robot de la enciclopedia para niños

Fuero de Logroño para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuero de Logroño
Título largo Carta puebla
Historia
Entrada en vigor c. 1095
Legislación derogada
Archivo:Monumento-al-Fuero-de-Logro-o-en-el-Ayuntamiento
Monumento al fuero de Logroño situado en esta localidad.

El Fuero de Logroño fue un documento muy importante, como una ley especial, que el rey Alfonso VI de León le dio a la ciudad de Logroño en el año 1095. Este fuero fue una "Carta Puebla", lo que significa que era un permiso para organizar y poblar un lugar. Fue el segundo fuero grande que se concedió en la región de La Rioja, después del fuero de Nájera en 1076.

El Fuero de Logroño fue tan exitoso que sirvió de modelo para otras ciudades. Gracias a él, se crearon fueros similares en lugares como Castro Urdiales (1163), Laguardia (1164) y San Vicente de la Sonsierra (1172). También influyó en ciudades como Bermeo, Bilbao, Ermua, Laredo (1200), Miranda de Ebro y Valmaseda.

Este tipo de fueros se conocían como "fueros francos". Su objetivo era atraer a más personas a vivir en estas ciudades. Para lograrlo, ofrecían beneficios y condiciones de vida muy atractivas.

¿Por qué fue importante el Fuero de Logroño?

El contexto histórico de Logroño

Logroño estaba en un lugar muy bueno, cerca del río Ebro y en el famoso Camino de Santiago. Esto la hacía un centro importante para el comercio y la artesanía. En 1095, el rey Alfonso VI quería que Logroño creciera aún más. Por eso, le dio este fuero, que ofrecía mejores condiciones legales y económicas que otros lugares cercanos.

Esta ley especial permitía a los habitantes de Logroño comerciar libremente. También los liberaba de algunas obligaciones personales y de servicios militares. Además, garantizaba la paz y otros derechos que ayudaron a que la ciudad se desarrollara mucho. Se dice que Logroño, tal como la conocemos, empezó a crecer de verdad gracias a este fuero.

¿Qué derechos y libertades otorgó el Fuero de Logroño?

La libertad de los habitantes

Una de las cosas más importantes del Fuero de Logroño es que declaraba a sus habitantes como personas libres. Esto significaba que no estaban sometidos a la servidumbre, una condición en la que las personas estaban atadas a la tierra o a un señor.

El fuero también le dio a los habitantes de Logroño la capacidad de elegir a sus propios jueces. Esto les permitía decidir quiénes serían los encargados de aplicar la justicia en la ciudad. Además, el concejo (el gobierno local) podía imponer multas a quienes no cumplieran las leyes.

Sin embargo, el "merino" (un representante del rey o señor), los alcaldes y los "sayones" (oficiales de justicia) no eran elegidos por los vecinos. Eran escogidos por el señor o el encargado del lugar.

Este fuero fue tan valioso que fue confirmado y ampliado varias veces. Otros reyes como Alfonso VII de León (hacia 1146-1148), Sancho III de Castilla (1157), Sancho VI de Navarra (1168) y Pedro I de Castilla (1351) lo mantuvieron y mejoraron.

¿Cómo conocemos el Fuero de Logroño hoy?

Los documentos originales

Los documentos originales del Fuero de Logroño, los que firmaron Alfonso VI y Alfonso VII, se perdieron. Tampoco hay copias directas de ellos. El documento más antiguo que se conserva hoy está en el Archivo Municipal de Logroño. Se cree que fue escrito entre 1148 y 1157. Un escribano de Logroño lo redactó, usando los textos originales y añadiendo algunos cambios para reflejar las leyes de su época.

Estudios históricos

Durante mucho tiempo, los historiadores estudiaron el Fuero de Logroño basándose en una copia que se encontró en el Archivo Municipal de Vitoria. Esta copia era parte de la confirmación del Fuero de Vitoria, que se basaba en el de Logroño.

No fue hasta 1931 que se encontró el documento de Logroño que hoy conocemos. Luego, en 1943, el investigador Tomás Moreno Garbayo lo estudió y publicó. Desde entonces, muchos otros historiadores han investigado este importante texto, como Gonzalo Martínez Díez y Ana María Barrero García, cuyas transcripciones y traducciones son las más usadas hoy en día.

¿Qué decía el Fuero de Logroño?

El Fuero de Logroño establecía muchas reglas para la vida en la ciudad. Aquí te presentamos algunos ejemplos de lo que decía, adaptado a un lenguaje más sencillo:

  • Nadie podía entrar en las casas de los habitantes para tomar sus cosas por la fuerza.
  • Los señores o sus representantes no podían quitarles nada a los habitantes sin su permiso.
  • Los habitantes eran libres y no tenían que pagar ciertos impuestos o realizar trabajos obligatorios.
  • No se permitían pruebas de fuego o hierro para decidir la culpabilidad de alguien.
  • Si alguien encontraba a un hombre sin vida en la ciudad, no era culpable a menos que se probara que lo había hecho.
  • Si un habitante golpeaba a otro y le causaba una herida, debía pagar una multa. Si no le hacía herida, la multa era menor.
  • Si un hombre golpeaba a su esposa, debía pagar una multa si se podía probar.
  • Los habitantes de Logroño tenían permiso para comprar y vender propiedades libremente.
  • Si alguien tenía una propiedad por un año y un día sin que nadie la reclamara, se consideraba suya.
  • Podían cultivar tierras sin usar, pastorear animales y cortar leña en los bosques cercanos.
  • Podían usar el agua de los ríos para regar sus campos, viñas o para molinos.
  • El rey tenía un horno en la ciudad, y los habitantes podían cocer su pan allí, dando una parte al rey.
  • Los alcaldes y otros oficiales debían ser habitantes de la propia ciudad.
  • Los habitantes de Logroño no tenían que pagar ciertos impuestos de paso en Logroño ni en Nájera.
  • Si un habitante de Logroño era demandado en juicio por alguien de fuera, debía responder en su propia ciudad o cerca del puente de San Juan.
  • Si alguien de fuera de Logroño demandaba a un habitante, el juicio se hacía en la iglesia de Santa María, en el centro de la ciudad.
  • Los habitantes tenían libertad para comprar ropa, animales y otras cosas, solo con su juramento de haberlas comprado legalmente.

Este fuero fue fundamental para el crecimiento y la organización de Logroño, dándole a sus habitantes derechos y libertades que los ayudaron a prosperar.

Galería de imágenes

kids search engine
Fuero de Logroño para Niños. Enciclopedia Kiddle.