robot de la enciclopedia para niños

Cabo de Hornos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabo de Hornos
CapeHorn.jpg
El cabo de Hornos desde el sur
Ubicación
Continente América del Sur
Mar Océano Pacífico
Estrecho Pasaje de Drake
Archipiélago Tierra del Fuego
Isla Isla de Hornos
País ChileBandera de Chile Chile
División Bandera de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Subdivisión Provincia Antártica Chilena
Coordenadas 55°58′48″S 67°17′21″O / -55.98, -67.289166666667
Características
Tipo Cabo
Otros datos
Descubrimiento occidental Francisco de Hoces (1525)
Áreas protegidas Parque nacional Cabo de Hornos (1945) y
Reserva de la biosfera Cabo de Hornos (2005)
Mapa de localización
Cabo de Hornos ubicada en Patagonia Austral
Cabo de Hornos
Cabo de Hornos
Localización del cabo
Localización del cabo
Mapa del Cabo de Hornos

El cabo de Hornos es un punto muy importante en la geografía de América del Sur. Se encuentra en la isla de Hornos, que forma parte del archipiélago de Tierra del Fuego en Chile. Es conocido por ser el punto más al sur de las tierras que tradicionalmente se asocian con América.

Este cabo marca el límite norte del Pasaje de Drake, un paso marítimo que separa América de la Antártida. También es el lugar donde se unen los océanos Pacífico y Atlántico.

Durante muchos años, el cabo de Hornos fue una ruta clave para los barcos de vela que comerciaban. Sin embargo, sus aguas son muy peligrosas debido a los fuertes vientos, las grandes olas y la presencia de icebergs. Cuando se inauguró el canal de Panamá en 1914, menos barcos mercantes pasaron por el cabo. Hoy en día, lo usan principalmente naves muy grandes, como portaaviones, que no pueden pasar por el canal.

Navegar por el cabo de Hornos sigue siendo un gran desafío para los marinos. Por eso, se realizan eventos deportivos y turísticos, como importantes regatas de yates, que lo incluyen en sus rutas alrededor del mundo.

¿De dónde viene el nombre "Cabo de Hornos"?

Archivo:Cabo de Hornos
Cabo de Hornos visto desde la Estación Chilena.

El nombre "Cabo de Hornos" viene del idioma neerlandés "Kaap Hoorn". Fue nombrado en honor a la ciudad de Hoorn en los Países Bajos. También podría haberse llamado así por su forma, que se parece a un cuerno (hoorn en neerlandés). Al traducirlo al español, se confundió la palabra "hoorn" con "horno", y así quedó "Cabo de Hornos".

¿Cómo es la geografía del Cabo de Hornos?

Archivo:CapeHorn ASTER 2005sep20
Cabo de Hornos visto desde el espacio en la esquina inferior derecha, junto a las Islas Hermite al centro.

El cabo de Hornos es el punto más al sur de la isla de Hornos. Esta isla es la más austral de las Islas Hermite, que forman parte de las islas Wollaston en Chile. Todo esto es parte de la zona chilena del archipiélago de Tierra del Fuego.

El cabo de Hornos marca el inicio del Pasaje de Drake, que es el mar que separa Sudamérica de la Antártida. Además, el meridiano que divide los océanos Pacífico y Atlántico comienza en el cabo de Hornos y se extiende hacia el océano Glacial Antártico.

Cerca de allí, a 56 kilómetros al noroeste, existe un lugar llamado "Falso cabo de Hornos". Se le dio ese nombre porque su forma es parecida al cabo real, y a menudo confundía a los marinos que venían del oeste.

El terreno en el cabo de Hornos no tiene árboles y está cubierto de hierba. Esto se debe a las lluvias frecuentes y a que la zona recibe muchos rayos ultravioleta por el agujero en la capa de ozono que está sobre el sur del planeta.

¿Es el punto más austral de América?

Archivo:CapeHornOverviewMap
El extremo austral de Sudamérica, incluyendo el cabo de Hornos, el paso Drake y las islas Shetland del Sur.

Aunque se suele decir que el cabo de Hornos es el punto más al sur de América del Sur, esto no es del todo exacto. Hay tres lugares que podrían considerarse el punto más austral, de norte a sur:

  • Cabo Froward: Es el punto más al sur de la parte continental de América, es decir, la tierra que está directamente unida al resto del continente. Se encuentra en Punta Arenas, Chile.
  • Cabo de Hornos: Es el punto más al sur de las tierras que se asocian tradicionalmente con América, incluyendo las islas cercanas a la costa. Pertenece a la comuna de Cabo de Hornos, Chile.
  • Islote Águila: Este islote, que forma parte de las islas Diego Ramírez (Chile), es el punto más al sur de la placa continental de Sudamérica. Desde un punto de vista científico, el continente incluye también las islas que están conectadas a las placas continentales. También pertenece a la comuna de Cabo de Hornos.

¿Cómo es el clima en el Cabo de Hornos?

Archivo:Horn Cap
Vista del cabo de Hornos desde el lugar donde se sitúan el llamado Faro Monumental de Hornos, un monumento a los marinos oceánicos y un punto de observación de la Armada de Chile, en la isla de Hornos.

El clima en esta región es generalmente frío debido a su ubicación tan al sur. La Armada de Chile tiene equipos modernos que envían información del clima en tiempo real a los navegantes. Estos datos incluyen la presión barométrica, la temperatura, la humedad, la dirección y fuerza del viento, y el estado de las olas.

Un estudio antiguo (1882-1883) registró una lluvia anual de 1357 milímetros y una temperatura promedio de 5,2 °C. El viento sopla a unos 30 km/h en promedio, pero puede haber ráfagas de más de 100 km/h en cualquier época del año.

En Ushuaia, Argentina, que está a 146 kilómetros al norte, las temperaturas en verano (enero y febrero) van de 5 °C a 14 °C. En invierno (julio y agosto), varían entre 4 °C y -2 °C. La nubosidad es casi siempre densa.

Las lluvias son abundantes durante todo el año. En las islas Diego Ramírez, las lluvias son más fuertes en marzo (137,4 milímetros) y menos en octubre (93,7 milímetros). El viento es muy fuerte, especialmente en invierno. En verano, hay vendavales el 5% del tiempo, pero en invierno, ¡llegan al 30%! Además, la visibilidad suele ser baja.

¿A qué océano pertenecen las aguas del Cabo de Hornos?

La ubicación de las aguas al este del cabo de Hornos es un tema de discusión:

  • Según la postura oficial de Chile, estas aguas, al igual que las del oeste, forman parte del océano Pacífico Sur.
  • Según Argentina, estas aguas son atlánticas porque están al este del meridiano del cabo de Hornos. La Organización Hidrográfica Internacional (OHI) parece estar de acuerdo con la posición argentina.

¿Cómo se administra el Cabo de Hornos?

Archivo:Escudo de Cabo de Hornos
Archivo:Cape Horn station-650px
Edificio principal de la estación naval de la Armada de Chile.
Archivo:Horn phare
Faro Cabo de Hornos.

Desde 1822, las leyes de Chile han establecido que el cabo de Hornos es su límite sur. Esto se ha mantenido en las diferentes Constituciones Políticas del país.

El cabo de Hornos está en las aguas territoriales de Chile, y el país ejerce su autoridad sobre la isla. Administrativamente, pertenece a la comuna de Cabo de Hornos. La capital de esta comuna es Puerto Williams, que también es la capital de la provincia de Antártica Chilena, parte de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

La Armada de Chile tiene una estación en el cabo, con una casa para el farero y su familia. Esta casa tiene una radio y equipos para medir el clima y detectar barcos. También hay una capilla.

Cerca de la estación, hay un monumento a los marinos que han perdido la vida en las aguas del cabo de Hornos. Es una escultura de un albatros volando, donada por la Cofradía de los Capitanes del Cabo de Hornos - Chile. También hay una placa que recuerda el desembarco de Robert FitzRoy en la isla en 1830.

El cabo también forma parte del parque nacional Cabo de Hornos, que es administrado por la Conaf y tiene una superficie de 63.093 hectáreas. Este parque, junto con el parque nacional Alberto de Agostini, forman la Reserva de la Biosfera "Cabo de Hornos", creada en 2005, que abarca 4,9 millones de hectáreas.

¿Cómo es la navegación en el Cabo de Hornos?

Rutas marítimas

En el extremo sur de Sudamérica, hay varias rutas para navegar. El estrecho de Magallanes es un paso largo y estrecho que separa Tierra del Fuego del continente. Era muy usado antes de que se descubriera el cabo de Hornos. Otro camino es el canal Beagle, que separa Tierra del Fuego de la isla Navarino. También hay muchas rutas entre las islas al norte del cabo.

En la época de los barcos de vela, todas estas rutas eran peligrosas por los williwaws, que son ráfagas de viento muy fuertes que aparecen de repente. Además, los pasos estrechos aumentaban el riesgo de chocar con las rocas. Por eso, muchos barcos naufragaron allí.

El paso Drake, al sur del cabo de Hornos, es mucho más ancho (unos 650 kilómetros). Aunque también tiene vientos y olas fuertes, su amplitud permite a los barcos maniobrar mejor. Por eso, hoy en día es la ruta más usada por barcos grandes que no pueden pasar por el canal de Panamá.

Actualmente, la ruta del estrecho de Magallanes es la más utilizada porque sus aguas están más protegidas del mal tiempo.

Peligros al navegar

Archivo:Southern Ocean
El océano Glacial Antártico u «océano Austral» se extiende al sur del paralelo 60ºS. Las corrientes marinas giran alrededor de la Antártida prácticamente sin interrupción de tierras.

Varios factores hacen que el cabo de Hornos sea uno de los lugares más peligrosos para navegar en el mundo:

  • Condiciones del océano: El océano Austral tiene condiciones muy duras.
  • Geografía: El paso al sur del cabo y su ubicación tan al sur (56ºS) aumentan los desafíos. Otros cabos importantes, como el cabo Agulhas en África (35ºS) o la isla Stewart en Nueva Zelanda (47ºS), están más al norte.

Los vientos en las latitudes al sur de los 40ºS pueden dar la vuelta al mundo sin encontrar tierra. Por eso, a esta zona se le llama los «cuarenta rugientes», seguidos por los «cincuenta furiosos» y los aún más fuertes «sesenta aulladores». Para rodear el cabo de Hornos, los barcos deben entrar en la zona de los vientos más fuertes (latitud 56°). La fuerza de estos vientos aumenta por el "efecto embudo" que crean los Andes y la península Antártica, canalizando el viento hacia el paso Drake.

Archivo:Horn Leve de soleil
Amanecer en el cabo de Hornos.

Los vientos fuertes del océano del Sur también provocan olas muy grandes. Estas olas pueden crecer mucho al viajar sin obstáculos alrededor del planeta. Sin embargo, cerca del cabo de Hornos, las aguas son menos profundas, lo que hace que las olas sean más cortas y empinadas, aumentando el peligro. Si la fuerte corriente hacia el este en el paso Drake se encuentra con vientos en dirección contraria, el efecto es aún peor. Además, al oeste del cabo de Hornos, son comunes las olas gigantes de más de 30 metros de altura.

Los vientos predominantes son un gran problema para los barcos que intentan rodear el cabo de este a oeste (en contra del viento). Aunque afecta a todos los barcos, los antiguos barcos mercantes apenas podían avanzar. Los yates y veleros modernos son más eficientes y suelen lograr la ruta, lo que permite regatas como la Global Challenge.

Finalmente, el hielo también es un peligro. Aunque el límite de los grandes bloques de hielo está lejos del cabo, los icebergs siguen siendo una amenaza. En el Pacífico Sur, en febrero, los témpanos están al sur de los 50º, pero en agosto pueden llegar hasta los 40º Sur. El cabo de Hornos está en una latitud donde pueden aparecer.

Todos estos factores hacen del cabo de Hornos uno de los pasos marítimos más peligrosos del mundo. Muchos barcos han naufragado y marinos han perdido la vida intentando cruzarlo.

¿Cuál es la historia del Cabo de Hornos?

Descubrimiento

Archivo:OrteliusWorldMap1570
Mapamundi de Abraham Ortelius, 1570. La Terra Australis aparece separada de América por el estrecho de Magallanes.

En 1525, el marino español Francisco de Hoces se encontró con una tormenta mientras intentaba cruzar el estrecho de Magallanes. Esto lo llevó a viajar hasta los 55° de latitud sur. Así, se cree que descubrió el paso al sur del cabo de Hornos, adelantándose al pirata inglés Francis Drake. Por eso, en España, a lo que hoy se conoce como pasaje de Drake se le llama "mar de Hoces".

En septiembre de 1578, Francis Drake cruzó el estrecho de Magallanes hacia el océano Pacífico durante su viaje alrededor del mundo. Una tormenta lo obligó a regresar al sur de la Tierra del Fuego. Las grandes extensiones de agua que encontró le hicieron pensar que Tierra del Fuego era una isla, no un continente. Sin embargo, esta idea no fue aceptada por los expertos de la época, y por muchos años se siguió usando el estrecho de Magallanes como el paso más austral.

A principios del siglo XVII, una compañía neerlandesa tenía el control de todo el comercio que usaba el estrecho de Magallanes y el cabo de Buena Esperanza. Un comerciante francés, Isaac Le Maire, quiso encontrar una ruta alternativa al sur del estrecho de Magallanes, basándose en la idea de Drake. Para ello, financió una expedición con los capitanes Willem Schouten y su hermano Jan Schouten. Zarparon el 14 de junio de 1615.

Uno de los barcos se incendió en la Patagonia. Pero el 29 de enero de 1616, el otro barco entró en un paso marítimo (hoy conocido como estrecho de Le Maire). Después de varios días, vieron tierra al sur. El cabo que avistaron fue llamado "Kaap Hoorn" en honor a quienes financiaron el viaje. Al principio, se pensó que este cabo era el extremo sur de Tierra del Fuego. Pero en 1624, se investigó de nuevo y se descubrió que el cabo de Hornos estaba en una isla más pequeña.

Es una muestra de lo difícil que es navegar en estas aguas que la Antártida, a 650 kilómetros al sur, no fue descubierta hasta 1820, ¡dos siglos después de que el cabo de Hornos ya fuera una ruta importante!

El testimonio de Fitz Roy en 1830

Robert Fitz Roy, comandante del HMS Beagle, desembarcó en la isla Hornos en abril de 1830. Después de hacer sus observaciones, el 20 de abril, enterró un mensaje en la cima de la isla. Este mensaje fue encontrado a finales de 1989 por un capitán de la Armada de Chile. Los objetos encontrados se guardaron en el Museo Naval y Marítimo de Valparaíso, Chile.

Una ruta marítima histórica

Archivo:ClipperRoute
Ruta mercante utilizada por los barcos que conectaban a Inglaterra con Australia y Nueva Zelanda.

Desde el XVIII hasta principios del XX, el cabo de Hornos fue parte de una ruta comercial muy importante. Barcos cargados de algodón, granos y oro viajaban desde Australia a Europa, y también muchos productos del Lejano Oriente. Era la única ruta marítima que conectaba las costas este y oeste de los Estados Unidos. A pesar de los peligros y las vidas perdidas, esta ruta fue muy utilizada.

Tradicionalmente, un marinero que lograba pasar el cabo de Hornos recibía un arete de oro en su oreja izquierda y se le permitía cenar con un pie sobre la mesa. Si también lograba cruzar el cabo de Buena Esperanza, podía poner ambos pies sobre la mesa.

Con la apertura del canal de Panamá en 1914 y la construcción de ferrocarriles en Norteamérica, el uso de la ruta del cabo de Hornos disminuyó mucho. El último barco comercial de vela que hizo esta ruta fue el Pamir en 1949.

Eventos deportivos y desafíos

A pesar de la existencia de los canales de Panamá y Suez, el cabo de Hornos sigue siendo una de las formas más rápidas de dar la vuelta al mundo. Su uso para viajes recreativos de larga distancia ha crecido. Debido a su ubicación remota y sus peligros, rodear el cabo de Hornos es una experiencia emocionante para los navegantes, comparable a escalar el Everest para los montañistas.

El primer barco pequeño en navegar alrededor del cabo fue un yate de 13 metros llamado Saoirse, con Connor O'Brien y tres amigos, que dieron la vuelta al mundo entre 1923 y 1925. En 1934, el noruego Al Hensen fue el primero en rodear el cabo solo, de este a oeste (la "vía equivocada").

Archivo:Cape Horn Monument
Monumento en homenaje a los marinos fallecidos intentando cruzar esta ruta.

Hoy en día, hay varias regatas y carreras de yates que usan la antigua ruta del cabo de Hornos. Algunas de las más famosas son la Vendée Globe y la Around Alone, donde los navegantes compiten solos. La Volvo Ocean Race es una carrera con tripulación. El Trofeo Julio Verne premia la vuelta al mundo más rápida sin restricciones. El Global Challenge es una carrera de este a oeste, contra los vientos.

El cabo de Hornos sigue siendo un gran peligro para la navegación deportiva. Por ejemplo, Miles y Beryl Smeeton sufrieron un accidente cuando una ola gigante golpeó su yate Tzu Hang, volcándolo varias veces. Sobrevivieron y repararon el barco, pero en un segundo intento, otra ola gigante lo dañó de nuevo.

Actualmente, quienes logran esta peligrosa travesía reciben un diploma que los reconoce como «caphorniers». La aventurera Freya Hoffmeister incluso lo cruzó en kayak de mar.

¿Qué obras de arte y cultura se inspiran en el Cabo de Hornos?

Archivo:Cape Horn-650px
Vista del cabo de Hornos, aproximándose desde el sudoeste.
Archivo:Ingo Kühl, Kap Hoorn 25. Okt 2009
Cabo de Hornos fotografiado a bordo del velero "Tari II" por Ingo Kühl el 25 de octubre de 2009.

El cabo de Hornos ha sido un símbolo importante en la cultura marina por siglos. Ha aparecido en cantos marineros y en muchos libros que cuentan las peligrosas travesías por el cabo.

Charles Darwin, en El viaje del Beagle (1839), su diario de expedición, describió su encuentro con el cabo en 1832:

21 de diciembre.- Se hace a la vela el Beagle, y al día siguiente, gracias a una hermosa brisa del este, nos acercamos a las Barnevelts pasando por delante de las inmensas rocas que forman el cabo Deceit, y a eso de las tres doblamos el cabo de Hornos, batido por las tempestades. La tarde está admirablemente tranquila y nos deja gozar del grandioso espectáculo que ofrecen las islas inmediatas. Pero parece que el cabo de Hornos exige que le paguemos su tributo, y antes de cerrar la noche nos envía una espantosa tempestad, que nos sopla precisamente de cara. Nos vemos obligados a ganar alta mar, y al aproximarnos de nuevo a tierra al día siguiente, percibimos este famoso promontorio, y ahora con todos los caracteres que le distinguen, esto es, envuelto en brumas y rodeado de un verdadero huracán de viento y agua. Inmensas nubes negras oscurecen el cielo, las sacudidas del viento y granizo nos asaetean con tan ruda violencia, que el capitán se decide a guarecerse, si es posible, en Wigwan Cove. Es éste un excelente puertecillo situado a poca distancia del cabo de Hornos; y allí echamos el ancla precisamente el día de Nochebuena. Alguna ráfaga de viento que baja de las montañas y hace balancear el barco sobre las anclas, nos recuerda de vez en cuando la tempestad que reina fuera de este excelente abrigo.
Charles Darwin, El viaje del Beagle

Otros navegantes han escrito sus experiencias, como Vito Dumas en «Solo a través de los "rugientes cuarentas"». También están los libros de Hal y Margaret Roth, «Dos contra el Cabo de Hornos», y de David y Daniel Hays, «Mi viejo y el mar: un padre y un hijo navegando alrededor del Cabo de Hornos».

El escritor francés Bernard Moitessier también escribió sobre sus viajes por la zona. En Cabo de Hornos: la ruta lógica (1967) y La larga ruta (1971), cuenta sus experiencias, incluyendo un paso tranquilo por el cabo:

La pequeña nube sobre la luna se movió hacia la derecha. Miré. Allí está, tan cerca, a no más de 10 millas de distancia y justo bajo la Luna. Y no hay nada más excepto el cielo y la luna jugando con el cabo de Hornos. Miré. Apenas podía creerlo. Tan pequeña y tan grande. Una colina, pálida y gentil; una roca colosal, dura como el diamante.
Bernard Moitessier, La larga ruta

El cabo de Hornos también ha inspirado obras de ficción, como la colección de cuentos Cabo de Hornos y otras historias del fin del mundo (1941) del chileno Francisco Coloane. Uno de los cuentos narra la historia de dos estadounidenses que cazan lobos marinos cerca del cabo.

Las costas occidentales de la Tierra del Fuego se desgranan en numerosas islas, entre las cuales culebrean canales misteriosos que van a perderse allá en el fin del mundo, en "La Sepultura del Diablo". Los marinos de todas las latitudes aseguran que allí, a una milla de ese trágico promontorio que apadrina el duelo constante de los dos océanos más grandes del mundo, en el cabo de Hornos, el diablo está fondeado con un par de toneladas de cadenas, que él arrastra, haciendo crujir sus grilletes en el fondo del mar en las noches tempestuosas y horrendas, cuando las aguas y las oscuras sombras parecen subir y bajar del cielo a esos abismos.
Francisco Coloane, «Cabo de Hornos»

El cabo de Hornos también ha aparecido en películas, como Master and Commander (2003).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cape Horn Facts for Kids

Enlaces externos

kids search engine
Cabo de Hornos para Niños. Enciclopedia Kiddle.