robot de la enciclopedia para niños

Dominica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mancomunidad de Dominica
Commonwealth of Dominica  (inglés)
Komwèl Donmnik  (lenguas criollas de base francesa)
Kamonwel a Domineeka  (Antigua and Barbuda Creole English)
Waitukubuli  (caribe insular)
Flag of Dominica.svg
Coat of arms of Dominica.svg
Escudo

Lema: Apres Bondie, C'est La Ter
(en francés: «Después de Dios, está la Tierra»)
Himno: Isle of Beauty, Isle of Splendour
(en inglés: «Isla de belleza, isla de esplendor»)

Dominica on the globe (Americas centered).svg

Capital
(y ciudad más poblada)
Roseau
15°18′00″N 61°23′00″O / 15.3, -61.383333333333
Idiomas oficiales Inglés
 • Hablados Criollo dominiqués
Gentilicio Dominiqués, -esa
Forma de gobierno República parlamentaria unitaria
 • Presidenta Sylvanie Burton
 • Primer ministro Roosevelt Skerrit
Órgano legislativo Cámara de la Asamblea
Independencia
 • Estado asociado
 • República
del Reino Unido
1 de marzo de 1967
3 de noviembre de 1978
Superficie Puesto 170.º
 • Total 751 km²
 • Agua (%) 1.6
Fronteras 0 km
Línea de costa 148 km
Punto más alto Morne Diablotins
Población total Puesto 207.º
 • Censo (2023) 72 412 hab.
 • Densidad 96.42 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 179.º
 • Total (2018) US$ 999 millones
 • Per cápita US$ 10.044
IDH (2023) Crecimiento  0,761  (98.º) – 
Alto
Moneda Dólar del Caribe Oriental (EC$, XCD)
Huso horario UTC-4
Código ISO 212 / DMA / DM
Dominio internet .dm
Prefijo telefónico +1-767
Prefijo radiofónico J7A-J7Z
Código del COI DMA
Membresía
Mancomunidad de Naciones, OIF, CARICOM, ONU, OECS, OEA, ALBA, Petrocaribe, AEC.

Dominica, oficialmente la Mancomunidad de Dominica, es una hermosa isla y un país en América. Es parte de las Antillas Menores en el mar Caribe. Se encuentra entre las islas francesas de Guadalupe al norte y Martinica al sur. Al este está la isla de Aves (Venezuela).

Dominica tiene una superficie de 750 km². Su punto más alto es el Morne Diablotins, que mide 1447 metros de altura. En 2011, su población era de 71 293 personas. Es parte del Caribe anglófono, donde se habla inglés.

La isla fue habitada por los arahuacos que llegaron de Sudamérica en el siglo V. Luego, los kalinago se establecieron en el siglo XV. Se dice que Cristóbal Colón pasó por la isla el 3 de noviembre de 1493. Más tarde, fue colonizada por europeos, principalmente por los franceses desde 1690 hasta 1763. Los franceses trajeron personas esclavizadas de África occidental para trabajar en las plantaciones de café. Así, se desarrolló una lengua criolla basada en el francés.

El imperio británico tomó control de la isla en 1763 después de la guerra de los Siete Años. Poco a poco, el inglés se convirtió en el idioma oficial. Dominica obtuvo su independencia como república en 1978.

Dominica es conocida como la "Isla Natural del Caribe" por su increíble naturaleza. Es la isla más joven de las Antillas Menores. Sigue formándose por la actividad volcánica geotérmica. Un ejemplo es la segunda fuente termal más grande del mundo, llamada Lago Boiling. La isla tiene bosques tropicales montañosos y es hogar de muchas plantas, animales y aves raras.

En algunas zonas costeras del oeste hay áreas secas, pero en el interior llueve mucho. El loro Amazona imperialis, que está en peligro, solo se encuentra en Dominica. Es el ave nacional de la isla y aparece en la bandera nacional. Esto hace de Dominica uno de los dos únicos países con una bandera oficial que tiene el color púrpura. El país es miembro de varias organizaciones importantes, como la Mancomunidad de Naciones y las Naciones Unidas.

¿De dónde viene el nombre de Dominica?

Los kalinago, los primeros habitantes, llamaban a la isla Wai'tu kubuli. Esto significa "Alto es su cuerpo".

Cristóbal Colón, un explorador de Génova que trabajaba para España, le puso el nombre de Dominica. Lo hizo por la palabra en latín Dies Dominica, que significa "domingo". Ese fue el día en que los españoles vieron la isla por primera vez en noviembre de 1493.

El nombre de Dominica se pronuncia poniendo fuerza en la tercera sílaba, como se pronuncia en español.

Un viaje por la historia de Dominica

Los primeros habitantes de Dominica

Dominica apareció del mar hace unos 26 millones de años. Esto la convierte en una de las últimas islas del Caribe en formarse por actividad volcánica.

Los primeros habitantes de Dominica antes de la llegada de los europeos fueron los caribes isleños. Se cree que ellos expulsaron a la población anterior de arahuacos.

Los arahuacos llegaron a Dominica y otras islas del Caribe desde el río Orinoco (en la actual Venezuela). Fueron guiados por la Corriente Ecuatorial del Sur. Los kalinago, una tribu diferente, luego tomaron el control.

La llegada de los europeos a la isla

En el siglo XIV, los caribes expulsaron a los taínos de la isla. Cristóbal Colón llegó a Dominica el 3 de noviembre de 1493, en su segundo viaje a América. La llamó Dominica porque la vio un domingo. Los barcos españoles visitaron la isla a menudo en el siglo XVI. Sin embargo, la fuerte resistencia de los caribes impidió que España se estableciera allí.

En 1627, los británicos también intentaron tomar la isla, pero no lo lograron.

Los primeros europeos en colonizar la isla fueron los franceses. En el siglo XVII, leñadores franceses llegaron a la zona. Le cambiaron el nombre a un pueblo caribe a Roseau. Esta ciudad es hoy la capital del país. La nueva colonia tuvo su propia iglesia en 1730, que ahora es la catedral católica. Aunque los británicos tomaron la isla un siglo después, la influencia francesa se mantuvo. Hoy en día, se sigue hablando un idioma derivado del francés. Además, la mayoría de la gente es católica.

Durante casi un siglo, Dominica estuvo aislada. Más indígenas caribes de otras islas llegaron a Dominica. Se refugiaron allí porque los europeos dominaban las islas vecinas. Francia cedió formalmente la isla al Reino Unido en 1763. Los británicos la convirtieron en colonia en 1805 y establecieron un gobierno.

La liberación de las personas esclavizadas en 1834 causó problemas con el Imperio británico. En 1838, Dominica se convirtió en la primera y única colonia británica del Caribe con una asamblea dominada por personas negras. En 1896, los británicos retomaron el control y la isla se convirtió en una Colonia de la Corona. Medio siglo después, fue parte de la Federación de las Indias Occidentales de 1958 a 1962.

El camino hacia la independencia

Después de que la federación se disolviera, Dominica se convirtió en 1967 en un estado asociado del Reino Unido. Así, se encargó de sus asuntos internos. El 3 de noviembre de 1978, el Reino Unido le dio la independencia a la Mancomunidad de Dominica. Se unió a la Mancomunidad Británica de Naciones.

La independencia no resolvió los problemas de desarrollo económico. A mediados de 1979, el descontento político llevó a un gobierno provisional. Este fue reemplazado en 1980 por un gobierno liderado por el Partido de la Libertad de Dominica. La primera ministra fue Eugenia Charles, la primera mujer en ese cargo en el Caribe. Los problemas económicos se agravaron por los huracanes de 1979 y 1980. A finales de los 80, la economía mejoró, pero se debilitó en los 90 por la caída de los precios del plátano.

En las elecciones de febrero de 2000, el partido de Edison James fue derrotado por el Partido Laborista de Dominica (DLP). Este último estaba dirigido por Roosevelt P. "Rosie" Douglas. Douglas falleció pocos meses después y fue reemplazado por Pierre Charles, también del DLP.

El 17 de septiembre de 2012, Eliud Thaddeus Williams asumió como Presidente. Reemplazó al Dr. Nicholas Liverpool, quien dejó el cargo por salud. Williams fue elegido por el Parlamento, como dice la constitución. Su nombramiento fue controvertido, ya que la oposición no estuvo de acuerdo y protestó.

La tormenta tropical Erika devastó la isla en agosto de 2015. Murieron 30 personas y hubo grandes daños. Dominica fue golpeada de nuevo el 18 de septiembre de 2017 por el huracán María, de categoría 5. Se estimó que el 90% de los edificios fueron destruidos. El Reino Unido, Francia y los Países Bajos enviaron ayuda.

Dominica ganó sus primeras medallas de plata y bronce en los Juegos de la Commonwealth de 2018.

El presidente Charles Angelo Savarin fue reelegido en 2018.

En diciembre de 2019, el primer ministro Roosevelt Skerrit ganó sus cuartas elecciones seguidas. Se convirtió en el primer primer ministro de Dominica en lograrlo.

Archivo:Government House (46265572904)
Casa del Estado o Casa del Gobierno, residencia del Presidente de Dominica

Cómo funciona el gobierno de Dominica

Dominica es una república democrática parlamentaria. Es parte de la Mancomunidad de Naciones y de la Organización Internacional de la Francofonía. El Presidente de Dominica es el jefe de Estado. El poder ejecutivo lo tiene el gabinete, dirigido por el primer ministro de Dominica. El poder legislativo lo tiene la Cámara de la Asamblea. Esta tiene 31 miembros: 21 elegidos directamente, 9 senadores y el fiscal general. El presidente es elegido por la Cámara de la Asamblea por cinco años.

A diferencia de otras antiguas colonias británicas, Dominica no tiene al monarca británico como jefe de Estado. Es una república independiente, aunque forma parte de la Mancomunidad de Naciones.

El poder legislativo

Archivo:Parliament Building (32058789097)
Edificio del Parlamento de Dominica

La Asamblea Legislativa (The House of Assembly) tiene 32 miembros. Veintiuno son elegidos por cinco años en sus distritos. Nueve son senadores nombrados por el presidente. Cinco son elegidos por recomendación del primer ministro y cuatro por recomendación del líder de la oposición. El presidente es elegido por los miembros electos después de las elecciones. También hay un miembro oficial, el secretario de la cámara. Los representantes regionales deciden si los senadores son elegidos o nombrados. Las elecciones deben hacerse al menos cada cinco años, pero el Primer ministro puede convocarlas antes.

Dominica tiene un sistema de dos partidos políticos principales. Es muy difícil que otros partidos ganen elecciones. Antes, Dominica tenía tres partidos. Pero en los últimos años, el Partido Laborista de Dominica y el Partido de la Libertad de Dominica formaron una coalición.

Archivo:Launch of Denise Charles for the June 7 by-election (26922688732)
Una manifestación política en Dominica en 2016

Elecciones en Dominica

En Dominica se celebran elecciones desde 1832. A nivel nacional, se elige una legislatura. La Cámara de la Asamblea tiene 32 miembros. Veintiuno son elegidos por cinco años en sus distritos. Hay 9 senadores designados, el presidente y 1 miembro oficial. El jefe de Estado, el presidente, es elegido por la Asamblea.

Dominica tiene un sistema bipartidista. Esto significa que hay dos partidos políticos principales. Es muy difícil que otros partidos ganen. Antes, Dominica tenía tres partidos. Pero el Partido Laborista de Dominica y el Partido de la Libertad de Dominica (DFP) formaron un gobierno de coalición. El DFP no ha ganado ningún escaño en dos elecciones seguidas. Esto ha dejado al Partido de los Trabajadores Unidos como la única oposición al DLP.

Archivo:Meeting with His Excellency Vladimir Nikolaevich Vinokurov, Ambassador of the Russian Federation to Dominica. 01
El primer ministro de Dominica con el embajador de Rusia en ese país

Relaciones de Dominica con otros países

Dominica es miembro de la Comunidad del Caribe y de la Organización de Estados del Caribe Oriental.

Dominica es parte de la Corte Penal Internacional. Tiene un acuerdo con EE.UU. para proteger a sus militares. En enero de 2008, se unió a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA). La agencia de Seguridad Social de Dominica es miembro de la Conferencia interamericana de seguridad social (CISS) desde 1988.

Dominica también es miembro del Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), la Organización Internacional de la Francofonía y la Mancomunidad de Naciones. Dominica se unió a las Naciones Unidas y al Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1978. En 1979, se unió al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos (OEA).

Archivo:Embassy Antigua et al
Embajada de Dominica en Estados Unidos, el espacio es compartido con otras delegaciones del Caribe

En mayo de 1997, el Primer ministro James se reunió con otros 14 líderes caribeños y el Presidente Clinton en Barbados. Esta reunión fortaleció la cooperación en justicia, finanzas, desarrollo y comercio. Dominica tenía relaciones con la República de China ("Taiwán"). Pero el 23 de marzo de 2004, firmó un acuerdo en Pekín para reconocer a la República Popular China. Pekín le dio a Dominica 12 millones de dólares en ayuda.

En junio de 2020, Dominica fue uno de los 53 países que apoyaron la ley de seguridad nacional de Hong Kong en las Naciones Unidas.

La defensa de Dominica

Archivo:Tradewinds 2016 on-water training begins (Image 1 of 4) 160606-G-BX086-003
Lancha patrullera Lugay de la Guardia Costera de Dominica

Las Fuerzas de Defensa de Dominica (DDF) eran las fuerzas armadas del país. Desde 1981, no hay un ejército permanente en Dominica. Esto fue después de dos intentos de golpe de Estado contra Dame Eugenia Charles. La defensa la maneja el Sistema de Seguridad Regional (RSS). Este es un acuerdo de apoyo militar entre Estados Unidos, Canadá y varios países pequeños del Caribe.

El Sistema de Seguridad Regional se creó en 1982. Su objetivo era enfrentar amenazas a la estabilidad de la región. El 29 de octubre, cuatro países (Antigua y Barbuda, Dominica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas) firmaron un acuerdo con Barbados. Acordaron ayudarse mutuamente en emergencias, contrabando, búsqueda y rescate, control de inmigración, protección de la pesca, aduanas, policía marítima, contaminación y otras amenazas. San Cristóbal y Nieves se unió en 1983, y Granada en 1985. El acuerdo se actualizó en 1992 y se hizo legal en 1996.

En los años 60, la policía era la única fuerza de seguridad. En 1974, se creó una Fuerza de Defensa Voluntaria. En 1975, una ley estableció una Fuerza de Defensa a tiempo completo. En marzo de 1981, se descubrió un intento de golpe de Estado. Un mes después, el parlamento disolvió la Fuerza de Defensa.

La Fuerza de Policía civil de Dominica incluye una Unidad de Servicios Especiales y la Guardia costera. En caso de guerra o emergencia, la Policía puede actuar como fuerza militar para defender el Estado.

Derechos humanos en Dominica

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Dominica ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos
Bandera de Dominica
Dominica
Tratados internacionales
CESCR CCPR CERD CED CEDAW CAT CRC MWC CRPD
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia Yes check.svgDominica ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Yes check.svgDominica ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Yes check.svgDominica ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Yes check.svgDominica ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Firmado pero no ratificado. Ni firmado ni ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado, pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen 101 - Gefahrstelle, StVO 1970.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
Archivo:Boeri Lake
Lago Boeri en la parroquia de Saint David

Divisiones administrativas de Dominica

Dominica está dividida en 10 parroquias:

Archivo:Dominica parishes numbered
Parroquias de Dominica.

La geografía de Dominica

Dominica es una isla y un país sin fronteras terrestres. Se encuentra en el Mar Caribe, al norte de las Islas de Barlovento. El país tiene 751 km² de superficie. Su capital es Roseau.

Dominica está cubierta en gran parte por selva. Tiene la segunda aguas termales más grande del mundo, el Lago Boiling. Dominica tiene muchas cascadas, manantiales y ríos. La zona de Calibishie al noreste tiene playas de arena. Algunas plantas y animales que se creían extintos en otras islas se encuentran en los bosques de Dominica. La isla es volcánica, lo que atrae a buzos. Tiene varias áreas protegidas, como el parque nacional Cabrits, y 365 ríos.

El parque nacional de Morne Trois Pitons es un bosque tropical con paisajes volcánicos. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1995.

Las dos ciudades principales son Roseau y Portsmouth.

Dominica tiene el desierto más puro del Caribe. Originalmente, estaba protegida por montañas empinadas. Esto hizo que las potencias europeas construyeran puertos en otras islas. Recientemente, los ciudadanos han tratado de proteger su belleza natural. Quieren evitar el turismo masivo que ha dañado la naturaleza en gran parte del Caribe.

Archivo:Cabritts National Park, Dominica - panoramio
Parque nacional Cabritts, Dominica

Los visitantes pueden encontrar grandes bosques tropicales, incluyendo uno que es Patrimonio de la Humanidad. También hay cientos de ríos, costas y arrecifes de coral.

El loro imperial es único de las montañas de Dominica. Es el ave nacional y aparece en la bandera.

El mar de Dominica es hogar de muchos cetáceos. Un grupo de cachalotes vive allí todo el año. Otros cetáceos comunes son los delfines de hocico largo, los manchados tropicales y los nariz de botella. También se ven orcas, falsas orcas, y diferentes tipos de ballenas. Esto hace de Dominica un lugar ideal para el avistamiento de cetáceos.

Dominica es vulnerable a los huracanes. La isla está en la región de huracanes. En 1979, el huracán David de categoría 5 causó muchos daños. El 17 de agosto de 2007, el huracán Dean, de categoría 1, golpeó la isla. El primer ministro Roosevelt Skerrit estimó que 100 a 125 casas fueron dañadas. El sector agrícola, especialmente el plátano, sufrió mucho.

Archivo:Dominican Interior 87
Paisaje boscoso del interior de Dominica

Las coordenadas geográficas de Dominica son 15°25′N 61°20′O. Tiene 148 km de costa.

El clima de Dominica

El clima de la isla es tropical. Los vientos alisios del noreste y las fuertes lluvias lo moderan.

Dominica tiene un clima de selva tropical, con algunas zonas de clima monzónico tropical. Las temperaturas son cálidas y llueve mucho. Los vientos alisios del noreste ayudan a moderar el calor y la humedad. Estos vientos a veces se convierten en huracanes en verano. Las montañas del interior también cambian las temperaturas y los vientos. Las temperaturas diurnas promedio varían de 26 °C en enero a 32 °C en junio.

Archivo:Hampstead Beach (Dominica)
Playa Hampstead en Dominica

Los vientos alisios traen la mayor parte del agua a la isla. Puede llover todo el año, con más lluvia de junio a octubre. En la costa este, la lluvia anual supera los 5000 mm. Las laderas de las montañas pueden recibir hasta 9000 mm. Sin embargo, en la costa oeste, solo llueven unos 1800 mm al año. La humedad es alta en las laderas de barlovento y baja en las zonas protegidas.

Los huracanes y vientos fuertes son comunes en los meses más húmedos. A veces son devastadores. El huracán María en 2017 fue muy destructivo. En 2007, el huracán Dean causó muertes y daños. Los huracanes de 1979 mataron a más de 40 personas y destruyeron casas y cultivos.

Archivo:Morne Espagnol, Dominica 01
Morne Espagnol es una montaña en la parroquia de Saint Peter, Dominica, con una altitud de 197 metros.

La geología de Dominica

Dominica fue la última isla en formarse en el Caribe. Se creó por actividad volcánica hace unos 26 millones de años. Está sobre dos placas tectónicas opuestas. Por eso, una isla un poco más grande que Singapur tiene montañas de casi 1524 metros.

Geológicamente, Dominica es parte del arco volcánico de las Antillas Menores. La parte central del país tiene laderas volcánicas empinadas y barrancos profundos. Su altura varía de 300 a 1400 metros sobre el nivel del mar. Varias montañas se extienden hasta la estrecha llanura costera. El pico más alto es el Monte Diablotins, de 1447 metros. El Morne Trois Pitons, de 1423 metros, está más al sur y tiene un parque nacional.

El interior tiene montañas empinadas de origen volcánico. El vulcanismo sigue siendo evidente. Ejemplos son el Lago Hirviente y el "valle de la desolación". El lago hirviente (el segundo más grande del mundo) está en un cráter. Se cree que hierve por el calor de una cámara de magma debajo. El Valle de la Desolación es un valle sulfuroso con chimeneas volcánicas y fuentes termales. Esto impide que crezcan muchas plantas, a diferencia de la selva tropical. Aunque inactiva, esta caldera entró en erupción por última vez en 1880.

Archivo:Soufrière Bay, Dominica 005
Bahía de Soufrière en Dominica

La superficie de Dominica es accidentada por su pasado volcánico. Las rocas son principalmente andesita volcánica y riolita. Los suelos de arcilla y arena son fértiles y porosos. Sin embargo, solo algunos valles y costas son lo suficientemente planos para acumular suelos importantes. Aunque hubo temblores en 1986, las erupciones volcánicas cesaron hace miles de años. Pero los manantiales sulfúricos y los respiraderos de vapor siguen activos. Uno de los más grandes, el lago Hirviente, está en el parque nacional.

Dominica es una isla con mucha agua. Tiene arroyos rápidos que caen en cascada en gargantas profundas. Forman piscinas naturales y lagos de cráter. Los arroyos no son navegables, pero muchos se usan para energía hidroeléctrica. Las cataratas de Trafalgar son espectaculares. Están formadas por dos cascadas gemelas, conocidas como la madre y el padre.

Archivo:Ziphius cavirostris in Dominica, 2012
Ballenatos de Cuvier (Ziphius cavirostris) en aguas de Dominica

En la base de la cascada Papa hay una fuente termal natural que calienta parte de la piscina. Los ríos principales que fluyen hacia el oeste son el Layou y el Roseau. El principal río que fluye hacia el este es el Toulaman. El lago de cráter más grande, Boeri, está en el parque nacional. La isla tiene 83 cursos de agua "importantes" de un total de 365, incluyendo arroyos y riachuelos.

La fauna de Dominica

La cotorra de Sisserou (Amazona imperialis) es el ave nacional de Dominica. Vive solo en sus bosques de montaña. Otra especie similar, la cotorra de Jaco o de cuello rojo (A. arausiaca), también es única de Dominica. Ambas aves son raras y están protegidas. Sin embargo, algunos bosques siguen amenazados por la tala y los huracanes.

Archivo:Coenobita clypeatus 59732923
Un cangrejo ermitaño caribeño (Coenobita clypeatus) en una playa de la isla

En Dominica se han registrado al menos cuatro especies de serpientes y 11 de lagartos. Dominica es uno de los últimos lugares importantes para la iguana de las Antillas Menores (Iguana delicatissima), que está en peligro crítico.

Dominica tiene 195 especies de aves. Debido a su aislamiento, este número es menor que en Trinidad, que está más cerca de Sudamérica.

En el mar Caribe, frente a la costa de Dominica, viven muchos cetáceos. Un grupo de cachalotes vive allí todo el año. Otros cetáceos comunes son los delfines tornillo, los delfines moteados pantropicales y los delfines mulares. También se ven orcas, falsas orcas, cachalotes pigmeos, cachalotes enanos, delfines de Risso, delfines comunes, delfines moteados del Atlántico, ballenas jorobadas y ballenas de Bryde. Esto hace de Dominica un destino para el avistamiento de cetáceos.

El 13 de noviembre de 2023, el Gobierno creó una reserva marina de 788 kilómetros cuadrados en la costa este. Esto es para proteger a su población de unos 200 cachalotes.

Archivo:Dominica - street in Roseau
Tiendas en Dominica

La economía de Dominica

La economía de Dominica se basa en los servicios financieros, el turismo y la agricultura. Esta última se enfoca en el plátano. El 40% de los trabajadores está en el sector agrícola. Exportan plátanos, jabón, aceite de bebé, vegetales, toronjas, tamarindo y naranjas. El país también tiene algunas industrias (jabón, aceite de coco, turismo, muebles, bloques de cemento y calzados). Estas representan el 32% de la fuerza de trabajo.

La venta de sellos postales para coleccionistas también es una fuente importante de ingresos.

Servicios financieros en Dominica

Dominica se ha convertido en un centro financiero internacional importante. Los sectores clave son: banca offshore, creación de empresas offshore y servicios de inversión.

El Banco del Caribe del Este y la Autoridad Monetaria de Dominica supervisan esta industria.

Dominica es un centro offshore creciente porque es fácil establecer empresas sin estar físicamente allí.

Algunos de los proveedores de servicios financieros más importantes del mundo están en Dominica. Estos incluyen bancos comerciales y de inversión como Scotiabank y Royal Bank of Canada.

Desde 1995, la OCDE presionó a Dominica y otros paraísos fiscales. Querían evitar que los países con impuestos bajos tuvieran ventajas.

La OCDE amenazó con poner a Dominica en una lista negra y aplicar sanciones. Pero Dominica evitó esto al comprometerse a ser más transparente. También acordó compartir información con los países de la OCDE sobre sus ciudadanos. Sin embargo, sus reglas de confidencialidad bancaria siguen siendo muy estrictas.

Debido a su alto nivel de secreto financiero, Dominica estuvo en la lista negra del GAFI en 2000.

Archivo:Fort Young Hotel
Hotel en la costa de Dominica

Actualmente, Dominica no está en ninguna lista negra. Se ha adaptado a las nuevas reglas para ser más transparente.

Situación económica y social

La economía del país muestra alta pobreza (30%), desempleo (23%) y un bajo ingreso por persona (5400 USD). La economía de Dominica ha sido afectada por problemas en la industria bananera. Toda la economía sufre cuando el clima daña las cosechas de plátano o cuando el precio del plátano baja. Estados Unidos ha cerrado el acceso de los plátanos a su mercado, lo que ha reducido la demanda. Por eso, el gobierno privatizó la industria del plátano. El gobierno dominiqués también ha intentado diversificar la economía. Ha quitado los controles de precios para impulsar la economía. El gobierno está tratando de desarrollar el turismo, especialmente el ecoturismo.

Para el combustible, Dominica participa en Petrocaribe. Recibe petróleo barato de Venezuela. Dominica es parte del ALBA.

Ciudadanía por inversión en Dominica

La Mancomunidad de Dominica ofrece una ciudadanía económica oficial. Esto es para quienes buscan una segunda ciudadanía válida. La ley de nacionalidad de Dominica permite al gobierno no exigir los siete años de residencia. A cambio, se pide una inversión en la economía del país. La contribución mínima para un solicitante principal es de 100 000 USD a través del Fondo de Diversificación Económica.

Archivo:East Caribbean dollar in the Caribbean
Países caribeños que usan el Dólar del Caribe Oriental como su moneda común

Desde 2014, los solicitantes pueden invertir al menos 200 000 USD en bienes raíces aprobados. Estos incluyen resorts exclusivos o marcas globales como Marriott. Según los funcionarios, este programa fue una "salvación" económica después de la tormenta tropical Erika en 2015 y el huracán María en 2017. A principios de 2016, esta opción de inversión se convirtió en la principal fuente de inversión extranjera directa en Dominica. La ciudadanía de Dominica permite a una persona tener acceso a los mercados globales. Para solicitarla, hay que contactar a agentes oficiales aprobados por el gobierno. Este programa representó el 16% de los ingresos del gobierno en 2018.

La gestión del programa de ciudadanía económica y la falta de transparencia inicial fueron un tema de debate política interna. Sin embargo, en 2023 se implementaron medidas más estrictas de verificación. Esto resolvió los problemas y el programa se mantiene según las normas internacionales. El primer ministro Skerrit dijo en 2016 que si se desacreditaba el programa, los ingresos bajarían y el gobierno no podría reconstruir el país. Desde entonces, el Gobierno de Dominica ha mejorado la transparencia de los fondos del CBI.

Archivo:Dollars caribéens
Dólares emitidos por el Banco Central del Caribe Oriental

Según el Discurso sobre el Presupuesto 2018-2019 del primer ministro Skerrit, el programa CBI ha ayudado a crear un seguro de salud nacional. Este seguro permite a niños con enfermedades graves recibir tratamiento en el extranjero. Debido al huracán María, muchas personas se quedaron sin hogar. El gobierno prometió construir 5000 casas resistentes a huracanes. Las primeras 125 casas se entregaron en febrero de 2019. El programa CBI también ha ayudado a crear empleos en el ecoturismo. Además, el gobierno de Skerrit reservó 5 millones de dólares del Caribe Oriental cada mes para construir un nuevo aeropuerto.

La revista Professional Wealth Management del Financial Times calificó a Dominica como el mejor programa de ciudadanía por inversión del mundo. Esto fue en su Índice CBI anual. Según el informe, los inversores eligen Dominica por su inversión más económica. El proceso de solicitud es sencillo y rápido. Además, los controles de seguridad para cada solicitante son muy estrictos.

El turismo en Dominica

El turismo en Dominica se enfoca en el senderismo por la selva tropical, sus playas y las llegadas de cruceros.

La industria turística de Dominica es pequeña comparada con otras islas del Caribe. Por muchos años, su terreno difícil, la falta de playas de arena blanca y la poca infraestructura impidieron un gran desarrollo turístico. En los últimos años, Dominica se ha promocionado como la "isla natural del Caribe". Busca atraer a ecoturistas interesados en sus paisajes y vida salvaje. El gobierno sabe que el turismo masivo no es compatible con la conservación del ecosistema. En 1997, firmó un acuerdo con Green Globe para desarrollar la isla como un "destino ecoturístico modelo". Este programa de tres años brindó conocimientos sobre gestión ambiental y ayudó a promocionar Dominica.

Archivo:ScottHead
Scott Head, Dominica

Al mismo tiempo, el gobierno ha impulsado el aumento de la capacidad turística. Se han construido muchos hoteles nuevos y se ha invertido en instalaciones para cruceros. El nuevo muelle de cruceros en Prince Rupert Bay, cerca de Portsmouth, ha aumentado el número de barcos que llegan. Esto ha traído oportunidades turísticas a Portsmouth. Se estima que llegan 200 000 turistas al año. De ellos, unos 75 000 se quedan a dormir. La mayoría son visitantes de cruceros que pasan poco tiempo y gastan poco dinero. Los ingresos del turismo alcanzaron los 49 millones de dólares en 1999.

Comparada con otras islas del Caribe, la industria turística de Dominica está poco desarrollada. No tiene cadenas hoteleras famosas.

Archivo:Batalie Bay, Dominica 002
Bahía Batalie en Dominica

Sin embargo, Dominica tiene lugares turísticos famosos. Algunos son el Indian River en Portsmouth, Emerald Pool, las cataratas de Trafalgar y Scotts Head. También tiene el segundo lago hirviente más grande del mundo, en el parque nacional Morne Trois Pitons. El parque nacional es Patrimonio de la Humanidad. Un artículo de 2005 decía que el lago hirviente ha disminuido su volumen.

Este país insular también tiene muchos puntos de buceo. Ofrece caídas pronunciadas, un ambiente marino saludable y arrecifes.

En 2004, por su entorno natural, Dominica fue elegida para rodar gran parte de la película Piratas del Caribe: el cofre del hombre muerto. También se filmó parte de la tercera película, En el fin del mundo. Hampstead Beach, Indian River, Londonderry River, Soufriere y Vieille Case fueron algunos de los lugares elegidos. La filmación terminó el 26 de mayo de 2005.

Archivo:Valley of Desolation, Dominica 7
Valle de la Desolación en Dominica

Celebrity Cruises, Carnival Cruise Lines, Princess Cruise Lines y Oceanía Cruise Lines hacen escala en Dominica. El muelle está en la capital, Roseau. Es un muelle sencillo. Otras islas caribeñas tienen instalaciones más grandes.

Los mercados de paja de Dominica abren los martes, cuando llegan los cruceros. Estas tiendas, manejadas por locales, están en la calle principal, frente al muelle y detrás del Museo de Dominica. No hay otros mercados de paja en el norte de la isla.

Transporte en Dominica

Hay dos aeropuertos en la isla. El principal es el aeropuerto Douglas-Charles (DOM). Tiene vuelos directos desde Miami con American Eagle. Está en la costa noreste, a unos 45 minutos de Portsmouth (una hora de Roseau). El segundo es el aeropuerto de Canefield (DCF), a unos 15 minutos de Roseau, en la costa suroeste.

Archivo:Main terminal building of Douglas–Charles Airport on the Caribbean island of Dominica
Edificio de la terminal principal del aeropuerto Douglas-Charles, en la isla caribeña de Dominica.

El aeropuerto Douglas-Charles es apto para un uso limitado de aviones comerciales. Douglas-Charles tiene servicios regulares de Air Sunshine, Winair y Seaborne Airlines. Usan aviones turbohélice como el ATR y el Saab 340. También Conviasa y Amerijet, que es la única aerolínea con servicio de reactores. Alrededor de 2006, se inició un proyecto para ampliar la pista y mejorar los servicios en el aeropuerto Douglas-Charles. Terminó en 2010. En marzo de 2013, la aerolínea American Eagle suspendió sus vuelos a la isla por altos costos.

Archivo:Saint Peter Parish, Dominica 002
Carretera de Dominica en la parroquia de Saint Peter

La red de carreteras de Dominica va principalmente a lo largo de la costa y los valles de los ríos. Las carreteras principales son autopistas de dos carriles. Conectan la capital, Roseau, con Portsmouth (autopista Edward Oliver Leblanc) y el aeropuerto Douglas Charles (autopista Dr. Nicholas Liverpool). Se tarda unos 45 minutos en vehículo de Portsmouth a Roseau. Los minibuses privados son el principal transporte público. Estas carreteras principales se reconstruyeron entre 2010 y 2015 con ayuda de China y la Unión Europea.

La tormenta tropical Erika de 2015 dañó carreteras y puentes por inundaciones y deslizamientos. Esto incluyó la autopista E.O. LeBlanc y la autopista Dr. Nicholas Liverpool. Para solucionar esto, el Gobierno instaló puentes de emergencia. El huracán María de 2017 también dañó la red de carreteras.

La población de Dominica

Archivo:Dominica demography
Evolución de la población entre 1961 y 2003 (cifras de la FAO, 2005). Población en miles de habitantes.

Casi todos los habitantes de Dominica son descendientes de personas africanas esclavizadas por los colonos en el siglo XVIII. Dominica es la única isla del Caribe que aún conserva parte de su población precolombina, los indígenas caribe. Alrededor de 3000 de ellos viven en la costa este de la isla.

El crecimiento de la población es muy bajo. Esto se debe principalmente a la emigración hacia islas caribeñas más ricas, Estados Unidos y Canadá. El inglés es el idioma oficial y se entiende en toda la isla. Sin embargo, debido a la influencia histórica francesa, el criollo antillano patwa, un patois francés, se habla mucho. Cerca del 80% de la población es católica. En los últimos años, se han establecido varias iglesias protestantes. El 97.1% de la población sabe leer y escribir.

Según estimaciones de 2013, las tres ciudades más pobladas de la isla tenían más de 3000 habitantes. Estas eran: la capital Roseau (12 897 habitantes), Canefield (3677 habitantes) y Portsmouth (3359 habitantes).

Archivo:RoseauWide.
Roseau, capital de Dominica.

Ciudades más pobladas de Dominica

Principales ciudades de Dominica

Archivo:Roseau (Dominica)
Roseau

Roseau
Archivo:Portsmouth (Dominica)
Portsmouth

Portsmouth
Ciudad Parroquia Población
Archivo:Dominica - Mahaut
Mahaut

Mahaut
Archivo:Saint Joseph Parish Church, Dominica
Saint Joseph

Saint Joseph
1 Roseau Saint George 16.571
2 Portsmouth Saint John 3.633
3 Marigot Saint Andrew 2.669
4 Berekua Saint Patrick 2.608
5 Mahaut Saint Paul 2.369
6 Saint Joseph Saint Joseph 2.184
7 Wesley Saint Andrew 1.933
8 Salisbury Saint Joseph 1.413
9 Castle Bruce Saint David 1.387
10 La Plaine Saint Patrick 1.332
Estimaciones

Religión en Dominica

Archivo:Roseau Cathedral
Catedral de Roseau, Dominica.

La mayoría de los habitantes de Dominica son cristianos. El 61.4% de la población es católica. Sin embargo, desde tiempos coloniales, se han establecido varias iglesias protestantes. Alrededor del 10-12% de la población pertenece a alguna de las denominaciones del Séptimo Día.

Según la World Christian Database en 2010, otros grupos religiosos incluían: espiritismo (2.6%), Bahaísmo (1.7%), budismo, hinduismo e islam (0.1% cada uno). La religión popular china y las neorreligiones eran seguidas por menos del 0.1%.

Los no creyentes (ateos y agnósticos) representaban el 0.5%.

La educación en Dominica

La escuela en Dominica es obligatoria hasta la secundaria. Después del preescolar, los alumnos van a la escuela primaria por seis o siete años. Entran a secundaria con un Examen Común de Acceso. Después de cinco años, los alumnos toman el Certificado General de Educación (GCE). Este ha sido reemplazado por el Certificado de educación secundaria del Caribe. La versión más avanzada, CAPE, se puede tomar después de dos años de colegio comunitario. La isla tiene su propio Dominica State College. Algunos dominicanos estudian en universidades de Cuba con becas. Otros van a la Universidad de las Indias Occidentales o a universidades en el Reino Unido, Estados Unidos u otros países.

Archivo:School In Dominica
Centros educativos en Dominica

El Centro de Investigación y Educación Tropical Archbold está en Springfield Estate. En 2006, la Escuela de Medicina de la Universidad de Todos los Santos abrió en Roseau. El Instituto de Ecología Marina Tropical de Mahaut cerró en 2009.

La Escuela de Medicina de la Universidad de Ross estaba en Portsmouth. Ross operaba en Dominica desde los años 80. Tenía 1000 estudiantes de medicina de EE. UU. y Canadá. Pero el campus se trasladó a Barbados en 2019 por los daños de los huracanes.

En mayo de 2023, el Primer ministro anunció la Escuela de Medicina Americana-Canadiense (ACSOM) en Picardía. Comenzaría clases en septiembre. Los estudiantes pasarán dos años en Dominica para su formación preclínica. Luego, completarán sus prácticas clínicas en los Estados Unidos.

Archivo:Dominica, Karibik - All Saints University School of Medicine – Corner Hillsborough Steet- Great George Street - panoramio
Escuela de Medicina de la Universidad de All Saints (Todos los Santos)

La biblioteca y Servicio de Información de Dominica (DLIS) es muy importante para la educación. Ofrece servicios de biblioteca pública, documentación, investigación y archivo. Fue creada en 1843 con la apertura de salas de lectura. La primera biblioteca pública de Dominica fue la Victoria Memorial. El DLIS ayuda a los ciudadanos del país.

Crear una biblioteca pública en Dominica no fue fácil. La biblioteca comenzó como una sala de lectura. Luego se convirtió en una biblioteca pública gratuita, aunque se pagaba una cuota. Sobrevivió a problemas religiosos, políticos, la Gran Depresión y dos guerras mundiales. Finalmente, el gobierno se hizo cargo y destinó fondos para su mantenimiento. Irónicamente, al principio, la biblioteca buscaba eliminar el "patois bárbaro". Sin embargo, logró su objetivo de "disminuir el alto porcentaje de analfabetismo". La biblioteca histórica fue demolida después del huracán María en 2018. Se planea reconstruirla con un diseño más moderno.

Archivo:Morne bruce
Cartel escrito en inglés en Dominica

Los idiomas de Dominica

El inglés es la lengua oficial de Dominica. Se habla y entiende en toda la isla. Además, el criollo de Dominica, basado en el francés, es muy común. Esto se debe a la migración francesa desde 1690. También a la población que hablaba criollo francés y a su ubicación entre Martinica y Guadalupe. Desde 1979, Dominica es miembro de la Francofonía. El criollo local lo usan más las personas mayores. Debido a que los jóvenes lo usan menos, se han creado iniciativas para promoverlo.

Junto con el criollo, se habla un dialecto llamado kokoy (o cockoy). Es un tipo de inglés pidgin que mezcla el criollo inglés de las islas de Sotavento y el criollo dominicano. Se habla principalmente en los pueblos de Marigot y Wesley. Lo hablan los descendientes de inmigrantes de Montserrat y Antigua. Con el tiempo ha habido muchos matrimonios entre ellos. Por esta mezcla de lenguas y herencias, Dominica es miembro de la Francofonía y de la Commonwealth de Naciones.

El caribe isleño (Island Carib), también conocido como Igneri, era una lengua arahuaca. La hablaban los caribes isleños de las Antillas Menores. Los caribes isleños vivían en el sur de las Antillas Menores, como Dominica, San Vicente y Trinidad. Se cree que conquistaron a los igneri. Los caribes isleños se extinguieron hacia 1920. Pero un grupo sobrevive como garífuna, principalmente en Centroamérica.

La cultura de Dominica

Archivo:The Dominica Museum
El Museo Dominica

La cultura de Dominica es una mezcla de influencias africanas, indígenas kalinago, francesas y británicas. Dominica fue habitada por las tribus arahuacas (taínos) y caribes (kalinago) antes de la llegada de los colonos europeos.

La música y la danza son muy importantes en la cultura dominicana. Las celebraciones anuales de independencia muestran muchos bailes y canciones tradicionales. Desde 1997, también se celebran semanas de festivales criollos, como "Criollo en el Parque" y el "Festival Mundial de Música Criolla".

Dominica se hizo famosa en la música internacional en 1973. Gordon Henderson fundó el grupo Exile One y creó un género musical llamado "Cadence-lypso". Esto abrió el camino a la música criolla moderna. Otros géneros musicales son el "Jing ping" y el "Cadence". El jing ping es un acordeón propio de la isla. La música de Dominica mezcla tradiciones haitianas, afrocubanas, africanas y europeas. Artistas populares incluyen a Chubby and the Midnight Groovers, Bells Combo, the Gaylords, WCK y Triple Kay.

Archivo:Carnival in Dominica 2017 (33044837581)
Carnaval de Dominica en 2017

En 2007 se celebró la undécima edición del Festival Mundial de Música Criolla. Fue por la independencia de la isla de Gran Bretaña el 3 de noviembre. En enero de 2008, comenzaron las celebraciones por los 30 años de independencia.

La novelista Jean Rhys nació y creció en Dominica. La isla aparece en su libro Wide Sargasso Sea. La amiga de Rhys, la activista política y escritora Phyllis Shand Allfrey, ambientó su novela de 1954 La casa de las orquídeas en Dominica.

Gran parte de la película de Walt Disney Piratas del Caribe: el cofre del hombre muerto (2006) se rodó en Dominica. También parte de la tercera película, En el fin del mundo (2007).

La gastronomía de Dominica

La cocina dominiquesa tiene sus raíces en técnicas criollas. Usa productos locales y especias de la isla. La gastronomía de la isla es una mezcla de influencias indígenas kalinago, africanas, francesas e inglesas.

La cocina de Dominica es similar a la de otras islas caribeñas, como Trinidad y Santa Lucía.

El desayuno es una comida importante. Un desayuno típico incluye pescado salado (bacalao seco y salado) y pasteles fritos. El pescado salado y los pasteles también se venden como bocadillos rápidos. Los vendedores callejeros ofrecen estos bocadillos junto con pollo frito, pescado y batidos. Otros desayunos son las gachas de maíz, hechas con harina de maíz fina, leche y leche condensada. También son populares platos británicos como huevos, beicon y tostadas, junto con pescado frito y plátanos.

Archivo:CreoleLunchInDominica
Almuerzo criollo típico de Dominica

Las verduras comunes para el almuerzo o la cena son plátanos, tannia, ñame, patatas, arroz y guisantes. Las carnes y aves más consumidas son el pollo (muy popular), la ternera y el pescado. Se guisan con cebollas, zanahorias, ajo, jengibre y hierbas como el tomillo. Se doran para crear una salsa oscura. Platos populares son el arroz con guisantes, pollo guisado, ternera guisada, pescado frito y guisado. También hay muchos caldos y sopas de pescado con albóndigas y verduras.

Los puestos de carretera y restaurantes pequeños suelen servir pollo frito, pescado y patatas fritas. También "sabrosos pasteles", que son masas fritas con harina, agua y azúcar o sal. La isla produce muchas frutas exóticas como plátanos, cocos, papayas, guayabas, piñas y mangos. Se pueden comer como postre o en puré y batidos.

El plato nacional de Dominica era el pollo de montaña. Son las ancas de una rana llamada crapaud, única de Dominica y Montserrat. Es una especie protegida y solo se puede cazar entre otoño y febrero. Sin embargo, desde 2013, el nuevo plato nacional es el callaloo. Se hace con las hojas verdes de la planta dasheen y otras verduras y carne. El plato preferido es el callaloo de cangrejo.

El agutí y el manicú guisados son delicias dominiquesas.

Los ríos de las montañas dan a Dominica mucha agua dulce. La mayoría de los jugos locales se hacen con limas, fruta de la pasión, pomelos, naranjas, tamarindos o guayabas.

Especialmente en Navidad, se prepara una infusión hirviendo los cálices de la planta de acedera. Una bebida común en el desayuno es el té de cacao. Se hace hirviendo palitos de cacao con canela y hojas de laurel. Otras bebidas son el ponche de ron y los batidos.

La cultura del té en Dominica tiene una larga historia. Muchos tés medicinales tradicionales vienen de la cultura caribe original. El té más popular es el té de cacao, hecho del grano de cacao local. Es similar al chocolate caliente y al té de arbusto, hecho con plantas y hierbas locales. Dominica produce su cerveza bajo la marca Kubuli.

Archivo:Bishop Arnold Boghaert Catholic Centre - panoramio
Centro Católico Monseñor Arnold Boghaert

Medios de comunicación en Dominica

Dominica tiene tres periódicos principales: The Sun (El Sol), The Times (Los Tiempos) y The Chronicle (La Crónica). Hay dos canales de televisión nacional y algunas estaciones de radio, como Q95 FM, la Dominica Broadcasting Corporation y Kairi FM. Antes de 2004, había una empresa de telecomunicaciones llamada Cable and Wireless. En 2005, Digicel y una compañía francesa llamada Orange comenzaron a ofrecer servicio. En 2009, Digicel compró la filial de Orange. Hay varias redes de telefonía móvil en la isla.

La arquitectura de Dominica

La arquitectura de Dominica es muy variada. Refleja la historia, cultura y el entorno únicos de la isla. A lo largo de los siglos, ha sido moldeada por los indígenas caribes, las potencias coloniales francesa y británica, y el período después de la independencia. Cada influencia ha dejado su huella, creando un patrimonio arquitectónico rico y diverso. Un aspecto clave es el uso de materiales y técnicas de construcción tradicionales. Muchos de los edificios más antiguos están construidos con materiales locales como madera, piedra y arcilla. Estos son adecuados para el clima tropical.

Archivo:Soufriere Church high res
Iglesia de San Marcos en Soufriere

Estos materiales se usan de forma creativa. Las contraventanas y celosías de madera dan sombra y ventilación. Las paredes y suelos de piedra ayudan a mantener frescos los interiores. Otro aspecto importante es el uso de elementos decorativos. Muchos edificios antiguos tienen tallas, molduras y otros elementos decorativos. Estos reflejan estilos europeos como el barroco y el neoclásico. Se combinan con motivos locales, creando una fusión única. En los últimos años, la arquitectura de Dominica también muestra interés en el diseño sostenible.

Muchos edificios nuevos incorporan paneles solares, sistemas de recogida de agua de lluvia y ventilación natural. Esto reduce su impacto ambiental y los hace más resistentes al clima cambiante. En general, la arquitectura de Dominica es un tema rico y diverso. Refleja la historia, cultura y entorno únicos de la isla. Desde las casas de madera de los caribes hasta los diseños modernos, la arquitectura de Dominica es un testimonio de la resistencia y creatividad de la isla.

La música de Dominica

Archivo:Dominicaband2
Banda de Dominica en Carnaval

La música de Dominica incluye muchos géneros. La música popular es muy común. Varios artistas de Dominica han ganado fama nacional en géneros como el calypso, el reggae, la soca, la kompa, el zouk y el rock and roll. La propia industria musical de Dominica creó un estilo llamado bouyon. Este combina elementos de varios estilos y es muy popular en Dominica. Entre los grupos están WCK (Windward Caribbean Kulture). Músicos nativos en reggae (Nasio Fontaine, Lazo, Brother Matthew Luke), kadans (Ophelia Marie, Exile One, Grammacks) y calypso (The Wizzard) también son famosos.

También existe el "cadence-lypso", el kadans de Dominica. Este ha sido la base para importantes desarrollos musicales en la región, como el zouk y el bouyon (otra creación dominicana).

Como otras músicas francófonas de las Antillas Menores, la música folclórica dominicana es una mezcla de elementos africanos y europeos. La cuadrilla es un símbolo importante de la cultura antillana francesa. En Dominica, suele acompañarse de un grupo llamado jing ping band. Además, la tradición folclórica de Dominica incluye canciones populares llamadas bélé, historias tradicionales llamadas kont, mascaradas, canciones infantiles y de trabajo, y música de Carnaval.

Hasta finales de los años 50, la cultura afrodominicana fue reprimida. El gobierno colonial y la Iglesia Católica Romana enseñaban que la música africana era mala. Esta idea cambió a mediados y finales del siglo XX. La cultura afrodominicana comenzó a celebrarse gracias a personas como Cissie Caudeiron.

El terreno de Dominica es accidentado. Esto ha fomentado distintas tradiciones regionales. El norte, este, sur, oeste y centro de la isla tienen sus propias músicas. Los pueblos de Wesley y Marigot son únicos. Mantienen la lengua y música inglesas, a diferencia de los estilos más franceses del resto de la isla.

La música folclórica dominiquesa se transmite de forma oral. Se aprende viendo a otros actuar. En 1987, la mayoría de los músicos tradicionales tenían más de 50 años o menos de 35. Esto muestra un renacimiento de tradiciones que antes estaban en declive. La música se valora por sus características, como los ritmos sincopados complejos. También por la capacidad de los artistas para improvisar y mantener al público emocionado.

Las características de la música dominicana incluyen el canto de llamada y respuesta de África Occidental. Las palmas son importantes para el ritmo. También la improvisación lírica, de baile y rítmica. Las letras están casi todas en criollo de Dominica. Tradicionalmente, las cantan las mujeres (chantwèl). Los hombres suelen tocar los instrumentos. Los tambores, llamados lapo kabwit, son la parte más destacada de la música instrumental.

Archivo:Dominica Assumes Chairmanship of the Monetary Council of the ECCB (July 21) (35936849111)
Un grupo musical de Dominica

Fiestas y celebraciones en Dominica

Fecha Nombre en castellano Nombre local Notas
1 de enero Año Nuevo New Year's Day -
2 de enero Fiesta del 2 de enero 2nd January -
Febrero o marzo Carnaval Carnival Lunes de Rosas
Febrero o marzo Miércoles de Ceniza Ash Wednesday -
Marzo o abril Viernes Santo Good Friday -
Marzo o abril Pascua Easter Monday Lunes de Pascua
Mayo Día del Trabajo Labor Day Esta festividad se celebra el primer lunes de mayo
Mayo Pentecostés Whit Monday Lunes de Pentecostés
1 de agosto Feriado de verano Summer Bank Holiday -
1 de agosto Día de la Emancipación Emancipation Day -
3 de noviembre Día de Independencia Independence Day Fiesta nacional
4 de noviembre Día del Servicio a la Comunidad Community Day -
25 de diciembre Navidad Christmas Day -
26 de diciembre Día de San Esteban Boxing Day -
Archivo:Windsor Park Roseau Dominica
El Windsor Park en Roseau, usado tanto para el críquet como para el fútbol

Deportes en Dominica

El críquet es un deporte muy popular en la isla. Dominica compite a nivel internacional como parte de la selección de críquet de las Indias Occidentales. El 24 de octubre de 2007, se terminó el estadio de críquet de Windsor. Tiene capacidad para 8000 personas. Fue construido con una donación de 33 millones de dólares EC (17 millones de dólares estadounidenses) del gobierno de la República Popular China.

La Selección de fútbol de Dominica es controlada por la Federación de Fútbol de Dominica. Está afiliada a la Concacaf y a la FIFA. Es considerada una de las selecciones menos fuertes del continente y del mundo. Dentro del país, existe el Campeonato de fútbol de Dominica. Se juega desde 1950. El equipo con más títulos es el Harlem United, con 20 campeonatos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dominica Facts for Kids

  • Patrimonio de la Humanidad en Dominica
  • Misiones diplomáticas de Dominica
  • Localidades de Dominica
  • Idioma kweyol
kids search engine
Dominica para Niños. Enciclopedia Kiddle.