Puerto Caleta Paula para niños
Datos para niños Puerto Caleta Paula |
||
---|---|---|
Vista al puerto desde la costanera
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Caleta Olivia | |
Coordenadas | 46°28′22″S 67°29′55″O / -46.47277778, -67.49861111 | |
Datos generales | ||
Ámbito | nacional | |
Inauguración | 24 de septiembre de 1998 | |
Tipo | marítimo | |
Actividades | pesquera e industrial | |
Operador | Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (Un.E.Po.S.C.) | |
Calado | 8 m | |
Longitud de muelles | 1.100 m | |
Superficie | 276 ha | |
Carta náutica | H-356 H-357 H-359 | |
Estadísticas | ||
Código postal | 9011 | |
Provincia | ![]() |
|
Departamento | Deseado | |
Aglomerado | Caleta Olivia | |
El Puerto Caleta Paula es un puerto muy importante en Argentina, ubicado al sur de Caleta Olivia, en la Provincia de Santa Cruz. Este puerto está diseñado para manejar, cargar y descargar diferentes tipos de productos. Cuenta con un muelle de 1.100 metros de largo. Sus actividades comenzaron en el año 1998.
Las instalaciones del puerto son seguras y confiables. Se encuentran en el golfo San Jorge, lo que permite a los barcos pesqueros enviar sus productos directamente desde aquí. Así, no dependen de otros puertos para sus exportaciones.
Contenido
Historia del Puerto Caleta Paula
¿Cómo se planeó el puerto?
El plan para construir la primera parte del puerto empezó en 1992. La idea principal fue del ingeniero Wolfgang Langbehn, quien propuso hacer una dársena (una zona de agua protegida para barcos) en tierra firme, excavando el terreno. Esta forma de construir puertos ya se había usado en otros lugares, como en la ciudad de Ciudad del Cabo.
Construcción e inauguración
La construcción del puerto se puso a concurso público en septiembre de 1993. Un grupo de empresas llamado Roggio y Pentamar ganó la licitación. La dársena se hizo más grande, midiendo 450 metros por 300 metros. Esto permitió que barcos más grandes pudieran entrar. También se decidió que el puerto no sería solo para la pesca, sino para muchos usos diferentes. La profundidad del puerto se mantuvo en 8 metros. El puerto fue inaugurado en septiembre de 1998 por Néstor Kirchner, quien en ese momento era gobernador.
Ampliaciones y mejoras
El puerto fue ampliado de nuevo en 2006. Se hizo más grande, llegando a medir 600 metros por 300 metros. Se añadió un sistema especial para que los barcos pudieran limpiar sus tanques sin contaminar el agua. También se construyó un astillero con un dique seco, que es un lugar donde se pueden construir y reparar barcos de hasta 140 metros de largo. Estas obras costaron 52.000.000 de pesos argentinos y fueron pagadas por el gobierno de la Provincia de Santa Cruz. Esta ampliación fue inaugurada por Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador Daniel Peralta.
La mayor parte de esta obra se hizo en tierra. Se compraron 211 hectáreas de terreno para el puerto. El muelle principal se alargó 150 metros, llegando a un total de 600 metros de largo para que los barcos pudieran atracar. Como parte de una ampliación en 2011, se construyó otro muelle de 140 metros en el lado sur, cerca del astillero. Con esto, el puerto tiene un total de 825 metros de espacio para que los barcos amarren.
Las obras de ampliación duraron casi cuatro años. Gracias a ellas, el puerto cuenta con un elevador de barcos (llamado sincrolift) para reparar embarcaciones de hasta 140 metros. En otra zona, se pueden construir barcos nuevos. El ministro de la Producción de Santa Cruz, Jaime Álvarez, explicó que el muelle se extendió 150 metros, alcanzando un total de 680 metros.
Características del Puerto Caleta Paula
El espigón (una especie de muro que se adentra en el agua) del lado norte también se usa para que amarren lanchas de pesca costera y barcos de servicios más pequeños.
La profundidad del puerto permite que barcos con un calado (la parte del barco que está bajo el agua) de hasta 30 pies (aproximadamente 9,60 metros) puedan operar en cualquier momento.
Infraestructura Básica del Puerto

- Servicios: El puerto tiene agua potable (con un gran tanque de 500.000 litros y tomas en los muelles), energía eléctrica (puede dar 40 kVA de potencia), buena iluminación, combustible (con nueve puntos de suministro), un sistema para recoger el agua de sentinas (agua que se acumula en la parte baja de los barcos), sistemas contra incendios, alarmas de emergencia, servicio de teléfono y un edificio de administración de 1.300 m².
- Sistemas de amarre: Cuenta con 4 bitas (postes para atar los barcos) muy grandes de 120 toneladas cada una, 12 bitas de 60 toneladas y 26 bitas de 10 toneladas.
- Defensas: Tiene 32 defensas tipo escudo, que son como amortiguadores para proteger los barcos y el muelle. Miden 0,75 metros de ancho y 6 metros de largo.
- Reparaciones navales: Desde las obras de 2011, el puerto tiene un astillero con una superficie de unas 7,5 hectáreas para reparar barcos.
- Almacenamiento de cargas: Hay un área de 2,3 hectáreas para guardar, organizar y mover contenedores y otras cargas. También tiene una zona techada de 2000 m² y 2 grúas de 6 y 8 toneladas cada una.
Para que los barcos puedan entrar y salir del puerto de forma segura, se instaló un sistema de balizamiento. Este sistema usa luces y señales para indicar el camino. Incluye una boya con una luz roja, y dos luces más (una verde en el espigón norte y una roja en el sur). Todas estas luces parpadean dos veces cada doce segundos. Además, el puerto tiene un sistema de radiocomunicación que permite a la administración del puerto hablar con los barcos antes de que entren y mientras navegan.