San Vicente de la Sonsierra para niños
Datos para niños San Vicente de la Sonsierra |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista desde la carretera que conduce a Peciña.
|
||
Ubicación de San Vicente de la Sonsierra en España | ||
Ubicación de San Vicente de la Sonsierra en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Haro, Rioja Alta | |
• Partido judicial | Haro | |
Ubicación | 42°33′44″N 2°45′33″O / 42.562222222222, -2.7591666666667 | |
• Altitud | 497 m | |
Superficie | 48,56 km² | |
Núcleos de población |
Peciña, Rivas de Tereso y San Vicente de la Sonsierra | |
Población | 1014 hab. (2024) | |
• Densidad | 20,88 hab./km² | |
Código postal | 26338 | |
Alcalde (2023) | Ramón Ramírez (PP) | |
Presupuesto | 2.491.184 € (2022) | |
Hermanada con | Montussan (Francia) | |
Patrón | San Vicente Mártir | |
Patrona | Virgen de Los Remedios | |
Sitio web | www.sanvicentedelasonsierra.org | |
![]() Término municipal de San Vicente de la Sonsierra.
|
||
San Vicente de la Sonsierra es un municipio y una villa en la comunidad autónoma de La Rioja, en España. Se encuentra en la comarca de Rioja Alta, al pie de la sierra del Toloño. Su nombre, Sonsierra, significa "bajo la sierra". Es conocida como "villa divisera", un título que se puede ver en la fachada de su ayuntamiento.
Contenido
- Geografía y Población de San Vicente de la Sonsierra
- Gobierno y Administración Local
- Economía de San Vicente de la Sonsierra
- Historia de San Vicente de la Sonsierra
- Lugares de Interés en San Vicente de la Sonsierra
- Personajes Ilustres de San Vicente de la Sonsierra
- Fiestas y Tradiciones en San Vicente de la Sonsierra
- Ver también
- Véase también
Geografía y Población de San Vicente de la Sonsierra
¿Cuántas personas viven en San Vicente de la Sonsierra?
Este municipio cuenta con una población de 1014 habitantes, según datos de 2024.
Gráfica de evolución demográfica de San Vicente de la Sonsierra entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 5007 Peciña |
Distribución de la población en el municipio
La población se distribuye en varios núcleos, según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.
Núcleos | Habitantes (2013) | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Doroño | Despoblado | 0 | 0 |
Orzales | Despoblado | 0 | 0 |
Pangua | Despoblado | 0 | 0 |
Peciña | 7 | 4 | 3 |
Rivas de Tereso | 16 | 10 | 6 |
San Vicente de la Sonsierra | 1096 | 587 | 509 |
Gobierno y Administración Local
¿Quiénes han sido los alcaldes de San Vicente de la Sonsierra?
Los alcaldes que han gobernado el municipio a lo largo de los años han sido:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Jesús Galín García | ![]() |
1983-1987 | ![]() |
|
1987-1991 | Pedro Peciña Crespo | ![]() |
1991-1995 | José Mª Orive Pérez | ![]() |
1995-1999 | Pedro Peciña Crespo | ![]() |
1999-2003 | Pedro Peciña Crespo | ![]() |
2003-2007 | Javier Luis Fernández Mendoza | AS |
2007-2011 | Javier Luis Fernández Mendoza | AS |
2011-2015 | Javier Luis Fernández Mendoza | ![]() |
2015-2019 | Javier Luis Fernández Mendoza | ![]() |
2019- | Mª Isabel Bañares Ortún (2019-febrero de 2021)/ Ramón Ramírez (febrero de 2021- ) | ![]() |
¿Cómo fueron las elecciones de 2015?
En las elecciones de 2015, los resultados fueron los siguientes:
- El PP obtuvo el 47,04% de los votos, logrando 5 concejales.
- El PSOE obtuvo el 34,86% de los votos, logrando 3 concejales.
- El PR obtuvo el 14,04% de los votos, logrando 1 concejal.
Economía de San Vicente de la Sonsierra
La economía principal de San Vicente de la Sonsierra se basa en el cultivo de la vid y la producción de vinos de alta calidad. Estos vinos forman parte de la Denominación de Origen Calificada Rioja. El municipio cuenta con unas 20 bodegas y 30 kilómetros cuadrados de viñedos. Es uno de los lugares de La Rioja con mayor producción de vino por habitante.
Bodegas destacadas en San Vicente de la Sonsierra
Algunas de las bodegas importantes en el municipio son:
- Bodegas y Viñedos Carlos Moro
- Bodegas Castillo de Mendoza
- Bodega Classica
- Bodegas del Monge Garbarti Viña Ane
- Bodega Heredad de San Andrés
- Bodegas Hermanos Peciña
- Bodegas Lagar de Zabala
- Bodegas Moraza
- Bodegas Olmaza
- Bodegas Ramírez de la Piscina
- Bodegas Señorío de San Vicente
- Bodegas Sierra Cantabria
- Bodegas Sonsierra
- Bodega Teodoro Ruiz Monge
- Bodegas Vicente Apilánez Ruiz y dos
- Bodegas y Viñedos Ramírez de Inoriza
- Bodega Valdeloyo
- Bodega Abel Mendoza Monge
- Bodega Contador - Benjamín Romeo
- Bodegas Jesús Ramírez Aguirre
- Bodegas y Viñedos Carlos Moro
- Bodegas Feco
¿Cómo ha evolucionado la deuda del ayuntamiento?
La deuda viva se refiere a los préstamos que el ayuntamiento tiene con bancos. No incluye deudas comerciales.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
En 2014, la deuda municipal por cada habitante era de 228,54 €.
Historia de San Vicente de la Sonsierra
Orígenes y primeros asentamientos
La zona de San Vicente de la Sonsierra ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de la prehistoria, como el dolmen neolítico de la Cascaja. También hay un poblado de la edad del Hierro llamado La Nava.
Cerca de la ermita de Santa María de la Piscina existió un poblado antes del siglo X. Las tumbas halladas allí lo demuestran. Este poblado quedó deshabitado en el siglo XIV después de la primera guerra civil castellana. Sus habitantes formaron más tarde la aldea de Peciña.
En el territorio de San Vicente había muchos pequeños pueblos alrededor de templos. Algunos de ellos eran San Martín de Sonsierra, San Juan, San Pablo, San Pelayo, Doroño, San Román, Hornillos, Orzales, Artajona, Pangua, Santiago, Mutilluri, Peciña, Ribas y Ábalos. Ábalos fue una aldea de San Vicente hasta 1653, cuando se independizó.
La primera vez que se menciona San Vicente por escrito fue en el siglo IX, en un documento que habla de los reyes navarros.
El papel de los reyes y los fueros
Sancho Garcés III donó San Vicente al monasterio de Leyre en 1014. Perteneció a este monasterio hasta el siglo XIV. Este rey también construyó un puente fortificado muy importante, que fue destruido por una riada en 1775.
El 6 de enero de 1172, Sancho VI de Navarra concedió a San Vicente y sus alrededores el fuero de Laguardia. Este fuero era similar al Fuero de Logroño. Su hijo Sancho VII de Navarra construyó el castillo y amuralló la zona en 1194. Además, en 1212, después de la batalla de Las Navas de Tolosa, concedió el blasón de las cadenas a la Casa de la Piscina.
Durante el siglo XIII, hubo muchas batallas con el cercano castillo de Briones. En 1367, San Vicente se vio envuelta en la guerra entre Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara. Las tropas de Enrique, al no poder tomar el castillo, quemaron las aldeas de San Vicente, excepto Ábalos. Al final de la guerra, la aldea quedó en manos navarras. En 1373, un nuevo acuerdo entre Castilla y Navarra devolvió Logroño a Castilla, pero San Vicente siguió siendo parte del reino de Navarra.
Debido a la resistencia de los habitantes de la zona contra las tropas de Enrique de Trastámara, Carlos II de Navarra les concedió el título de hidalguía a ellos y a sus descendientes. Esto también buscaba atraer a más personas a vivir allí.
Crecimiento y cambios en los siglos XIV y XV
Durante los siglos siglo XIV y siglo XV, se tomaron medidas para que la población creciera. En 1350, había 67 familias en la villa y 44 en sus aldeas (Ábalos, 31 y Orzales, 13), sumando 111 familias. Sin embargo, este recuento no incluía Peciña. En 1366, se corrigió, y San Vicente y sus aldeas sumaban 280 familias: 181 en San Vicente; 58 en Ábalos; 24 en Orzales y 17 en Peciña. Hacia 1427, hubo ligeras variaciones, con un total de 255 familias: 139 en San Vicente; 76 en Ábalos; 12 en Orzales; 18 en Peciña y 10 en Rivas, que se incluyó esta vez.
El 20 de enero de 1423, Carlos III de Navarra incluyó la villa y el castillo, junto con sus aldeas (Ábalos, Orzales, Peciña y Rivas), como parte de la Sonsierra, dentro del Principado de Viana. Este principado fue creado para su nieto, Carlos de Trastámara y Évreux.
En el siglo XV, las luchas continuaron. Pedro Fernández de Velasco atacó San Vicente, hasta que en 1437 se firmó una nueva paz entre Castilla y Navarra. Finalmente, en 1463, San Vicente pasó a formar parte de Castilla, aprovechando las guerras internas de Navarra.
En 1790, San Vicente de la Sonsierra fue uno de los municipios que fundaron la Real Sociedad Económica de La Rioja. Esta era una de las sociedades de amigos del país creadas en el siglo XVIII siguiendo las ideas de la ilustración.
Lugares de Interés en San Vicente de la Sonsierra
San Vicente de la Sonsierra cuenta con varios lugares históricos y culturales que puedes visitar:
- Iglesia parroquial de Santa María la Mayor: Una iglesia importante en el pueblo.
- Castillo de San Vicente (ruinas): Los restos de un antiguo castillo.
- Ermita de San Juan de Arriba: Esta ermita, junto con la iglesia y el castillo, forma parte del conjunto fortificado del recinto amurallado.
- Basílica de Nuestra Señora de los Remedios
- Ermita de Roque
- Ermita de San Martín de Nava
- Puente Medieval sobre el río Ebro: Un puente antiguo que cruza el río.
- La ermita de Santa María de La Piscina: Se encuentra cerca de Peciña, en un collado entre dos colinas. Es el edificio románico mejor conservado de La Rioja, construido en el siglo XII. Junto a ella hay una necrópolis (un antiguo cementerio).
- Ermita de Orzales: Una ermita gótica que está en riesgo de desaparecer.
- Dolmen de la Cascaja: Una estructura prehistórica de piedra, cerca de la ermita de Santa María de la Piscina.
- Necrópolis de San Andrés: Otro antiguo cementerio.
- Lugares de interés
Personajes Ilustres de San Vicente de la Sonsierra
Algunas personas destacadas nacidas en San Vicente de la Sonsierra son:
- Cristina González Caizán (1972-): Historiadora y profesora en la Universidad de Varsovia. Ha escrito libros sobre el marqués de la Ensenada y la participación polaca en las guerras de Zaragoza. Es experta en los siglos XVIII y XIX y en las relaciones entre España y Polonia.
- Francisco Martínez del Monje: Militar y funcionario colonial en las gobernaciones de Paraguay y del Río de la Plata.
- Diego Ramírez de Ávalos de la Piscina: Médico y cronista español de la primera mitad del siglo XVI.
Fiestas y Tradiciones en San Vicente de la Sonsierra
Las fiestas y tradiciones son una parte importante de la vida en San Vicente de la Sonsierra:
- 22 de enero: Se celebra la fiesta en honor a San Vicente Mártir, patrón del pueblo. Se lleva al Santo en procesión por las calles junto con San Pelayo, acompañados por un grupo de danzadores. Después, se celebra una misa.
- 5, 6 y 7 de febrero: Se celebra la fiesta de los quintos.
- 15 de mayo: Se festeja a San Isidro, patrón de los agricultores, con una procesión y misa.
- 24 de junio: Día de San Juan, patrón del barrio de San Juan. Se encienden hogueras y se comparte chocolate en la plaza de San Juan.
- 26 de junio: Festividad de San Pelayo. Hay una procesión, misa y actuaciones del Grupo de Danzas Sonsierra en la plaza. Este día es especial porque San Pelayo es el patrón de los danzadores y copatrón de la villa. También era el patrón del antiguo poblado de Pelayo.
- Del 7 al 12 de septiembre: Se celebran las fiestas patronales en honor a la Virgen de los Remedios. Incluyen encierros y actos religiosos. El último día, la gente sube en romería al castillo y luego se refresca en la fuente de la plaza mayor.
Ver también
- Cofradía de la Santa Vera Cruz de San Vicente
- Bienes de Interés Cultural de La Rioja
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja (España)
Véase también
En inglés: San Vicente de la Sonsierra Facts for Kids