacalao). Un postre popular es el Blanc manger-coco.

Música de Martinica

La música tradicional incluye el Bèlè (música, danza y narración) y el Chouval bwa. También hay bailes como la Mazouk y la Quadrille. Otros géneros tradicionales son la música de carnaval y la Biguine.

Los géneros modernos incluyen el Zouk, el Kadans, el Dancehall y el Ragga.

Transporte en Martinica

Archivo:Embouteillages sur l'Autoroute A1 (972) à Fort-de-France
Autopista A1 (972) en Fort-de-France, Martinica

Carreteras

En 2019, Martinica tenía más de 2.100 km de carreteras. Incluye una autopista de 7 km entre Fort-de-France y Le Lamentin.

Martinica tiene muchos vehículos registrados en proporción a su población.

Transporte público

Existe una entidad llamada "Martinique Transport". Se encarga del transporte público en la isla. Esto incluye autobuses, taxis y transporte marítimo.

En 2018, se inauguró una línea de autobuses de alta calidad entre Fort-de-France y el aeropuerto.

Puertos

Archivo:TiFoX-réserve protégée-7
Faro de La Caravelle, Martinica

El transporte marítimo es muy importante para Martinica. El puerto de Fort-de-France es el séptimo puerto francés en tráfico de contenedores.

Aeropuertos

El aeropuerto de la isla es el Aeropuerto Internacional Martinique-Aimé-Césaire. Se encuentra en Le Lamentin. Es el decimotercer aeropuerto francés en tráfico de pasajeros.

Ferrocarriles

Archivo:030-T-Corpet Martinique
Antiguo tren de las Plantaciones de Martinica (030-T-Corpet)

A principios del siglo XX, Martinica tenía más de 240 km de vías de tren. Se usaban para transportar caña de azúcar. Hoy, solo queda un tren turístico en Sainte-Marie.

Energía en Martinica

Martinica produce su propia electricidad. La mayor parte de la energía proviene de la quema de combustibles.

La isla busca reducir el consumo de electricidad. También quiere desarrollar más las energías renovables. El objetivo es que el 50% de la energía sea renovable para 2020. Se espera que la isla sea energéticamente autónoma para 2030.

Archivo:Cascade de Saut-Gendarme Fonds Saint Denis, Fort-de-France, Martinique - panoramio
Cascada de Saut-Gendarme

Agua en Martinica

El 90% del agua potable de Martinica proviene del agua de lluvia. Se recoge en cinco zonas. Aunque hay mucha agua, puede haber problemas en la estación seca.

La mayor parte del agua se extrae del norte y centro de la isla.

Telecomunicaciones

Telefonía móvil

En Martinica hay tres compañías de telefonía móvil: Orange, SFR Caraïbe y Digicel. La cobertura 4G es del 99%.

Televisión

La televisión digital ofrece 10 canales gratuitos. Incluye canales nacionales franceses y canales locales de Martinica.

También hay paquetes de televisión por satélite disponibles.

Teléfono e Internet

Martinica está conectada por varios cables submarinos. Esto permite la comunicación telefónica y el acceso a Internet.

Deportes en Martinica

Archivo:Stade louis achille4
Estadio Louis Achille, en Fort de France

Martinica no participa en los Juegos Panamericanos ni en los Juegos Olímpicos. Esto se debe a que no es un país independiente.

Fútbol

La selección de fútbol de Martinica está afiliada a la Concacaf. No juega en las Clasificatorias de la Copa Mundial, pero sí en torneos de la Concacaf.

Martinica tiene su propia liga de fútbol, la Liga de Fútbol de Martinica. Catorce clubes de aficionados compiten cada año.

Archivo:153 Championnat international de surf, Basse-Pointe Martinique
153 Campeonato internacional de surf, Basse-Pointe, Martinica

Surf

El Martinique Surf Pro es una competición internacional de surf. Se celebra cada año en Basse-Pointe. Es la única competición caribeña en la World Surf League.

Regatas

El Tour de Martinica de las Yoles Rondes es una regata anual de vela. Es el evento deportivo más grande de la isla. Las tripulaciones dan la vuelta a Martinica en ocho etapas.

Archivo:Tour des Yoles aux Anse d'Arlet
El Tour en 2019

Balonmano

El Campeonato de Balonmano de Martinica es muy popular. Los equipos compiten por el título de campeón. Los ganadores pueden competir en campeonatos en Francia.

Símbolos de Martinica

Archivo:Flag of the Territorial Collectivity of Martinique
Bandera de la Colectividad Territorial de Martinica

Bandera Ipséité

Desde 2019, Martinica tiene una bandera territorial llamada "Ipséité". También tiene un himno territorial, "Lorizon". Esta bandera se usa en eventos deportivos y culturales. Sus colores representan ocho idiomas hablados en la isla.

Bandera Nacionalista

La bandera nacionalista roja, verde y negra no es oficial. Sin embargo, es usada por algunas organizaciones que buscan la independencia. Fue usada en el funeral de Aimé Césaire.

Bandera de las 4 serpientes

Archivo:Drapeau aux serpents de la Martinique
Bandera de las 4 serpientes

La bandera azul y blanca con cuatro serpientes fue la bandera oficial de la colonia. Se usaba en barcos y en la policía. También es el emoji de Martinica. Sin embargo, su uso ha generado debate. Algunas personas la consideran un símbolo que recuerda el pasado de la esclavitud.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Martinique Facts for Kids

kids search engine
Martinica para Niños. Enciclopedia Kiddle.