robot de la enciclopedia para niños

Historia de La Rioja (España) para niños

Enciclopedia para niños

La historia de La Rioja abarca todos los eventos importantes que han ocurrido en esta región desde la Prehistoria hasta hoy. Su territorio ha sido hogar de muchos pueblos y, durante la Edad Media, fue un lugar muy disputado.

La Rioja tiene sus raíces en la Edad Media. Las primeras veces que se menciona una región llamada La Rioja (como Rioga o Rivo de Ogga) son del siglo XI. En esa época, existieron diferentes zonas con el nombre de La Rioja, como la merindad de Rioja, el arciprestazgo de Rioja y el corregimiento de Rioja. Este último fue creado por los Reyes Católicos y duró varios siglos. Estas divisiones ayudaron a que el nombre de La Rioja se extendiera a un área geográfica más grande de la que tenía al principio. Al principio, La Rioja se refería a la zona cercana al río Oja.

Con el tiempo, el nombre de La Rioja se fue extendiendo a un territorio cada vez mayor. Hoy, La Rioja abarca los valles desde el río Tirón hasta el Alhama, incluyendo sus sierras al sur. La Rioja se menciona en documentos antiguos desde el siglo XI y aparece en los mapas desde el siglo XVII. El primer mapa solo de La Rioja es de 1769, hecho por Tomás López, y se tituló mapa de la Rioja dividida en Alta y Baja con la parte de la Sonsierra que llaman comúnmente Rioja alavesa.

A principios del siglo XIX, se quiso crear una provincia para La Rioja. Esto fue pedido por la Real Sociedad Económica de La Rioja, fundada en 1790, y por reuniones de representantes de pueblos riojanos. Personas importantes como Juan Antonio Llorente y Martín Fernández de Navarrete también lo solicitaron. Finalmente, en 1822, La Rioja se convirtió en provincia, pero con el nombre de provincia de Logroño. Esto se hizo para que las provincias tuvieran el nombre de sus capitales. En 1823, el rey Fernando VII disolvió esta provincia, pero fue restablecida en 1833.

Archivo:Bandera de La Rioja
Bandera de La Rioja.

Durante la Transición a la democracia, en 1980, la provincia de Logroño recuperó su nombre histórico de La Rioja. Este nombre nunca se había perdido del todo, ya que sus habitantes siempre se llamaron riojanos y diferenciaban Logroño (la capital) de La Rioja (todo el territorio). Periódicos como La Rioja (fundado en 1889) y el Diario de La Rioja (fundado en 1900) también usaban este nombre. Para hacer oficial el cambio, se pidió un estudio a la Real Academia de la Historia, que lo aprobó.

En 1982, La Rioja se convirtió en una comunidad autónoma uniprovincial. Esto ocurrió después de que muchos ciudadanos se movilizaran para pedir su autonomía y defender su identidad riojana. En una votación, 171 de los 174 municipios riojanos apoyaron la autonomía.

Contenido

Resumen de la Historia de La Rioja

Antes de la llegada de los romanos en el siglo II a. C., La Rioja estaba habitada por tres tribus: los berones en el valle del Ebro, los pelendones en las zonas de sierra y los vascones en algunas partes de la Rioja Baja. La región fue invadida por los musulmanes a principios del siglo VIII. Después de su reconquista a principios del siglo X, la región pasó a formar parte del Reino de Pamplona.

La Rioja Alta y Media fueron reconquistadas en 923 por el Rey Sancho Garcés I del Reino de Pamplona, con ayuda del Reino de León. La Rioja Baja, al este del río Leza, también fue reconquistada por este rey, pero volvió a manos musulmanas. Fue recuperada definitivamente por el Rey de Nájera-Pamplona García Sánchez III "el de Nájera" (1035-1054). Todos estos territorios pasaron a pertenecer al Reino de Pamplona. El rey Sancho Garcés I entregó estas nuevas tierras a su hijo García Sánchez I (918-970) para que aprendiera a gobernar. García Sánchez I estableció su corte en Nájera (La Rioja) y recibió el título de "rey de Nájera", dando origen al Reino de Nájera.

Más tarde, cuando Sancho Garcés I murió, su hijo García Sánchez I, que ya era rey en Nájera, heredó también los territorios de Pamplona. Mantuvo la corte en Nájera, creando el reino de Nájera-Pamplona. Esta primera etapa terminó con el asesinato del rey Sancho Garcés IV "el Noble" (1054-1076).

Durante el siglo XI, los reyes navarros fundaron grandes monasterios en La Rioja. En 1052, el rey García Sánchez III fundó el Monasterio de Santa María la Real de Nájera, que sería el lugar de enterramiento de reyes y nobles navarros. En 1053, fundó el monasterio de San Millán de Yuso.

Los documentos más antiguos que mencionan La Rioja son del siglo XI. Uno es el Cartulario Galicano de San Millán de la Cogolla (1082), donde aparece como rivo de ogga. Otro es el fuero de Miranda de Ebro (1099), donde se lee Rioga. El documento más antiguo con el gentilicio "riojano" es de principios del siglo XIII, donde un sacerdote se llama a sí mismo “archiprestibero riogeñ” (riojano).

Las primeras menciones de La Rioja en mapas son del siglo XVII, y el primer mapa solo de la región es de 1769, hecho por Tomás López de Vargas, titulado mapa de La Rioja dividida en Alta y Baja.

Tras la muerte de Sancho Garcés IV de Pamplona en 1076, Alfonso VI de León conquistó La Rioja, iniciando un siglo de conflictos militares. En 1134, Alfonso VII el Emperador conquistó Nájera y toda La Rioja. En 1163, el rey navarro Sancho VI el Sabio ocupó parte de La Rioja, incluyendo Logroño. Para resolver estas disputas, los reyes Sancho VI y Alfonso VIII acordaron en 1176 someter sus diferencias al arbitraje de Enrique II de Inglaterra. El rey inglés decidió que las fronteras volvieran a ser como antes de 1163, y así La Rioja pasó a ser parte del Reino de Castilla a partir de 1179.

Después de esto, el título de rey de Nájera se mantuvo como parte de los títulos de los reyes castellanos. La región pasó a ser gobernada por los López de Haro, señores de Vizcaya.

Más tarde, hubo otros eventos importantes, como el asedio de Logroño por tropas francesas en 1521, la publicación del Compendio Historial de la provincia de La Rioja en 1701, y los levantamientos contra las tropas francesas en 1808 durante la guerra de la Independencia española. Durante esta guerra, se organizó La Junta de Rioja en 1809 para luchar contra los invasores, con capital en Soto en Cameros.

Archivo:Mapa de La Rioja de Tomás López, año 1769
Mapa de La Rioja dividida en Alta y Baja, realizado por Tomás López en 1769.

En el siglo XVIII, después de la Guerra de Sucesión Española y la llegada de los Borbones a España, se dividió el territorio en intendencias para mejorar la administración. La Rioja quedó dividida entre las intendencias de Burgos y Soria. Esto generó quejas y peticiones para que La Rioja tuviera su propia administración provincial. Estas demandas vinieron de la Real Sociedad Económica de La Rioja y de grupos de representantes de los municipios riojanos.

En 1809, durante la Guerra de la Independencia Española, los riojanos se organizaron en la Junta de Rioja, un territorio político casi autónomo con sede en Soto en Cameros, que logró unir el territorio. Aunque fue disuelta en 1811, las demandas riojanas aumentaron. En 1812, la Convención de Santa Coloma reunió a representantes de municipios riojanos para pedir a las cortes de Cádiz una provincia riojana.

Estas peticiones se cumplieron durante el Trienio Liberal, en la división provincial de España de 1822, cuando La Rioja obtuvo su propia provincia. Sin embargo, se le dio el nombre de provincia de Logroño. En 1823, el rey Fernando VII eliminó estas divisiones. Finalmente, el 30 de noviembre de 1833, con la división de España en provincias de Javier Burgos, La Rioja obtuvo su unidad administrativa, pero nuevamente como provincia de Logroño.

En 1980, la provincia recuperó su nombre de La Rioja. Para su oficialización, se solicitó un estudio histórico a la Real Academia de la Historia, que fue favorable al cambio. El nombre nunca se había perdido del todo, ya que los habitantes de la provincia seguían llamándose riojanos y diferenciando Logroño (la capital) de La Rioja (el territorio).

La Rioja se convirtió en comunidad autónoma uniprovincial durante la transición a la democracia. Esto ocurrió después de muchas movilizaciones de sus ciudadanos que pedían autonomía y rechazaban ser integrados en otras regiones. El Estatuto de Autonomía se firmó el 9 de junio de 1982, después de que 172 de los 174 municipios riojanos votaran a favor. Desde entonces, el 9 de junio se celebra el Día de La Rioja.

Prehistoria en La Rioja

La época de los dinosaurios

Archivo:Muro de Aguas - Yacimiento de Valdeté
Yacimiento de icnitas (pisadas fósiles) de Valdeté.

Desde hace millones de años, la región de La Rioja ha estado emergida, excepto en un periodo del Triásico. Durante el Cretácico Inferior, la zona de Cameros era una llanura con charcos que se secaban, dejando huellas de dinosaurios. Con el tiempo, estas huellas se cubrieron de sedimentos y se convirtieron en rocas. La erosión ha descubierto estas icnitas (pisadas fósiles). La Rioja es muy importante por la cantidad y buena conservación de estos yacimientos, siendo uno de los lugares paleontológicos más destacados del mundo.

Aquí se encontraron por primera vez dos nuevas especies de trilobites: Riojaia perezi y Urbionia felixi.

La Edad de Piedra

Archivo:Restos humanos neolíticos - Museo de La Rioja
Restos neolíticos hallados en Torrecilla de Cameros (5.100 a. C.) en el Museo de La Rioja.
Archivo:Elvillar - Chabola de la Hechicera 04
Dolmen en Elvillar (Rioja Alavesa).

Las primeras investigaciones sobre la prehistoria riojana en el Paleolítico datan de 1866. La presencia humana más antigua en La Rioja es de hace unos 200.000 años, en el paleolítico Inferior, con muchos hallazgos en los valles de los ríos río Cárdenas y Najerilla. El hombre de Neanderthal habitó la Sierra de Cameros y la zona de Calahorra. También hay dólmenes neolíticos en Trevijano, San Vicente de la Sonsierra y la Rioja Alavesa.

Se han encontrado asentamientos del paleolítico medio en Calahorra, Villar de Torre y Badarán. Destacan los yacimientos de cueva Cristales y cueva Drólica en Sarsa de Surta. También hay arte rupestre en la cueva de Peña Miel en Nieva de Cameros.

Del paleolítico superior hay restos en Logroño (Monte Cantabria), Santa Engracia de Jubera, Arnedo, Villarroya y Brieva de Cameros.

El Neolítico comenzó en La Rioja alrededor del 6.000 a. C. con el yacimiento de la Cueva Lóbrega en Torrecilla en Cameros.

Edad de los Metales

Archivo:Lanzas y regatones - Museo de la Rioja
Lanzas y regatones de bronce hallados en Los Cascajos, Grañón, (1.100 a. C.), en el Museo de La Rioja.

La Edad del Cobre en La Rioja comenzó entre el 2.500 y el 1.500 a. C., aunque este material es escaso aquí. Este periodo se mezcla con yacimientos megalíticos del Neolítico en Agoncillo y Rincón de Soto.

La Edad del Bronce es más conocida por los hallazgos megalíticos y el enterramiento colectivo de la Atayuela de Agoncillo. La metalurgia del bronce surgió alrededor del 1800 a. C., y la del hierro en el siglo VIII a. C.. En esta época, surgieron poblados estables en El Redal, Calahorra, Alfaro, Arnedo y Entrena.

La Edad del Hierro comenzó en La Rioja en el siglo VIII a. C., con una sociedad desarrollada que vivía de la agricultura y la ganadería en poblados estables.

Historia Antigua

Primer milenio antes de Cristo: Berones, Vascones y Pelendones

Archivo:Vascones
Distribución de las diferentes tribus antiguas.

A principios de la Edad de Hierro, había asentamientos indoeuropeos en la zona. Se conservan algunos restos del siglo X a. C.. Es importante saber que diferentes pueblos podían usar los mismos objetos, por lo que no siempre se puede saber su origen solo por eso. Hay indicios de que en La Rioja vivieron pueblos no indoeuropeos, como los vascoides, basándose en nombres vascos encontrados en estelas.

Con la llegada de los romanos, tenemos las primeras referencias escritas de los pueblos que habitaban La Rioja. Los berones estaban en el Valle del Ebro, especialmente en la Rioja Alta. Los vascones se encontraban en la Rioja Baja, en el Ebro y en las cuencas bajas de sus afluentes. Los pelendones vivían en las zonas de sierra.

Los principales asentamientos berones fueron Vareia (cerca de Logroño), Oliva (actual Herramélluri) y Tritium (actual Tricio).

La ciudad vascona más importante en La Rioja fue Calagurris (actual Calahorra). Otra ciudad vascona fue Graccurris/Gracouri, en las actuales eras de San Martín de Alfaro. Los pelendones ocuparon, entre otros, el asentamiento de Contrebia Leucade, en la actual Aguilar del Río Alhama.

La ciudad celtíbera de Cantabria es un importante yacimiento histórico al sur del Cerro de Cantabria en Logroño. Contiene restos de largos periodos, desde la Edad del Hierro II en el siglo IV a. C., la Romanización de Hispania, la época visigoda y la Edad Media (siglos XII y XIII), abarcando unos 1.500 años. El cultivo de la vid llegó a La Rioja con los romanos, los fenicios y los celtíberos.

La Romanización

Archivo:Casco montefortino y cuchillo afalcatado - Museo de La Rioja
Casco de tipo montefortino y cuchillo afalcatado del yacimiento de la Azucarera, Alfaro (s. II-I a. C.).
Archivo:Vareia-detailed-view
Restos romanos de Varea (Vareia).

Los romanos llegaron a la península ibérica en el 218 a. C. debido a las guerras contra los cartagineses. En el 193 a. C., Catón el Viejo atacó a los pueblos celtíberos del valle del Ebro. En el 187 a. C. hubo una batalla cerca de Calagurris donde los celtíberos fueron derrotados.

En el 179 a. C., Tiberio Sempronio Graco fundó Gracurris (la actual Alfaro) sobre una ciudad anterior.

Archivo:Denario romano de Augusto - Museo de la Rioja
Denario de Augusto (2 a. C. - 14 d. C.) en el Museo de La Rioja.
Archivo:Dama de Calahorra, Yacimiento de la Clínica (Calahorra)
Escultura de Minerva del siglo II d. C. (Museo de la Romanización) encontrada en el Yacimiento de la Clínica, Calahorra.

Hispania también tuvo conflictos políticos en los últimos años de la República Romana. Quinto Sertorio arrasó Vareia en el 76 a. C. Pompeyo conquistó Calagurris y Gracurris en el 74 a. C.

Gracias a documentos como el Anónimo de Rávena y el Itinerario Antonino, y a los restos encontrados, sabemos que en La Rioja existían muchas calzadas romanas, que conectaban con Vareia. Estas calzadas eran vigiladas por legiones romanas.

El Senado Romano dividió Hispania en dos provincias: Citerior (más cerca de Roma) y Ulterior (más lejos). La Rioja quedó en la Citerior. Más tarde, César Augusto la incluyó en el Caesaraugustano, dentro de la provincia Tarraconense.

Las costumbres romanas se extendieron por el territorio. Hay ejemplos de arquitectura romana en Calagurris, Cihuri y Vareia. De Calagurris era el retórico y pedagogo Quintiliano.

La zona era un importante centro comercial, tanto por tierra (calzadas) como por río (el Ebro era navegable hasta Varea). Destacaba el comercio de cerámica de terra sigillata, fabricada en Tritium Magallum. También se crearon dos importantes cecas (lugares para acuñar monedas) en Calagurris y Gracurris.

La religión cristiana llegó a la zona a finales del siglo II. Un ejemplo de su implantación en Calagurris es la veneración actual a los santos Emeterio y Celedonio, que eran legionarios romanos. En el año 313, el Edicto de Milán permitió la libertad de culto en el Imperio Romano. En el siglo IV se creó la diócesis de Calahorra.

Edad Media

La Edad Media en Europa abarcó desde la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 (siglo V) hasta el siglo XV con la caída de Constantinopla en 1453.

Al principio de esta época, varias zonas de la actual Rioja fueron repobladas por vascones, y el euskera se hablaba en algunas de ellas, especialmente en la Rioja Alta.

Invasiones Germánicas y el Reino Visigodo

Archivo:Ventas Blancas 671052
Ruinas visigodas de la ermita de Santa María de Rute en Ventas Blancas.

En el año 409, vándalos, suevos y alanos entraron en la península ibérica. En 416, los visigodos llegaron como aliados de Roma, derrotando a los alanos y parte de los vándalos. En 476, los visigodos ya estaban asentados en la península.

En esta época, los textos mencionan uno de los primeros castillos de la región, el castillo de Bilibio, donde vivía el ermitaño Felices alrededor del año 500.

El ermitaño Millán (que sería santo patrón de Castilla y Navarra) tuvo una visión sobre la destrucción de la ciudad de Cantabria por el rey Leovigildo. Sus palabras no fueron escuchadas, y Cantabria fue destruida en 574. Millán fue el fundador de uno de los centros monásticos más importantes de la Edad Media, en San Millán de la Cogolla, donde se construyó el Monasterio de San Millán de Suso.

Incursiones Musulmanas

Archivo:Castillo de Clavijo - La Rioja
Castillo de Clavijo.
Archivo:Horno alfarero árabe La Rioja (España)
Horno alfarero árabe en Navarrete.

En 711, se produjo la invasión musulmana de la península ibérica. Los judíos ayudaron a los musulmanes. Las principales comunidades judías se asentaron en Alfaro, Arnedo, Logroño, Nájera y Haro.

Los musulmanes, liderados por Táriq, entraron en La Rioja por Alfaro en 714, ocupando el llano del Ebro. Ante esta amenaza, en 717, se fortificaron los accesos a los ríos.

En 755, Alfonso I de Asturias asoló el valle del Ebro, pero Abderramán I lo reconquistó en 759.

Los Banu Qasi tenían varios castillos en La Rioja para defenderse de los ataques cristianos, como los de Nájera, Clavijo, Viguera y Arnedo.

En 822, el emir Al-Mundir de Córdoba intentó tomar el castillo de Cellorigo sin éxito. En la batalla de Clavijo en 844, Ramiro I de Asturias venció a Abderramán II con la ayuda del Apóstol Santiago.

Musa ibn Musa se enfrentó a tropas asturianas en Albelda en 852, resultando vencedor. En 859, Ordoño I de Asturias venció a Musa ibn Musa en las Batallas de Albelda.

El castillo de Arnedo fue reconstruido y usado como fortificación defensiva por los musulmanes, siendo uno de los castillos más importantes de la región.

La Reconquista

Archivo:San Millán de la Cogolla-Monasterio de Suso-4
Arcos de herradura en el monasterio de San Millán de la Cogolla.

En 899, los reyes de León tomaron plazas occidentales y restauraron castillos como los de Nájera y Viguera. La presencia musulmana en la zona de los ríos Oja y Tirón fue breve. En el río Iregua y Cameros terminó a principios del siglo X. Sin embargo, en Alfaro y Calahorra, los Banu Qasi permanecieron varios siglos.

Pancorbo y Cellorigo pasaron a ser cristianas en 870. El siglo IX se caracterizó por la fortificación.

Sancho Garcés I de Pamplona (905-925)

En 923, Sancho Garcés I de Pamplona conquistó Nájera, y Ordoño II Viguera. Más tarde, ambos conquistaron Calahorra.

Una vez reconquistada La Rioja, Sancho Garcés I la cedió (excepto la Rioja Baja) a su hijo García Sánchez I de Pamplona para que aprendiera a gobernar, dando origen al Reino de Nájera.

García Sánchez I de Nájera y Pamplona (925-970)

Archivo:Escritorio-san-millan
Escritorio de San Millán.

Cuando Sancho Garcés I murió en 925, su hijo García Sánchez tenía seis años. Su tío Jimeno Garcés fue regente. Al morir Jimeno en 931, hubo una crisis hasta que la madre de García, la reina Toda, intervino. García Sánchez I, que ya reinaba en Nájera, heredó también Pamplona. Mantuvo la corte en Nájera, creando el Reino de Nájera-Pamplona.

En 953, García y su madre donaron la villa de Bagibel al monasterio de San Martín de Albelda, siendo la primera vez que aparece el nombre de Cameros. Tras la expulsión de los musulmanes de Calahorra, el Monasterio de San Millán recibió la protección de los reyes de Pamplona.

En 961, García Sánchez I participó en disputas entre Castilla y León, y apresó a Fernán González, conde de Castilla. Por esto, le dieron las tierras del curso alto del Najerilla con el monasterio de San Millán de Suso.

En 966, el rey pamplonés perdió Calahorra y el valle del Cidacos a manos de los sarracenos.

Antes de 943, se casó por segunda vez con Teresa, hija del rey Ramiro II de León. De esta unión nació Ramiro, para quien creó el Reino de Viguera, que incluía los márgenes de los ríos Leza e Iregua hasta Ajamil de Cameros, además de Almarza de Cameros, Albelda y Alberite.

Murió el 22 de febrero de 970 y fue enterrado en Monjardín.

Sancho Garcés II de Nájera y Pamplona (970-994)

Sancho Garcés II es el primer rey del que se tiene constancia escrita de que se llamó "Rey de Navarra" en 987.

Archivo:Codiceemil
Página 72 del Códice Emilianense 60. Se aprecia la glosa al margen.

En 972, Sancho Garcés II de Pamplona repobló el monasterio de San Andrés de Cirueña. Durante su reinado se escribieron dos códices muy importantes: el Códice Albeldense (976) y el Códice Emilianense (992).

García Sánchez II de Nájera-Pamplona (994-1000)

García Sánchez II de Pamplona subió al trono y comenzó un periodo de luchas. En junio del año 1000, Almanzor lo venció en la batalla de Cervera y saqueó el Monasterio de San Millán de Suso en 1002.

Sancho Garcés III de Nájera-Pamplona (1000-1035)

Con Sancho Garcés III el Mayor, el Reino de Pamplona alcanzó su mayor extensión, abarcando casi todo el norte de la península. Sancho III impulsó la ciudad de Nájera, convirtiéndola en la capital. Allí celebró Cortes y le otorgó el fuero de Nájera, origen de la legislación navarra.

Favoreció las peregrinaciones a Santiago de Compostela, estableciendo albergues y hospitales, y convirtiendo a Nájera en un punto clave del Camino de Santiago.

En 1010, se casó con Munia, hija del conde de Castilla Sancho García. Esto facilitó que se repartieran La Rioja en 1016.

Tras su muerte, su hijo mayor, García Sánchez III, heredó el Reino de Pamplona y la gestión de Nájera y Pamplona.

García Sánchez III de Nájera-Pamplona (1035-1054)

Archivo:Monasterio najera3 lou
Monasterio de Santa María la Real de Nájera.

Llamado "el de Nájera" por haber nacido y estar enterrado allí, y por haber favorecido mucho a la ciudad.

En 1037, ayudó a su hermano Fernando I de Castilla a combatir a Bermudo III de León en la batalla de Tamarón, donde Bermudo III murió. Fernando, en agradecimiento, le dio casi todo el territorio vasco.

Aprovechando la debilidad de los reinos de taifas, García Sánchez III expandió sus dominios, conquistando Calahorra definitivamente en 1045. Los ingresos de los tributos de los reinos de taifas los usó para mejorar o crear centros religiosos, como el Monasterio de Santa María la Real de Nájera (fundado en 1052) y el Monasterio de San Millán de Yuso (construido en 1053).

Para fortalecer su poder en Calahorra, estableció tenencias en Autol, Quel y Arnedo, y castillos en Ocón y Clavijo.

Debido al reparto de tierras castellanas, estalló una lucha con su hermano Fernando I de Castilla, y García de Pamplona murió en la batalla de Atapuerca.

Sancho Garcés IV de Nájera-Pamplona (1054-1076)

Sancho Garcés IV de Pamplona fue nombrado rey en la batalla de Atapuerca tras la muerte de su padre.

Tuvo conflictos por las tierras de Castilla que aún estaban en poder de Pamplona, lo que le obligaba a mantener las fronteras seguras.

Las ambiciones de Sancho II de Castilla "el Fuerte" lo llevaron a atacar a Sancho Garcés para ocupar Pancorbo e invadir las riberas del Ebro. Esto provocó la Guerra de los Tres Sanchos (1067), en la que el rey de Pamplona, con ayuda de Sancho Ramírez de Aragón, resultó vencedor.

Sancho Garcés IV finalizó las obras de Santa María la Real de Nájera. En este monasterio se celebró un concilio en 1067 donde se acordó cambiar el rito mozárabe por el rito romano.

En 1074, se acordó la paz y el paso libre para los peregrinos. Fue asesinado en Peñalén (actual Funes) por su hermano Ramón durante una cacería.

Alfonso VI de León y Castilla (1076-1109)

Archivo:Monumento-al-Fuero-de-Logro-o-en-el-Ayuntamiento
Monumento al Fuero de 1095, otorgado por Alfonso VI.

Cuando Sancho Garcés IV murió, la nobleza de Vizcaya, Álava y La Rioja reconoció a Alfonso VI de Castilla como rey, mientras que la nobleza navarra prefirió a Sancho Ramírez de Aragón. Así terminó la unión con el Reino de Pamplona, y La Rioja se unió al Reino de Castilla. El título de Rey de Nájera pasó a ser parte de los títulos de los reyes castellanos.

Alfonso VI, viendo que el Camino de Santiago ayudaba a su proyecto de castellanización, apoyó a Domingo García (conocido como Santo Domingo de la Calzada). En 1090, lo visitó y le encargó las obras de las vías del camino. Alfonso VI también reparó los puentes entre Logroño y Santiago de Compostela, lo que impulsó el comercio y la llegada de inmigrantes.

Para aumentar la población de Logroño, Alfonso VI concedió el Fuero de Logroño en 1095. Logroño pasó de ser una aldea a una villa real con creciente artesanía y comercio. Este fuero fue muy importante, ya que sirvió de base para la mayoría de los fueros de la zona.

Primeras menciones escritas de La Rioja (Siglo XI)

Archivo:Pagina en la que se menciona a La Rioja escrita como "rivo de Ogga" en el Becerro Galicano de San Millán (año 1082)
Página del Becerro Galicano de San Millán de Cogolla donde se menciona a La Rioja como "rivo de ogga" (1082).

Las primeras referencias escritas de La Rioja son del siglo XI. En el fuero de Miranda de Ebro de 1099, se menciona como Rioga y Riogam. En otros documentos posteriores, aparece de diferentes formas, como Riuum de Oiha o Rivo de Oia. Al principio, el término se refería al espacio entre los ríos Oja y Tirón, pero luego se fue expandiendo durante la Edad Media debido a eventos políticos y sociales. Así, La Rioja llegó a nombrar toda la región que hoy conocemos, desde el Tirón al oeste hasta el Alhama al este, con sus siete ríos y valles.

No hay estudios claros sobre cómo y por qué ocurrió esta expansión, pero parece que la fundación de Santo Domingo de la Calzada en el siglo XI fue clave, así como la existencia de instituciones riojanas civiles y eclesiásticas, como la merindad de Rioja o el arciprestazgo de Rioja en el siglo XIII, que tenían a esta localidad como centro.

Los habitantes de la región se llamaban riojanos. El documento más antiguo con el gentilicio riojano es de principios del siglo XIII, donde un sacerdote se llama a sí mismo “archiprestibero riogeñ” (riojano).

Las primeras menciones cartográficas de La Rioja son del siglo XVII, y los primeros mapas solo de la región se publicaron en el siglo XVIII. El primero fue de Tomás López de Vargas en 1769, titulado mapa de La Rioja dividida en Alta y Baja.

Urraca de León y Castilla (1109-1126)

Urraca de León y Castilla fue condesa de Galicia. Tras la muerte de su padre, le sucedió en el trono de Castilla y León. Como era viuda, los nobles le exigieron un segundo matrimonio y eligieron al rey Alfonso I de Aragón, el Batallador. Este matrimonio tuvo muchos problemas y el Papa lo anuló.

Después de su separación, Urraca se declaró enemiga de Alfonso, quien intentaba recuperar Castilla y León. Urraca, con la ayuda de su hijo Alfonso y la Familia Haro, luchó para defender sus territorios.

Alfonso VII de León y Castilla (1127-1157)

Archivo:Reino de Navarra Sancho VI el Sabio
El Reino de Navarra Sancho VI el Sabio (1154-1194)

Alfonso VII sucedió a su madre Urraca en el reino.

En 1134, tras la muerte de Alfonso I, se acordó que en Aragón le sucediera su hermano Ramiro y en Navarra García Ramírez. Así, las coronas de Navarra y Aragón se separaron de nuevo.

Lope Díaz I de Haro gobernaba La Rioja bajo la supervisión de Alfonso VII. En este tiempo, Nájera recuperó parte de su importancia, ya que Alfonso puso a su hijo Sancho a cargo de la ciudad.

La Merindad de Rioja (siglos XII-XV)

La merindad era una institución administrativa medieval dirigida por un merino. Se sabe de la existencia de un merino en Rioja desde 1191. Se desconoce dónde estaba su sede, pero a partir de 1280, se estableció en Santo Domingo de la Calzada. La expansión de esta merindad a una región más grande fue una de las razones por las que el nombre de La Rioja se extendió a un territorio más amplio. Por ejemplo, la merindad de Nájera fue absorbida por la merindad de Rioja, manteniendo la sede en Santo Domingo de la Calzada. La merindad de Rioja desapareció en el siglo XV al convertirse en un corregimiento, el corregimiento de Rioja, con límites más extensos.

Alfonso VIII (1158-1214)

Archivo:Alfonso VIII dinero 22187
Moneda acuñada durante el reinado de Alfonso VIII en Calahorra.

Sancho III fue rey de Castilla solo un año, muriendo en 1158. Su hijo Alfonso tenía solo tres años. Esta debilidad fue aprovechada por los reinos vecinos. En 1162, Sancho VI de Navarra intentó conquistar La Rioja, y en 1163, conquistó Logroño, Navarrete, Entrena, Ausejo, Ocón, Autol, Quel, Grañón, Pazuengos y Treviana. Solo resistieron Nájera y Calahorra.

En 1170, la diócesis de Calahorra se trasladó de Nájera a Calahorra. Alfonso VIII comenzó a recuperar territorios. En 1176, se recuperó la villa de Quel.

Laudo Arbitral del Rey Enrique II de Inglaterra

En 1176, Alfonso VIII de Castilla y Sancho VI de Navarra acordaron someter sus diferencias al arbitraje de Enrique II de Inglaterra. Se reunieron entre Nájera y Logroño y firmaron una tregua. En marzo de 1177, el rey inglés dictaminó que casi toda La Rioja pasara a Castilla, excepto San Vicente de la Sonsierra, que Castilla tomaría más tarde.

En 1214, Francisco de Asís llegó a Logroño y fundó el primer convento de la villa.

Fernando III de Castilla (1217-1252)

Al morir Alfonso VIII, le sucedió su hijo de diez años Enrique I de Castilla, siendo regente su hermana mayor Berenguela de Castilla. Ella abdicó en 1217 a favor de su hijo Fernando III de Castilla.

En 1219, ante el peligro de Castilla, Sancho VII de Navarra fortificó las villas cercanas a La Rioja, construyendo castillos como los de San Vicente de la Sonsierra, Laguardia y Viana. En respuesta, Castilla fortificó las villas fronterizas con Navarra, desde Haro hasta Alfaro.

La diócesis de Calahorra fue trasladada a Santo Domingo de la Calzada en 1232 por el papa Gregorio IX.

Alrededor de 1239, el Merino mayor de Castilla mandó detener al alcalde de Ojacastro por permitir que los juicios se celebraran en euskera, según se detalla en este suceso. El alcalde fue liberado al demostrar que el derecho a celebrar juicios en euskera estaba en el fuero de los pueblos del valle de Ojacastro. Este es el documento más antiguo que demuestra que el euskera tenía un grado de oficialidad en una zona.

Archivo:Castilla 1210
Reinos cristianos y al-Ándalus en 1210.

En estos años de calma, el comercio aumentó.

Alfonso X el Sabio (1252-1284)

Alfonso X el Sabio sucedió a su padre Fernando III en el trono de Castilla.

En 1274, atacó Navarra por Viana y Mendavia desde Logroño, pero tuvo que retirarse.

Sancho IV de León y Castilla (1284-1295)

Sancho IV accedió al trono. El 8 de junio de 1288, Sancho IV asesinó a Lope Díaz III de Haro en Alfaro por sus desacuerdos.

Fernando IV de León y Castilla (1295-1312)

Accedió al trono a los nueve años, siendo su madre María de Molina reina regente.

El 24 de abril de 1312, para repoblar el valle del Alto Oja, una zona fronteriza con Navarra, el rey Fernando IV de Castilla concedió un privilegio a las villas de Ojacastro, Ezcaray, Valgañón y Zorraquín. Los habitantes de estas villas estarían libres de impuestos reales, pagando solo cinco maravedís al año por hogar. También se les concedieron otras exenciones fiscales y derechos jurídicos, incluyendo el derecho de asilo a malhechores para fomentar la repoblación. Este privilegio fue conocido como Fuero de Valdezcaray, único de carácter comarcal en La Rioja.

El Arciprestazgo de Rioja (siglo XIII)

El arciprestazgo era una división eclesiástica. El arciprestazgo de Rioja ya existía a mediados del siglo XIII, y se menciona por primera vez en documentos de 1299 y 1300.

Alfonso XI de Castilla y León (1311-1350)

En 1334, mandó ejecutar a Juan Alfonso de Haro, Señor de Cameros, en Agoncillo, tras acusarlo de traidor.

Pedro I de Castilla (1350-1366 y 1367-1369)

Archivo:CastillaLeon 1360-es
Reinos en 1360.

Pedro I de Castilla tuvo problemas con su hermanastro Enrique de Trastámara, lo que llevó a la Primera Guerra Civil Castellana.

En 1366, Enrique, con un ejército de mercenarios franceses y ayuda de Aragón, entró en Castilla por Alfaro. En Calahorra, fue proclamado rey de Castilla y León el 16 de marzo, y pronto ganó Navarrete, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Grañón y Belorado.

Pedro huyó a Sevilla, luego a Portugal y Galicia, y finalmente a Bayona (Francia). En Bayona, Pedro obtuvo la ayuda del Príncipe Negro.

En 1367, Pedro y su aliado, con un ejército, pasaron por Roncesvalles y entraron en Castilla. Logroño estaba ocupada por Carlos II de Navarra. Pedro y Enrique se enfrentaron el 3 de abril a orillas del río Najerilla, en la batalla de Nájera, donde Enrique perdió.

En agosto, el Príncipe Negro se fue de la península. Enrique, que estaba en Francia, regresó con un ejército, entró en Castilla por Aragón, llegó a Calahorra y fue bien recibido en Burgos.

Enrique el 14 de marzo de 1369 venció a su hermano en la Batalla de Montiel, matándolo el 23 de marzo de 1369 en el castillo de Montiel.

Debido a la guerra, Vitoria, Salvatierra, Santa Cruz de Campezo y Logroño pasaron a dominio Navarro. Enrique las reclamó para Castilla, y en 1373, Logroño volvió a manos castellanas, pero no así San Vicente de la Sonsierra.

Enrique II de Castilla (1366-1367 y 1369-1379)

Archivo:San Bartolomé de Logroño 2
Iglesia románica-gótica de San Bartolomé en Logroño.

Tras la muerte de Pedro I sin hijos, varios reclamaron el trono de Castilla. Enrique tuvo que enfrentarse a Fernando I de Portugal y a Juan de Gante antes de consolidarse en el trono.

Fue aliado de Carlos V de Francia en su lucha contra Inglaterra. Esto causó enemistad con Navarra, aliada de Inglaterra. Enrique invadió Navarra por Logroño. Carlos II de Navarra se situó en Viana para evitarlo. Los castellanos asediaron Viana y San Vicente de la Sonsierra, que terminaron capitulando. En 1379, Carlos II se vio obligado a firmar el Tratado de Briones, que permitió a Castilla retener plazas navarras. Esto terminó las ambiciones políticas de Carlos. En 1386, con Carlos el Noble como monarca navarro, y gracias a su amistad con Juan I de Castilla, se firmó el Protocolo de Estella, que devolvía las plazas navarras.

Enrique II falleció en Santo Domingo de la Calzada en 1379. La nobleza apoyó a Enrique, obteniendo recompensas. En La Rioja, concedió el Señorío de Cameros a los Ramírez de Arellano.

Juan II de Castilla (1406-1454)

Al morir Carlos III, rey de Navarra, Castilla, Aragón y Francia mostraron interés en ese reino, entrando en guerra. En 1430, Laguardia y San Vicente pasaron a Castilla, volviendo a Navarra en 1436 tras el Tratado de Toledo.

En 1430, concedió a Pedro Fernández de Velasco el condado de Haro. En 1431, el rey Juan II de Castilla concedió el título de ciudad a Logroño, y en 1444, los títulos de "Muy Noble" y "Muy Leal".

En 1441, Carlos, Príncipe de Viana, fue nombrado heredero tras la muerte de su madre Blanca I de Navarra, pero debía gobernar con el consentimiento de su padre, Juan II de Aragón. Padre e hijo se reunieron en Santo Domingo de la Calzada, donde Carlos fue engañado y nombrado lugarteniente del reino, lo que lo llevó a la guerra.

Enrique IV de Castilla (1454-1474)

Enrique IV ayudó a Carlos de Viana en sus luchas con su padre, entrando en los territorios de San Vicente, Laguardia y Viana. Las plazas fueron liberadas en 1462 tras la muerte del príncipe Carlos de Viana.

En 1463, las Cortes Navarras aceptaron la mediación de Luis XI de Francia entre Castilla y Navarra. En 1466, San Vicente se incorporó a Castilla. Laguardia pasó a la Hermandad de Álava, y esa zona se llamó desde entonces Rioja Alavesa. Así, La Rioja tomó sus fronteras actuales.

Enrique IV, presionado por revueltas, firmó un tratado nombrando a su hermano Alfonso heredero. Tras la muerte de este, Enrique firmó con su hermanastra Isabel el Tratado de los Toros de Guisando, nombrándola heredera.

En 1469, el rey, ante el matrimonio secreto de Isabel con Fernando de Aragón, consideró violado el tratado y proclamó a su hija Juana como heredera.

Edad Moderna

El inicio de la Edad Moderna está marcado por la unión de Navarra a Castilla.

Isabel I de Castilla (1474-1504)

Tras la muerte de Enrique IV en 1474, comenzó una guerra civil entre los partidarios de Isabel y los de Juana la Beltraneja, que se decidió el 1 de marzo de 1475 en la batalla de Toro.

En 1479, la guerra terminó, e Isabel I se convirtió en reina de Castilla. En 1480, se estableció la Santa Inquisición. En 1492, se firmó el Decreto de expulsión de los judíos. Ese mismo año, Isabel y Fernando visitaron La Rioja.

El Corregimiento de Rioja (Siglo XV-XIX)

El corregimiento era una institución administrativa medieval. Estaba presidida por un corregidor que se encargaba de corregir abusos y tenía importantes funciones de gobierno y judiciales. Los Reyes Católicos lo convirtieron en una herramienta fundamental de su sistema político.

El 6 de abril de 1491, los Reyes Católicos crearon un corregimiento de Rioja sobre la antigua merindad de Rioja, que ya era más extensa. En La Rioja existieron dos corregimientos: el corregimiento de Rioja o de Santo Domingo de la Calzada y el de Logroño-Calahorra-Alfaro-Laguardia, con capital en Logroño. La existencia de estos dos corregimientos contiguos fue clave para que el área cubierta por ambos se conociera como riojana, expandiendo los límites hasta abarcar el amplio espacio entre los ríos Tirón y Alhama, con sus sierras al sur, que corresponde a la actual La Rioja.

La figura del corregimiento duró hasta el siglo XIX. Fue suprimida en la constitución de 1812, reinstaurada en 1814 y 1823 por Fernando VII, y anulada definitivamente en 1833 con la creación de las provincias actuales.

Fernando II de Aragón (1506-1516)

En 1509, el tribunal de la inquisición de Estella fue trasladado a Calahorra.

Archivo:La Biscaia 1696
Mapa de italiano de La Biscaia de 1696. Aparece La Rioja como "Rioxa".

En 1512, Fernando el Católico invadió el Reino de Navarra con tropas castellanas. Se reforzó la frontera en el Ebro en Logroño, Laguardia y Calahorra.

En 1513, las Cortes de Navarra se reunieron y dieron su apoyo a Fernando, quien prometió respetar los derechos del Reino. En 1515, en Burgos, las Cortes de Castilla, sin presencia de navarros, decidieron la incorporación de Navarra a la Corona de Castilla.

Carlos I de España (1516-1556)

Carlos I, tras la muerte de su abuelo y con su madre Juana la Loca recluida, fue coronado rey de Castilla. Había sido educado en el extranjero y no conocía las costumbres castellanas. Puso a sus partidarios flamencos en el gobierno, lo que causó rechazo y desató en 1520 la Guerra de las Comunidades de Castilla.

El levantamiento de Toledo de 1520 fue apoyado por La Rioja. Haro se enfrentó al Condestable Juan Íñigo Fernández de Velasco, quien sofocó la revuelta. Algunos implicados huyeron a Nájera, donde hubo un nuevo levantamiento el 14 de septiembre de 1520. Las tropas señoriales asaltaron y saquearon la ciudad. La guerra de las Comunidades de Castilla terminó en la batalla de Villalar de 1521.

Archivo:Arch of Revellín Wall in Logroño
Arco del Revellín, donde aún hoy se celebra el sitio de 1521.

Ese mismo año, aprovechando la guerra de Castilla, Enrique II, con apoyo de Francisco I de Francia, intentó recuperar Navarra. El ejército francés quiso entrar en Logroño, pero el pueblo se negó. El 25 de mayo, treinta mil soldados franceses cercaron la ciudad. Después de diecisiete días de asedio, llegó una columna de cuatro mil caballeros al mando de Don Antonio Manrique de Lara, duque de Nájera, rompiendo el asedio y haciendo huir al ejército francés. El 11 de junio, Logroño celebró el triunfo y juró el voto de San Bernabé.

Entre 1525 y 1528, el embajador veneciano Andrés Navagero recorrió España y pasó por La Rioja, mencionando que era "país fertil y muy poblado".

En 1527, el Tribunal de la Inquisición de Calahorra llevó a cabo el proceso de las brujas de Navarra.

En 1544, el cronista Florian Ocampo publicó su libro "Crónica general de España", donde describía La Rioja como "prouinçia muy abrigada, fertil y abundofa, llena de grandes pruechos".

Un representante del renacimiento español fue Navarrete el Mudo, una figura importante del manierismo pictórico.

En 1570, el Tribunal de la Inquisición de Calahorra fue trasladado a Logroño.

Felipe II de España (1556-1598)

Según los registros de 1591, la población de La Rioja era de 28.563 habitantes, aunque esta cifra es baja. En 1560, se alcanzó la población máxima del siglo. Durante el siglo XVI, era una zona densamente poblada.

En 1564, llegó a La Rioja una epidemia de Peste de Francia, pero su impacto fue bajo.

Archivo:Mapa Casa de San Meder (ca. 1678) parte de Navarra, parte de Álava y parte de La Rioja
Mapa de la casa de San Meder de 1678. Aparece una parte de La Rioja bajo el texto: "Parte de la rioja".

En 1592, el rey Felipe II recorrió la Rioja Alta.

Felipe III de España (1598-1621)

En estos años, La Rioja aparece en las referencias bibliográficas como un territorio definido con fronteras establecidas, un poco más grande que la actual comunidad autónoma, pero abarcándola por completo. Se la menciona como un área geográfica-histórica y con identidad propia.

En 1610, el tribunal de la Inquisición española de Logroño condenó a 24 mujeres de Zugarramurdi por brujería, siendo ejecutadas seis de ellas en un auto de fe.

Felipe IV de España (1621-1665)

En 1633, el historiador logroñés Fernando Albia de Castro publicó el libro '"Memorial y discurso político por la muy noble y muy leal ciudad de Logroño" donde explica que Logroño se encuentra en La Rioja.

Carlos II de España (1665-1700)

De 1672 data el libro Parte del Atlas Mayor o Geographia Blaviana de Juan Blaeu, que dedica un apartado a La Rioja, describiéndola como "esta pequeña provincia que separa el río Ebro del reino de Navarra (...) ilustra la corona de Castilla".

En la época de Carlos II, las tierras riojanas se repartieron entre Navarra, Álava y Castilla.

Felipe V de España (1700-1724 y 1724-1746)

Archivo:Compendio Historial de La Rioja
Portada del Compendio historial de la provincia de La Rioja, del fraile Mateo Anguiano Nieva, de 1701.

En 1701, se publicó una obra de Fray Mateo Anguiano Nieva titulada '"Compedio Historial de la provincia de La Rioja, de sus santos y milagrosos santuarios" que delimitaba La Rioja de forma muy similar a la actual, extendiéndose un poco a territorios limítrofes. Una vez más, La Rioja aparece como una entidad geográfica-histórica y con identidad propia.

Tras la muerte de Carlos II, comenzó la guerra de sucesión española entre Austrias y Borbones, donde los riojanos apoyaron a Felipe V.

En 1710, la reina María Luisa de Saboya y el príncipe Luis Fernando pasaron por Miranda de Ebro, Haro, Nájera y Logroño.

Finalizada la Guerra de Sucesión en 1718, se planteó una mejor organización administrativa del Estado. La zona conocida como La Rioja fue dividida entre Soria y Burgos. Pero en las últimas décadas del siglo XVIII, surgieron voces que pedían su reunificación territorial en una provincia.

En 1723, riojanos en Madrid fundaron la Real e ilustre Congregación de Nuestra señora de Valvanera de Naturales y Oriundos de la Provincia de la Rioja. Esta sociedad tuvo importancia en la corte madrileña y brindaba a sus miembros un vínculo con su tierra natal.

Carlos III de España (1759-1788)

En un libro anónimo de 1765, Estado político, histórico y moral del Reino de España, se dice que La Rioja es una provincia dentro del reino de Castilla, y sus ciudades más importantes son Logroño y Calahorra.

Archivo:Mapa de La Rioja de Tomás López, año 1769
Mapa de La Rioja dividida en Alta y Baja realizado por Tomás López en 1769.

En 1769, el cartógrafo Tomás López elaboró el primer mapa de La Rioja en solitario, titulado: Mapa de La Rioja dividida en Alta y Baja con la parte de la Sonsierra que llaman comunmente Rioja alavesa.

En 1775, Floridablanca realizó un Prontuario de los pueblos de España. En este, se reconocía la existencia de 32 provincias, y La Rioja fue repartida entre Burgos y Soria.

En 1783, los hermanos riojanos Juan José Elhúyar y Fausto Elhúyar fueron los primeros en aislar el tungsteno o wolframio.

En 1788, Carlos III aprobó la fundación de la Real Sociedad Económica de Cosecheros de La Rioja Castellana en Fuenmayor. Esta sociedad, que luego se llamaría Sociedad Riojana, pediría más tarde la creación de una provincia para La Rioja.

Edad Contemporánea

El inicio de la Edad Contemporánea está marcado por el comienzo de la Revolución francesa. A tierras riojanas empezaron a llegar refugiados franceses.

Carlos IV de España (1788-1808)

En 1791, se usó la Inquisición para ocultar las noticias de la revolución. En 1793, hubo motines en Alesanco, Torrecilla sobre Alesanco y Hervías.

Entre 1790 y 1801, Santo Domingo de la Calzada y Calahorra se unieron a la Real Sociedad Económica de La Rioja.

El intelectual asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos visitó La Rioja en 1795 y 1801.

José I de España (1808-1813)

La presencia de soldados franceses en España aumentó la oposición a Godoy. En marzo de 1808, el Motín de Aranjuez llevó a la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Haro fue de las primeras poblaciones en adaptarse al modelo administrativo del reinado de José Bonaparte.

Archivo:Una de las actas originales de La Convención de Santa Coloma ( año 1812)
Una de las actas originales de la Convención de Santa Coloma (1812).

Napoleón designó a su hermano José como nuevo rey de España, lo que provocó la guerra de la Independencia española. El 30 de mayo de 1808, Logroño se levantó. El 6 de junio, Logroño fue ocupada por los franceses, y a finales de agosto, toda La Rioja. La resistencia se formó en torno a tres grupos: "Batallón de voluntarios de La Rioja", "Regimiento provincial de Logroño" y el "Escuadrón de los Húsares de La Rioja".

En 1809, se formó la "Real Junta de la Comisión de Armamento e Insurrección General de La Rioja" con sede en Soto en Cameros para unir el territorio. Por primera vez, una autoridad gubernativa superior consideró que La Rioja tenía una unidad geográfica identificable.

El 15 de febrero de 1811, la Junta superior de La Rioja y Álava se reunió en Villanueva de Cameros para unirse contra Napoleón. El 6 de diciembre de 1811, la Junta de La Rioja fue disuelta.

En 1812, las tropas francesas comenzaron a retirarse. El 8 de diciembre de 1812, se celebró la "Convención de Santa Coloma" en Santa Coloma, donde 59 pueblos solicitaron la reunificación de La Rioja en una provincia. A partir de 1813, los españoles lograron ganar terreno, y los franceses abandonaron La Rioja tras la Batalla de Vitoria el 21 de junio de 1813.

Fernando VII de España (1813-1833)

Archivo:Monasterio de Vico grietas terremoto
Grietas causadas por el terremoto de 1817 en el Monasterio de Vico en Arnedo.

El 8 de marzo de 1817, hubo una serie de terremotos en Arnedo y Préjano.

Archivo:Portada del documento enviado por la Sociedad Riojana de amigos del país al congreso nacional solicitando que en La Rioja se forme una provincia separada y independiente (año 1820)
Portada del documento enviado por la Sociedad Riojana de amigos del país al congreso nacional solicitando que en La Rioja se forme una provincia separada e independiente (1820).

Ante el proyecto de división de España en provincias, la Real Sociedad Económica de La Rioja y otras instituciones pidieron que La Rioja tuviera su propia provincia. En 1820, publicaron una exposición con este fin.

Antonio Norberto Fernández de Navarrete y su hermano Martín Fernández de Navarrete también escribieron cartas defendiendo este propósito. En 1820, hubo una reunión de municipios riojanos en Torremontalbo con el mismo objetivo.

Archivo:Provincia de La Rioja 1822
Provincia de La Rioja en el real decreto del 30 de enero de 1822.

En octubre de 1822, durante el Trienio liberal, se logró el objetivo de formar una provincia para La Rioja, pero se le dio el nombre de provincia de Logroño. Sin embargo, su corta vida terminó en 1823 con la restauración del absolutismo.

En 1822, se fundó el diario El Patriota Riojano, el primer periódico riojano contemporáneo, con un carácter provincialista.

División Provincial Española de Javier Burgos (1833)

Tras la derogación de la división provincial de 1822, se elaboró un nuevo proyecto en 1826. En este, se pretendía recuperar los nombres históricos de Asturias, La Rioja y La Mancha.

Sin embargo, en algún momento, se decidió suprimir los nombres tradicionales de Asturias, La Mancha y La Rioja, que se llamarían como sus capitales. Así, La Rioja adoptó nuevamente el nombre de provincia de Logroño en la división provincial de España aprobada el 30 de noviembre de 1833 por Javier de Burgos. Se formó con 9 partidos judiciales.

Aunque la provincia se llamó oficialmente Logroño, el nombre de La Rioja nunca se perdió. Sus habitantes siguieron llamándose riojanos y nombrando a su territorio como La Rioja. Incluso instituciones y medios de comunicación como el Diario La Rioja (1889) o el Instituto de Estudios Riojanos (1946) usaron este nombre.

Isabel II de España (1833-1868)

Archivo:Logroño-galeria
Logroño en 1846.
Archivo:Diccionario geográfico-histórico de La Rioja o toda la provincia de Logroño (1846)
Portada del Diccionario geográfico-histórico de España. Sección II: Comprende La Rioja o toda la provincia de Logroño. Año 1846. Obra de Ángel Casimiro de Govantes.

Tras la muerte de Fernando VII, que había eliminado la ley sálica para nombrar sucesora a su hija Isabel, Carlos María Isidro de Borbón, hermano del rey, aspiraba al trono. Sus partidarios fueron los carlistas.

El general carlista Santos Ladrón de Cegama proclamó rey al infante don Carlos en Tricio el 6 de octubre de 1833, dando inicio a la primera guerra carlista.

Archivo:Casa de Espartero en Logroño
La vivienda de Baldomero Espartero en Logroño.Xilografía publicada en La Ilustración española y Americana. Madrid, 1879.
Archivo:El marqués de Murrieta, Baldomero Espartero y su esposa María Jacinta de Sicilia en las bodegas Marques de Murrieta
El marqués de Murrieta, Baldomero Espartero y su esposa María Jacinta de Sicilia.

Baldomero Espartero, dos veces presidente del Consejo de Ministros y regente, vivió en Logroño, donde falleció en 1879. Su estatua ecuestre está en el paseo del Espolón, y su palacio es el actual Museo de La Rioja. En la concatedral de Santa María de la Redonda se encuentra su mausoleo y el de su esposa, María Jacinta Martínez de Sicilia y Santa Cruz.

En 1834, hubo una epidemia de cólera que afectó especialmente a las poblaciones del valle del Ebro.

Archivo:Retratos de Martín Zurbano y sus hijos Benito y Feliciano
Retratos de Martín Zurbano y sus hijos Benito y Feliciano.

El general carlista conde de Negri asedió Ezcaray. En 1837, Espartero fortificó Logroño e inició la conquista de Viana, Rioja Alavesa y Treviño para llegar a Navarra y Vascongadas, donde firmó el Abrazo de Vergara.

Archivo:Logroño, paso del entierro del General Espartero por la calle del Mercado, Muñoz (cropped)
Paso del entierro del General Espartero por la calle del Mercado y la concatedral de Santa María de la Redonda de Logroño.

El 13 de noviembre de 1844, Martín Zurbano se sublevó en Nájera a favor de Espartero. Fue capturado en Ortigosa de Cameros y fusilado el 21 de enero de 1845 en Logroño.

Entre 1844 y 1854, se proyectó una carretera de Madrid a París que pasaría por Logroño.

Cuando estalló La Revolución Gloriosa en España en septiembre de 1868, los demócratas de la provincia tomaron las armas contra Isabel II. Al triunfar la revolución, en octubre de 1868 se realizaron elecciones municipales. Juan Prim y Pascual Madoz ofrecieron la Corona de España a Espartero, pero él no la aceptó.

Archivo:1874-10-15, La Ilustración Española y Americana, Puente de pontones tendido sobre el Ebro por los ingenieros, junto al puente cortado de Cenicero, para el regreso del ejército á Logroño
Puente de pontones tendido sobre el Ebro junto al puente cortado de Cenicero, para el regreso del ejército gubernamental a Logroño, durante la tercera guerra carlista ("La Ilustración Española y Americana", 1874).

En 1872, como inicio de la tercera guerra carlista, Carlos VII entró en Navarra. El general Ollo llegó a Logroño para el intercambio de prisioneros, tras lo cual la comarca logroñesa fue saqueada.

Tras el fracaso de la monarquía democrática de Amadeo I, que dio paso a la Primera República Española, se le propuso a Espartero la presidencia de la República, pero la rechazó.

Primera República Española (1873-1874)

Archivo:Praxedes Mateo Sagasta cropped 1871
Retrato de Práxedes Mateo Sagasta (1871).

Proclamada la Primera República Española el 11 de febrero de 1873, su implantación en La Rioja se dio en siete núcleos. El 22 de junio de 1873, se proclamó la república desde los balcones del ayuntamiento de Logroño, con festividades y desfiles.

La experiencia republicana terminó pronto en España. En La Rioja, los seguidores de Práxedes Mateo Sagasta ocuparon los cargos políticos y administrativos.

Alfonso XII de España (1874-1885)

En febrero de 1881, Práxedes Mateo Sagasta, riojano, llegó por primera vez a la presidencia del consejo de ministros. En 1883, hubo dos manifestaciones importantes en La Rioja: una sublevación militar republicana en Santo Domingo de la Calzada y la aprobación de la Constitución Republicana Federal del estado Riojano.

El 8 de agosto de 1883, el regimiento de lanceros Numancia, en Santo Domingo de la Calzada, participó en una sublevación militar republicana que fracasó.

En abril de 1883, se celebró en Haro una asamblea donde se aprobó la Constitución Republicana Federal del Estado Riojano para que La Rioja fuera un estado soberano dentro de una futura España federal.

Alfonso XIII de España y la dictadura de Primo de Rivera (1886-1931)

Archivo:Logroño - Antigua Fábrica de Tabacos 1
Antigua Fábrica de Tabacos en Logroño (1890), actualmente la biblioteca de La Rioja.
Archivo:Monumento a Sagasta de Logroño 1916
Monumento a Sagasta, inaugurado en 1891.

En 1891, se completó la instalación del alumbrado público por electricidad en Haro. En este periodo, España comenzó a elegir gobiernos mediante sufragio universal masculino, aunque las elecciones no eran completamente democráticas.

En 1889, nació en Logroño el diario La Rioja, que aún existe. También se fundaron otros periódicos regionales.

El monumento al general Baldomero Espartero se inauguró en 1895. Ese mismo año, comenzaron las obras del edificio del actual Instituto Práxedes Mateo Sagasta.

Archivo:Torremontalbo (1903)
Traslado de heridos en la catástrofe de Torremontalbo (1903)

En 1903, hubo un accidente de ferrocarril en Torremontalbo, la mayor tragedia ferroviaria hasta entonces. El tren descarriló y cayó al río Najerilla, causando 44 muertos y más de 80 heridos. El rey Alfonso XIII otorgó a Cenicero los títulos de "ciudad" y "ciudad muy humanitaria" por su ayuda.

A principios del siglo XX, se expandieron los movimientos regionalistas. En 1918, representantes de más de 100 ayuntamientos se reunieron en Logroño para exigir un marco federal propio para La Rioja.

Entre 1922 y 1923, nació en Logroño el Ateneo Riojano, una institución cultural.

Archivo:Procesión católica en la Plaza de la Constitución.
Procesión católica en Pradejón.

Entre 1923 y 1931, comenzó la dictadura de Miguel Primo de Rivera, que disolvió los partidos políticos e impuso un régimen nacionalista y católico.

Segunda República Española (1931-1939)

Archivo:Pradejón en el "Libro de Oro" de la República.
"Libro de Oro" de la Segunda República española sobre "figuras destacadas de los Ayuntamientos de La Rioja".

En 1931, Alfonso XIII convocó elecciones municipales. La victoria de las candidaturas republicanas y socialistas en las grandes ciudades llevó a la proclamación democrática de la Segunda República Española y la salida al exilio de Alfonso XIII.

En 1931, ante el proyecto regionalizador de España, hubo un debate en La Rioja sobre su futuro político. Había dos posturas: crear una federación vasco-navarra-riojana o una Rioja autónoma en solitario.

Archivo:Sucesos Arnedo
Un agente de la Guardia Civil caracterizado como La Muerte, en una caricatura del periódico anarquista Solidaridad Obrera en respuesta a la actuación de este cuerpo policial durante los Sucesos de Arnedo (8 de enero de 1932).

Otro hecho importante fueron los "Sucesos de Arnedo" entre 1931 y 1932, que terminaron con la muerte de once personas por disparos de la Guardia Civil durante una manifestación.

En diciembre de 1933, hubo revueltas anarquistas en La Rioja, ordenadas por la CNT, con levantamientos en varias localidades. Fueron sofocadas por el ejército y la Guardia Civil, con 11 muertos y 32 heridos graves en La Rioja.

Durante los desórdenes sociales del final de la Segunda República Española, el 18 de marzo de 1936, ardieron varios colegios y conventos en Logroño, además de la parroquia de Santiago El Real y los talleres del Diario de La Rioja.

Guerra Civil Española (1936-1939)

Archivo:Lardero - Cementerio Civil 'La Barranca' 1
Cementerio Civil "La Barranca", en Lardero. Acoge los restos de los represaliados del bando franquista en la zona durante la guerra civil española.

El 19 de julio de 1936, se inició la sublevación militar. Ese mismo día, se realizaron las primeras detenciones y asesinatos. El escritor logroñés Jesús Vicente Aguirre estima unos 2000 asesinados en toda La Rioja. En La Rioja, no hubo grandes conflictos durante la Guerra Civil, pero sí mucho miedo, con asesinatos y presos. Muchos de los asesinados fueron enterrados en la Barranca en Lardero.

En 1938, Franco decretó la fusión de los dos periódicos regionales: La Rioja y Diario de La Rioja, dando lugar a Nueva Rioja.

Régimen Franquista (1939-1975)

Archivo:Carta del semanario falangista Arriba.
Carta del semanario falangista Arriba.

La sociedad española se enmarcó en un programa para la recatolización de la clase obrera. La Iglesia dictó las normas de conducta.

En 1944, ardió la nave de la iglesia del antiguo convento de la Merced, integrada en la fábrica de Tabacos en Logroño.

En 1946, se fundó el Instituto de Estudios Riojanos para la investigación y promoción de la cultura riojana.

En la primavera de 1950, fueron encarcelados los principales promotores del socialismo clandestino riojano.

Transición Española (1976-1981)

Con la muerte de Franco en 1975 y el comienzo de la transición a la democracia, hubo un nuevo proceso de reivindicación de la identidad riojana y, luego, la demanda de autonomía.

El Proceso Autonómico Riojano

Ya en 1976, los medios de comunicación riojanos recogían las inquietudes de su población. El diario Nueva Rioja (nombre del periódico La Rioja durante el franquismo) publicó artículos y cartas que reivindicaban la identidad riojana y describían los problemas de la región. Se realizaron encuestas a personalidades riojanas sobre la personalidad propia y diferente de La Rioja, y todos afirmaron que La Rioja tenía una identidad única. También hubo quejas por la discriminación de haberle quitado su nombre histórico a la provincia de Logroño.

Estos movimientos y reivindicaciones de la identidad riojana surgieron de la sociedad civil. Los políticos, al principio, se mantuvieron al margen. Surgieron movimientos como el Colectivo Riojano y la asociación Amigos de La Rioja, formados por jóvenes, en su mayoría de izquierdas. Los partidos políticos comenzaron a posicionarse. La UCD apostaba por la integración en Castilla y León, mientras que el PSOE y el PCE planteaban unirla al País Vasco o a una región vasco-navarra-riojana. Todas estas posibilidades fueron rechazadas por la sociedad riojana. El discurso identitario riojano se centró en las diferencias con castellanos y vascos.

Poco a poco, los políticos comprendieron que los riojanos debían decidir su futuro. Los grupos sociales recogieron 40.000 firmas para exigir la preautonomía. También se organizaron manifestaciones y Días de La Rioja. El primero se celebró en Nájera el 8 de octubre de 1978, con más de 15.000 personas. Finalmente, se consiguió la autonomía tras un proceso difícil y la votación a favor de 171 municipios de los 174 de la región.

En el primer semestre de 1977, comenzaron los trámites para recuperar el nombre histórico de la provincia. El 12 de septiembre de 1980, el Congreso de los Diputados aprobó la ley para que la provincia recuperara su nombre y pasara a denominarse provincia de La Rioja. La Ley 57/1980 sobre el cambio de denominación fue promulgada el 15 de noviembre de 1980.

Tras un complicado proceso, la Asamblea de Parlamentarios riojanos aprobó el proyecto de estatuto. Fue aprobado en sesión plenaria el 25 de mayo de 1982 y sancionado por el Rey Don Juan Carlos I el 9 de junio del mismo año. El estatuto recibió el nombre de Estatuto de San Millán (por su firma protocolaria en el Monasterio de Yuso). Con él, concluyeron 150 años de lucha por la identidad y se constituyó la actual Comunidad Autónoma de La Rioja.

Historia Actual

Archivo:Vista de La Rioja desde Briones
Vista de La Rioja desde Briones.
Archivo:Nuevo logotipo La Rioja
Logotipo del Gobierno de La Rioja.
Archivo:Partido Riojano logo
Partido Riojano (PR+).

El 6 de diciembre de 1982, se formalizó en Logroño el acta de constitución del Partido Riojano Progresista (PRP), que luego cambiaría su nombre a Partido Riojano (PR+).

La banda terrorista ETA realizó 40 atentados terroristas en varios lugares de La Rioja, incluyendo Calahorra (1983 y 2008), Casalarreina (1991), Arnedo (1995) y Logroño (2001).

El 4 de mayo de 1992, se fundó la Universidad de La Rioja, absorbiendo el Colegio Universitario y otras escuelas que pertenecían a la Universidad de Zaragoza. En 1995, se inauguró el Monumento al Noveno Centenario del Fuero de Logroño.

Archivo:Panoramica de Logroño en Cuarentena (04-01)
Logroño durante la cuarentena por COVID-19.

Actualmente, La Rioja es famosa por su producción de vinos Rioja. Logroño es sede de Actual, un festival de música y cine independiente. El 21 de junio de 2020, tras el final del estado de alarma por la pandemia de COVID-19, La Rioja registró 4.073 contagiados y 365 fallecidos.

Véase también

kids search engine
Historia de La Rioja (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.