robot de la enciclopedia para niños

Juan Antonio Llorente para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Antonio Llorente
Juan Antonio Llorente, por Goya.jpg
Retrato de Llorente realizado por Goya entre 1810 y 1811, usando la Cruz de caballero comendador de la Orden Real de España (Museo de Arte de São Paulo).

Cross-Potent-Heraldry.svg
Comisario general de Cruzada
1810-1811
Predecesor Patricio Martínez de Bustos
Sucesor Francisco Yáñez Bahamonde

Información personal
Nacimiento 30 de marzo de 1750
Rincón de Soto (España)
Fallecimiento 5 de febrero de 1823
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad de Zaragoza
Información profesional
Ocupación Eclesiástico, político e historiador
Distinciones

Juan Antonio Llorente (nacido en Rincón de Soto, Logroño, el 30 de marzo de 1756 y fallecido en Madrid el 7 de febrero de 1823) fue una figura importante en la historia de España. Fue un hombre de iglesia, un gran estudioso y también un político.

Durante la Guerra de la Independencia Española, Llorente formó parte de un grupo conocido como los "afrancesados". Eran españoles que apoyaban al gobierno francés que se había establecido en España en ese momento. Una de sus obras más conocidas es una historia sobre la Inquisición española, que publicó mientras vivía fuera de España, en Francia.

La vida de Juan Antonio Llorente

Juan Antonio Llorente fue una persona muy activa y con muchos intereses. Su vida estuvo llena de cambios y momentos importantes.

Primeros años y carrera eclesiástica

Llorente se hizo sacerdote en 1779. Al año siguiente, obtuvo un doctorado en Derecho canónico, que es el estudio de las leyes de la Iglesia. En 1782, se mudó a Calahorra. Luego, en 1785, se estableció en Madrid. Allí trabajó para la Duquesa de Sotomayor, una dama importante de la Reina.

Gracias a esta conexión, fue nombrado Comisario del Santo Oficio y Secretario de la Inquisición de la Corte. En 1790, se convirtió en canónigo de Calahorra. Sin embargo, siguió trabajando en la Corte como censor literario para el Consejo de Castilla. En 1791, regresó a vivir a Calahorra.

Su relación con la Inquisición

En 1793, el Inquisidor General, Manuel Abad y Lasierra, le pidió a Llorente que investigara cómo funcionaban los juicios de la Inquisición. En su informe, Llorente criticó la forma en que actuaba la Inquisición española y sugirió que se hicieran cambios.

Sin embargo, el Inquisidor General renunció, y el proyecto de Llorente no pudo seguir adelante. A pesar de esto, Llorente envió su escrito a Melchor Gaspar de Jovellanos en 1797. Jovellanos usó esta información para su propio informe al Rey sobre la Inquisición. Esto le causó problemas a Jovellanos, quien fue encarcelado.

Llorente apoyaba a un grupo de pensadores llamados "jansenistas". Cuando el líder de este grupo, Urquijo, perdió su poder en 1801, hubo una persecución contra los jansenistas. Llorente también fue afectado. El Inquisidor General Ramón de Arce lo acusó de traicionar a la Inquisición. Fue castigado con un mes de retiro forzoso y perdió sus títulos.

Actividad política y exilio

En 1805, Llorente se unió a la Real Sociedad Económica de La Rioja, una institución dedicada a mejorar la economía y la cultura.

En 1808, durante un periodo de grandes cambios políticos en España, Llorente le envió a Napoleón un plan para organizar la Iglesia española. En este plan, proponía que el clero se organizara según las divisiones administrativas del país y que se eliminaran las órdenes de monjes.

Esta propuesta impulsó su carrera política. Fue nombrado miembro de la Junta Nacional que reconoció a José I de España como rey y aceptó la nueva Constitución. Llorente fue uno de los "afrancesados" más destacados. Fue nombrado Consejero de Estado para Asuntos de la Iglesia y recibió el título de caballero comendador de la Orden Real de España en 1809, lo que le daba una buena pensión.

Llorente defendió la idea de que el rey debía tener autoridad sobre los asuntos de la Iglesia. Escribió varios libros sobre este tema. En julio de 1813, tuvo que huir a Francia. Vivió en diferentes ciudades francesas antes de establecerse en París en 1814. Intentó conseguir el perdón del rey Fernando VII de España, pero no lo logró.

Entre 1817 y 1818, publicó su obra más famosa: Histoire critique de l'Inquisition espagnole (Historia crítica de la Inquisición española). Esta obra, de cuatro volúmenes, se basó en una investigación muy detallada que había hecho cuando trabajaba en la Inquisición. El libro recibió tanto críticas muy duras como elogios de historiadores importantes de Europa.

Cuando la Constitución de 1812 fue restaurada en España en 1820, Llorente apoyó al nuevo gobierno liberal. Sus actividades en Francia, que fueron descubiertas por el gobierno francés, hicieron que fuera expulsado de ese país. Por eso, regresó a Madrid. Su trabajo sobre la autoridad del rey en asuntos de la Iglesia llevó a la expulsión del representante del Papa de España en 1822. También contribuyó a que las Cortes aprobaran un texto para organizar la situación del clero en 1823.

Obras importantes

Llorente escribió muchos libros y documentos a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de los más destacados:

  • El recluta gallego, 1782, una obra de teatro musical.
  • Monumento romano, descubierto en Calahorra 4 de marzo de 1788, Madrid, 1789.
  • Discursos histórico-canónicos sobre el origen y naturaleza de los beneficios patrimoniales del obispado de Calahorra, 1790.
  • Noticias históricas de las tres provincias vascongadas, 1805.
  • Disertación geográfica sobre La Rioja, 1805.
  • Reglamento para la Iglesia Española 1808.
  • Colección diplomática sobre las dispensas matrimoniales y otros puntos de disciplina eclesiástica, 1809.
  • Memoria histórica sobre cuál ha sido la opinión nacional de España acerca del tribunal de la Inquisición, 1812.
  • Histoire critique de l'Inquisition espagnole (1817 y 1818), 4 volúmenes.
  • Vida de don Fray Bartolomé de las Casas, Obispo de Chiapa, en América, 1822.
  • Noticia biográfica (Autobiografía), 1982 (publicación póstuma).
  • Retrato político de los Papas desde S. Pedro hasta Pío VII, 1823.

Distinciones honoríficas

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Antonio Llorente Facts for Kids

kids search engine
Juan Antonio Llorente para Niños. Enciclopedia Kiddle.