Testudines para niños
Datos para niños Tortugas |
||
---|---|---|
Rango temporal: Triásico Superior-Reciente | ||
![]() Varias especies de tortugas.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Superclase: | Tetrapoda | |
Clase: | Sauropsida | |
Subclase: | Diapsida | |
Infraclase: | Archosauromorpha (Archelosauria) |
|
(sin rango): | Pantestudines | |
Orden: | Testudines Linnaeus, 1758 |
|
Subórdenes | ||
|
||
Las tortugas (cuyo nombre científico es Testudines o quelonios) son un grupo de reptiles muy especiales. Se caracterizan por tener un cuerpo ancho y corto, protegido por un caparazón duro que cubre sus órganos internos.
Contenido
¿Cómo son las tortugas?

Una de las características más importantes del esqueleto de las tortugas es que gran parte de su columna vertebral está unida a la parte superior del caparazón. Esto significa que no pueden respirar moviendo su pecho como nosotros. En su lugar, usan músculos especiales en su abdomen y movimientos de su faringe (garganta) para respirar.
Aunque no tienen dientes, las tortugas poseen un pico duro, similar al de las aves, que cubre su mandíbula.
¿Cómo se adaptan al ambiente?
Las tortugas son animales ectotérmicos, lo que significa que su temperatura corporal y su nivel de actividad dependen de la temperatura del ambiente. Si hace frío, se vuelven más lentas; si hace calor, son más activas.
Las tortugas cambian su piel poco a poco, a diferencia de los lagartos y las serpientes que lo hacen de una vez. También se les caen las placas de su caparazón de forma individual.
Son conocidas por moverse muy despacio, de ahí la expresión "a paso de tortuga".
El caparazón de las tortugas
El caparazón es la parte más distintiva de las tortugas y está formado por dos secciones principales:
- Espaldar: Es la parte superior o dorsal. Está compuesto por cinco filas de placas.
- Plastrón: Es la parte inferior o ventral, también llamada "peto".
La forma, el color y la estructura del caparazón varían mucho entre las diferentes especies de tortugas. Están hechos de placas óseas internas muy gruesas, que se unen a las vértebras y costillas del animal. Sin embargo, algunas tortugas, como las de la familia Trionychidae, tienen placas más pequeñas o hechas de cartílago.
Sobre estas placas óseas, el caparazón puede tener diferentes tipos de cobertura:
- Una Piel muy resistente, parecida al cuero.
- Placas duras de queratina, similares a las escamas de otros reptiles.
- Escudos óseos cubiertos por una capa fina y dura (solo en tortugas terrestres).
Las tortugas con caparazón blando, como la tortuga nariz de cerdo (Carettochelys insculpata), tienen una cobertura de piel. La tortuga marina laúd (Dermochelys coriacea) también tiene piel, pero con muchas láminas óseas pequeñas que la refuerzan. La mayoría de las tortugas tienen un caparazón con placas óseas cubiertas por escudos de queratina, lo que les da mucha resistencia.
¿Cómo nacen las tortugas?
Las tortugas ponen huevos, como las aves y otros reptiles. Estos huevos tienen varias capas protectoras y una cáscara dura. Las tortugas los entierran en la tierra, y el calor del ambiente los incuba. La temperatura y la humedad son muy importantes para que el embrión se desarrolle correctamente dentro del huevo.
El desarrollo del embrión de tortuga es muy especial. Desde que es un embrión, sus vértebras torácicas se alargan para formar el caparazón. Los embriones obtienen gran parte del calcio que necesitan para sus huesos de la cáscara del huevo.
Además, los embriones de tortuga liberan gases de su metabolismo a través de los poros de la cáscara. Esto es vital para que el embrión no se asfixie y pueda crecer bien.
La temperatura durante la incubación puede incluso determinar si el embrión se convertirá en macho o hembra. Si la temperatura es muy diferente a la ideal, pueden aparecer problemas en el desarrollo o el embrión podría no sobrevivir.
¿Dónde viven y qué comen las tortugas?

El metabolismo de las tortugas es muy lento. Las especies acuáticas pueden aguantar mucho tiempo sin respirar bajo el agua. En lugares con estaciones, muchas tortugas hibernan durante el invierno.
La alimentación de las tortugas varía según dónde vivan y qué especie sean:
- La mayoría de las tortugas terrestres son herbívoras. Comen plantas, frutas y verduras.
- Algunas son omnívoras y pueden comer invertebrados como babosas, caracoles o lombrizes.
- Las tortugas marinas suelen ser omnívoras o carnívoras. Se alimentan de algas, corales, esponjas, moluscos, crustáceos y pezes.
Las tortugas se reproducen poniendo huevos (son ovíparas). Excavan nidos en la tierra y el calor del sol los incuba. Los huevos tardan entre 70 y 120 días en eclosionar, dependiendo de la especie. Un caso curioso es la tortuga terrestre asiática Manouria emys, que construye un nido de tierra y hojas de unos 50 cm de alto.
Las tortugas son famosas por vivir muchos años. Una de las tortugas más longevas conocidas fue Harriet, una tortuga de las Galápagos que nació en 1830 y vivió 175 años, ¡hasta 2006!
Existen tortugas terrestres, marinas y de agua dulce. También hay muchas especies que pasan tiempo tanto en tierra como en agua dulce. Las tortugas terrestres tienen dedos separados, mientras que las acuáticas tienen aletas o dedos unidos por una membrana. Algunas pueden permanecer bajo el agua hasta una hora, gracias a su capacidad de usar un tipo especial de metabolismo.
¿De dónde vienen las tortugas?

Las tortugas son uno de los grupos de reptiles más antiguos que aún existen. Han estado en la Tierra desde el periodo Triásico, hace más de 220 millones de años. Esto las hace más antiguas que los lagartos y las serpientes.
Los científicos han encontrado fósiles de reptiles que nos ayudan a entender cómo evolucionaron las tortugas:
- Eunotosaurus: Un reptil antiguo con costillas anchas que ayudaban a su respiración.
- Pappochelys: Tenía una estructura en el vientre parecida al plastrón de las tortugas modernas.
- Eorhynchochelys: Poseía un pico sin dientes, similar al de las tortugas actuales, y también costillas anchas.
La tortuga más antigua conocida es Odontochelys, que vivió en Asia hace unos 220 millones de años. Era acuática y ya tenía un plastrón bien formado. Después apareció Proganochelys, hace unos 210 millones de años, con un caparazón similar al actual, pero aún con dientes en el paladar. Su cabeza, cola y patas no podían esconderse dentro del caparazón, pero estaban protegidas por espinas.
Originalmente, las tortugas eran terrestres. Cien millones de años después de su aparición, algunas evolucionaron para vivir en el agua dulce, y 50 millones de años más tarde, otras se adaptaron a la vida marina. Las tortugas marinas han evolucionado por más de 80 millones de años.


Durante mucho tiempo, se pensó que las tortugas eran los únicos descendientes de un grupo de reptiles extintos llamados Anapsida, que no tienen agujeros detrás del cráneo. Las tortugas tienen esta característica, por lo que se creyó que pertenecían a este grupo. Sin embargo, desde los años 90, estudios genéticos han demostrado que las tortugas están más relacionadas con los diápsidos, un grupo de reptiles que sí tienen dos agujeros detrás del cráneo. Se cree que están muy emparentadas con los arcosaurios (cocodrilos, aves, dinosaurios).
La falta de fósiles con cráneos diápsidos en los antepasados de las tortugas causó mucha discusión. Pero en 2015, un estudio del cráneo de Eunotosaurus reveló que sus agujeros estaban cubiertos por otros huesos. Los descubrimientos posteriores de Pappochelys y Eorhynchochelys, que claramente son diápsidos, confirmaron que las tortugas pertenecen a este grupo. Su cráneo "anápsido" (sin agujeros visibles) es un caso de evolución convergente, lo que significa que desarrollaron una característica similar de forma independiente.
Los estudios que combinan fósiles y genética sugieren que las tortugas están relacionadas con los sauropterigios (reptiles marinos extintos como los plesiosaurios). Se cree que las tortugas y sus parientes más cercanos se separaron de su grupo hermano, los arcosauriformes, a mediados del Pérmico.
Árbol familiar de las tortugas
Aquí puedes ver cómo se relacionan las tortugas con otros reptiles, según estudios genéticos:
Sauropsida |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿Cuántos tipos de tortugas existen?


Las tortugas se dividen en tres grandes grupos o subórdenes, uno de ellos ya extintos:
Suborden Cryptodira
- Infraorden Eucryptodira
- Familia Meiolaniidae†
- Superfamilia Chelonioidea
- Familia Protostegidae†
- Familia Thalassemyidae†
- Familia Toxochelyidae†
- Familia Cheloniidae
- Familia Dermochelyidae
- Superfamilia Kinosternoidea
- Familia Dermatemydidae
- Familia Kinosternidae
- Familia Chelydridae
- Superfamilia Testudinoidea
- Familia Haichemydidae†
- Familia Lindholmemydidae†
- Familia Sinochelyidae†
- Familia Emydidae
- Familia Geoemydidae
- Familia Testudinidae
- Familia Platysternidae
- Superfamilia Trionychoidea
- Familia Adocidae†
- Familia Carettochelyidae
- Familia Trionychidae
- Infraorden Paracryptodira†
- Género Uluops†
- Familia Compsemydidae†
- Superfamilia Baenoidea†
- Familia Baenidae†
- Familia Pleurosternidae†
- Familia Kallokibotiidae†
- Familia Mongolochelyidae†
- Familia Macrobaenidae†
- Familia Solemydidae†
Suborden Pleurodira
- Familia Araripemydidae†
- Familia Proterochersidae†
- Familia Chelidae
- Superfamilia Pelomedusoidea
- Familia Bothremydidae†
- Familia Pelomedusidae
- Familia Podocnemididae
Suborden Proganochelydia† (P)
- Género Proganochelys†
- Género Odontochelys†
Las tortugas en la cultura popular
Las tortugas son vistas a menudo en la cultura popular como criaturas pacientes, sabias y tolerantes. Debido a su larga vida y movimientos lentos, son un símbolo de longevidad y tranquilidad en muchas culturas. También tienen un papel importante en mitos y leyendas, a menudo relacionadas con la creación del mundo o como símbolos de la biología marina y el ecologismo.
Una de las fábulas más conocidas de Esopo es La liebre y la tortuga, que enseña la importancia de la perseverancia. Los romanos usaron el nombre "tortuga" para una formación defensiva de soldados con escudos, que imitaba el caparazón de una tortuga.
En China, el símbolo de la tortuga (龜) representa su cabeza, patas, caparazón y cola. Se considera uno de los cuatro animales espirituales, junto al rinoceronte, el fénix y el dragón. Los antiguos chinos usaban caparazones de tortuga para la adivinación, y algunos creen que su escritura se inspiró en las marcas de estos caparazones.
En China, a menudo se coloca una tortuga en la base de monumentos funerarios. Una leyenda dice que las columnas de madera del templo del cielo en Beijing se construyeron sobre caparazones de tortugas vivas, porque se creía que estos animales podían vivir miles de años sin comida ni agua y tenían un poder mágico para evitar que la madera se pudriera.
Según las creencias japonesas, el paraíso de los inmortales está sobre una tortuga, y este animal simboliza la longevidad, la buena suerte y el apoyo. También es el símbolo de Kumpira, el dios de los marineros. En el arte japonés, la forma hexagonal del caparazón de la tortuga ha inspirado muchos diseños tradicionales.
En la mitología hindú, se cree que el mundo descansa sobre las espaldas de cuatro elefantes que, a su vez, están sobre el caparazón de una tortuga. En el hinduismo, Akupara es la tortuga que sostiene el mundo. El templo de Sri Kurmam en Andhra Pradesh, India, está dedicado a Kurma, la tortuga gigante. El plastrón de la tortuga simboliza el mundo terrenal y el caparazón, el mundo celestial.
En los mitos de Norteamérica, la tortuga del mundo lleva la tierra sobre su espalda. En la tradición Cheyenne, el creador Maheo amasó barro hasta que solo la abuela tortuga pudo sostenerlo. Los Mohawk creen que los temblores de tierra son una señal de que la tortuga del mundo se estira bajo el gran peso que lleva. Los pueblos indígenas de Norteamérica usaban peines de caparazón de tortuga para simbolizar el límite entre la vida y la muerte.
En la Polinesia, la tortuga era un símbolo importante en los tatuajes de guerra de los guerreros, representando la sombra de los dioses y el Señor de los océanos.
Galería de imágenes
-
Terrapene carolina major, una tortuga de caja
-
1: Dermochelys coriacea. 2: Eretmochelys imbricata. 3: Hydromedusa tectifera. 4: Geochelone nigra. 5: Psammobates geometricus. 6: Dipsochelys dussumieri. 7: Chelydra serpentina.
Ver también
Véase también
En inglés: Turtle Facts for Kids